Supersudacas: Acción Urbana + Ciudad Red

Visin Panamericana del grupo Supersudacas

A la manera de los grandes idealistas, casi revolucionarios, trabajando de manera clandestina si es necesario y desafiando a las autoridades que muchas veces limitan el desarrollo del espacio público, los Supersudacas, un grupo de 11 arquitectos latinoamericanos (entre ellos dos chilenos), se plantean preguntas acerca del futuro de nuestras ciudades.

Con una actitud optimista y muy concientes de lo que nos une como “sudacas”, la visión que plantean es a escala panamericana. Ven como urgente comenzar a establecer relaciones horizontales entre los distintos paises. Siendo Latinoamérica la primera cultura multiétnica, no tiene sentido, en el contexto de la goblalización, (migraciones masivas + fusión de culturas) desaprovechar nuestra experiencia y seguir cometiendo los errores de los desarrollados.

Conglomerados sin límites ni bordes precisos, centros urbanos que centralizan el poder económico y político y concentran la mayoría de las actividades industriales, comerciales, educacionales, culturales… esa es la ciudad latinoamericana y para llegar a revertir esta situación, este equipo relizó dos seminarios-taller, desde agosto del 2003 a la fecha en distintas ciudades latinoamericanas, presentando las escalas del problema y su visión.

El primero, Acción urbana: Acción en un sitio especifico para la recuperación de espacio inicialmente público , actualmente apropiado y/o privatizado.

En las últimas décadas, los gobiernos ineficientes de algunas ciudades latinoamericanas mal legislaron sobre el espacio público y la estructura urbana de la ciudad, vendiendo, loteando, regalando, y realizando proyectos a su parecer o conveniencia, generando no sólo la pérdida de espacios públicos de gran valor, sino también el desinterés y falta de compromiso hacia la ciudad por parte de sus propios habitantes. Así este seminario tiene como objetivo re-pensar el espacio público, entendiendo la ciudad como propia y en la que es posible actuar y modificar su percepción y funcionalidad.

La estructura de Acción Urbana se desarrollará a partir de pequeñas intervenciones, proyectos realizables, relacionados con la recuperación del espacio público. Son proyectos de acción directa, donde el proyecto y la manera de conseguirlo van unidos y en algunos casos es uno solo.

La técnica, consiste en descubrir una situación problemática, encontrar una solución práctica y llevarla a cabo entre los participantes del seminario-taller. Para estas acciones de guerrilla a veces se puede contar con la colaboración de sectores públicos y privados, y otras veces debe llevarse a cabo clandestinamente.

Un ejemplo de esto es el realizado por un taller en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca. Uno de los trabajos consistió en limpiar y pintar de blanco la parte de abajo de un puente, transformándolo en galería de arte abierta. El lugar por ineficiencia y desidia de las autoridades locales se había convertido en un lugar inseguro y sucio. Los estudiantes consiguieron la pintura y los permisos municipales, y llevaron a cabo la obra. Los permisos municipales les permitieron no dejarse intimidar por las presiones de la Policía, que tenía interés en conservar la polución en la zona.

Proyecto recuperación puente en Talca

El segundo, Cuidades Red:

Las ciudades en América Latina están establecidas a lo largo de extensos territorios y con una dotación limitada de infraestructura
y planeamiento regional, retardando su desarrollo. La escasez de recursos y enormes distancias retardan aún más las posibilidades de lograr un adecuado desarrollo regional.

Los procesos migratorios dentro de los países convierten a las ciudades en los principales destinos, la poca planeación y capacidad institucional genera un crecimiento expansivo de toma de tierras contribuyendo al desmedido crecimiento territorial y poblacional de los centros urbanos, concentrando recursos e iniciativas en zonas adyacentes a las ciudades existentes. El planteamiento de la Ciudad Red entonces, intenta hacer a las ciudades más eficientes, al pensarlas como especializadas y conectadas. Así, cada ciudad, en vez de crecer a causa de la concentración de actividades, y de competir con otros centros urbanos, establecería una red con otros centros, relacionádose de manera complementaria.

En Europa son abundantes los ejemplos de ciudad red, esquema que se ha favorecido por densidades poblacionales considerables, infraestructura de comunicaciones, transporte y servicios, especialización de cada componente y por la cercanía a centros de producción importantes.

Un ejemplo de esto es El Randstat holandés (ciudad anillo), descrito en el libro de Xavier de Geyter “After-Sprawl”, donde se describen 5 alternativas para este modelo de crecimiento. La solución en este caso está dada por ciudades conectadas por un anillo de autopistas y trenes, que comparten el aeropuerto Schipol, localidad que se está transformando en una Ciudad-aeropuerto, y tiene a las ciudades de La Haya, Rotterdam, Amsterdam y Utrecht, como centros político, económico y cultural y académico.

En una esfera más local, también encontramos grupos de urbanizaciones que podrían convertirse en ciudades red. Una vez más en la Universidad de Talca, se está trabajando en el proyecto Ciudad Valle Central, proponiendo que en vez de competir entre ellas, cada ciudad del Valle se especialice, reforzando alguno de sus potenciales. De esta manera se crea una zona económica fuerte, que puede competir con Santiago, y satisfacer las necesidades de toda el área, evitando a sus pobladores tener que ir a Santiago para encontrar las facilidades urbanas.

Estos proyectos formarán juntos una nueva visión de las ciudades Latinoamericanas y serán parte de una publicación en castellano y en inglés editada por Episode, Rotterdam.