Las 10 mejores prácticas de transporte de 10 grandes ciudades según Streetfilms

Escaleras mecánicas instaladas en los cerros de Medellín, la peatonalización de uno de los lugares más turísticos de Nueva York y la aplicación de diversos mecanismos de tarificación vial en el centro de Londres integran las 10 mejores prácticas de 10 grandes ciudades seleccionadas por la organización Streetfilms.

En el video superior, elaborado por la organización que se dedica promover diversos medios de transporte y sistemas de movilidad sustentable, se muestra cada una de estas prácticas en funcionamiento y entre las cuales una ya se realiza en Chile.

tranvias zurich por Ian YVR via flickr ciclorecreovia santiago via facebook escaleras mecanicas medellin por Niconectado via flickr peatonalizacion times square nueva york por J.RISTANIEMI via flickr

1. Metrocable y escaleras mecánicas (Medellín, Colombia)

Hasta hace un par de años, Medellín era vista como una ciudad insegura producto de la delincuencia que aumentó tras una crisis que sufrió en los años 70 y 80 en la que se dispararon las tasas de desempleo. Sin embargo, a través de diversos proyectos, la ciudad vivió un proceso que hoy le permite ser reconocida como un ejemplo de regeneración urbana.

Los esfuerzos por mejorar la calidad de vida se introdujeron en los sistemas de transporte y que, en 2012, le permitieron ganar el Premio al Transporte Sustentable entregado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). De esta ciudad, destacan dos proyectos: las escaleras mecánicas y el Metrocable.

© Niconectado, vía Flickr.

Escaleras mecánicas en Medellín, Colombia. © Niconectado, vía Flickr.

En el caso de las escaleras mecánicas, que en 2011 se comenzaron a construir en los barrios 20 de Julio y Las Independencias 1 y 2, en la Comuna 13, les permitieron a los habitantes dejar de subir escaleras que, en ciertos puntos, superaban los 500 metros y que les tomaban más de media hora, pasando a traslados de solo 10 minutos.

Si bien podría parecer que es un sistema peligroso, sobre todo para los niños, en cada viaje los ciudadanos van acompañados por un monitor.

© morrissey, vía Flickr.

Metrocable en Medellín, Colombia. © morrissey, vía Flickr.

En el caso del Metrocable, éste se inauguró en 2004 y se convirtió en el primer sistema de teleférico del mundo en ser implementado como un sistema de transportes. Actualmente la red cuenta con tres líneas en funcionamiento y se considera la construcción de otras dos.

2. Tranvías (Zurich, Suiza)

© Ian YVR, vía Flickr.

Tranvías en Zúrich, Suiza. © Ian YVR, vía Flickr.

A inicios de 1880 comenzaron a funcionar los primeros tranvías en Zúrich y que hoy, 135 años después, siguen vigentes a tal punto que se han mantenido como la columna vertebral del transporte público en la ciudad.

Con una infraestructura que alcanza los 171 kilómetros de vías y con 15 líneas, los tranvías conectan la gran mayoría de los barrios de la ciudad y conforman una red de transporte público integrada por buses, trenes locales e incluso barcos que, en conjunto, son usados por un 32 por ciento de la población.

3. Centro libre de autos (Groninga, Países Bajos)

Groninga, Países Bajos © Cesar Pics, vía Flickr.

Groninga, Países Bajos © Cesar Pics, vía Flickr.

Cuando se habla del centro de las ciudades, lo más común es pensar en un lugar lleno de personas y ruidoso. Sin embargo, en el centro de Groninga, hay muchas personas, pero en un entorno bastante silencioso.

El motivo tras esto se debe a que en la década del 70 se impulsaron varias medidas para desincentivar el uso del automóvil en el centro, una medida que fue de la mano de un plan de construcción de ciclovías en la gran mayoría de las calles, la creación de paseos peatonales en otras y la división del centro en cuatro cuadrantes que solo se podían unir a pie o en bicicleta.

Producto de esto, hoy la mitad de los 190.000 habitantes se mueve en bicicleta e incluso se estima que solo en el centro esta cifra sube al 60 por ciento. Asimismo, se ha impulsado la construcción de más infraestructura ciclista, lo que ha hecho posible que esta ciudad del norte de los Países Bajos cuente con 10 mil estacionamientos para bicicletas.

4. El sistema de bicicletas públicas más grande del mundo (Hangzhou, China)

Sistema de bicicletas públicas de Hangzhou, China. © Bradley Schroeder, vía Flickr.

Sistema de bicicletas públicas de Hangzhou, China. © Bradley Schroeder, vía Flickr.

Más de 65.000 bicicletas y 2.050 estaciones separadas a no más de un kilómetro hacen de Hangzhou Public Bicycle el mayor sistema de bicicletas públicas del mundo. De hecho, se estima que desde que entró en funcionamiento en 2008, la ciudad aumentó la tasa de uso de la bicicleta y que diariamente se realizan 240 mil viajes en este medio de transporte.

Pero, a pesar de estos altos números, la ciudad busca seguir impulsando el uso de la bicicleta, por lo que tiene previsto que para 2020 la ciudad cuente con 175 mil bicicletas públicas.

5. Peatonalización de Times Square (Nueva York, Estados Unidos)

Times Square, Nueva York. © J.RISTANIEMI, vía Flickr.

Times Square, Nueva York. © J.RISTANIEMI, vía Flickr.

En 2010, el área peatonal de Times Square se amplió con el objetivo de disminuir los accidentes de tránsito y crear más espacios en donde los 400 mil ciudadanos que cada día pasan por el lugar disfrutaran al aire libre.

La medida fue tan recibida que en abril del año pasado los departamentos de Diseño y Construcción y el de Tránsito de la ciudad le encargaron a la firma noruega de arquitectura Snøhetta un proyecto para ampliar aún más la superficie peatonal que estaría lista en 2016.

6. Bicicleta (Copenhague, Dinamarca)

© City Clock Magazine, vía Flickr.

© City Clock Magazine, vía Flickr.

Un 55% de los habitantes de Copenhague usan la bicicleta cada día y el desarrollo de la infraestructura ciclista en la ciudad llegó a tal punto que ahora los ciudadanos se pueden dar el lujo de disfrutar de innovaciones que marcan la diferencia en un recorrido.

Ejemplos de esto son los basureros inclinados que están en un costado de las ciclovías y el puente ciclista  The Snake que, como indica su nombre, es serpenteante.

Una tercera innovación que llama bastante la atención son las luces led de color verde que están en los bordes de las ciclovías y en los metros previos a un cruce. Así, cuando las luces están encendidas, quiere decir que a una velocidad de 20 km/h los ciclistas alcanzarán a cruzar, pero se empiezan a apagar de a una a medida que el tiempo se acabe (un video de las luces aquí).

7. Corredores de buses del transporte público – BRT (Buenos Aires, Argentina)

Buenos Aires, Argentina. © Mauricio Macri, vía Flickr.

Buenos Aires, Argentina. © Mauricio Macri, vía Flickr.

En 2012, la avenida 9 de julio fue sometida a una remodelación que en su centro permitió construir un corredor de 4 vías exclusivas para buses de 3,5 kilómetros de extensión. La intervención demoró seis meses y medio e hizo posible que los 200 mil pasajeros que cada día usan el Metrobus hayan reducido sus tiempos de viaje hasta en 40 minutos.

8. Vías verdes en los barrios (Portland, Estados Unidos)

© tdamaske, vía Flickr.

© tdamaske, vía Flickr.

En los últimos años, Portland se ha consolidado como una de las ciudades estadounidenses más amigables con las bicicletas en donde la tasa del uso de la bicicleta alcanza a un 8 por ciento y se pretende que en 2030 sea de un 25%.

Una de las iniciativas que Streetfilms destaca de Portland con el fin de impulsar esta cifra son los Barrios con Vías Verdes. Estos consisten en calles de áreas residenciales por donde no circulan tantos autos y los que lo hacen andan a velocidades bajas debido a que la preferencia la tienen los peatones y ciclistas.

Como una referencia, estos sectores son muy similares a las Zonas 30 y de hecho comparten objetivos, como reducir la velocidad de los automóviles y evitar que los automovilistas recurran a estas calles más tranquilas, en donde pueden jugar niños, como una manera de acortar los caminos.

Asimismo, entre las principales metas de estas vías se encuentra darle mejores conexiones a los peatones y ciclistas, orientarlos a través de marcas en el pavimento sobre la ubicación de parques y áreas comerciales, y “tener más ojos en las calles” para que circulen más personas a diversas horas y las calles sean más seguras.

9. Tarificación Vial (Londres, Reino Unido)

Centro de Londres, Reino Unido. © mariordo59, vía Flickr.

Tarificación vial en el centro de Londres, Reino Unido. © mariordo59, vía Flickr.

En 2003, Londres implementó la tarificación vial mediante la creación de las denominadas “Zonas de Congestión”. A través de este impuesto que se les cobra a los automóviles que ingresan a ciertos sectores de la ciudad, se busca reducir la congestión vial y disminuir la contaminación ambiental.

Producto de esta medida, ciertas calles se volvieron lugares más agradables en donde el ruido disminuyó y en donde los peatones y ciclistas tienen espacios más amplios y segmentados entre sí para facilitar el tránsito de los modos sustentables.

No obstante, el esfuerzo de las autoridades por incentivar modos de transporte más limpios los ha impulsado a crear nuevos tipos de restricciones, como las Zonas de Bajas Emisiones que apuntan a que los autos diésel paguen este segundo costo debido a que sus emisiones son aún más dañinas en comparación con los otros vehículos.

10. Calles abiertas a los peatones y ciclistas (Varias ciudades del mundo)

© CicloRecreoVía (vía Facebook).

© CicloRecreoVía (vía Facebook).

Hace 30 años, en Bogotá debutaron las llamadas Ciclovías a Nivel Local, el equivalente a las CicloRecreoVías en Chile, que consisten en el cierre de calles a los vehículos para que las aprovechen los ciudadanos, ya sea caminando, en bicicleta, skate o patines.

Entre las razones por las que Streetfilms destacó esta iniciativa se encuentra el hecho de que las personas puedan disfrutar calles sin tráfico de autos a través de actividades que benefician su salud. Asimismo, reconoció que es un proyecto que se ha logrado llevar a cabo en ciudades pequeñas, como Berkeley y Lexington, y en grandes, como Los Ángeles.

En Santiago, los circuitos de CicloRecreoVía abarcan 59 kilómetros de 16 comunas en los que las calles están libres de autos por cinco horas.