Infografía: Un enfoque integral de seguridad vial. El ejemplo de Alemania

Haz click para agrandar. © Cortesía de GIZ para Plataforma Urbana

Haz click para agrandar. © Cortesía de GIZ para Plataforma Urbana

A inicios de esta década, Naciones Unidas lanzó el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020” que es un período en el que busca aumentar la seguridad en las calles de los países miembros y así reducir las más de 3.000 muertes que ocurren cada día en accidentes de tránsito, o sea, más de un millón al año.

La cifra en sí es lo suficientemente preocupante, sin embargo, es necesario ahondar en ella para saber, por ejemplo, que más del 50% de estas víctimas fatales no viajaban en un automóvil, lo que deja claro la importancia de crear espacios viales más seguros para todos.

Otro dato relevante es que el 90% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos que si bien tienen las menores tasas de motorización del planeta, tienen bajos estándares de seguridad vial.

La proyección de esta tasa es aún más preocupante, ya que si los países no fijan medidas eficientes en el corto plazo, la realidad será que en 2020 los traumatismos ocasionados en accidentes viales serán la quinta causa de muerte en el mundo, llegando a los 2,4 millones de fallecidos en las calles solo en un año.

Frente a esta realidad, la ONU publicó el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, un documento en que presenta cuáles son los objetivos del decenio y los principios que orientan las actividades que deben promover los países miembros del organismo internacional.

En este sentido, establece que el sistema de transporte vial debe ser seguro, es decir, que debe estar mejor adaptado al error humano y que tome en consideración la vulnerabilidad del cuerpo humano como una manera de garantizar que no ocurran lesiones graves.

Al respecto los diseñadores de los espacios viales tienen una gran responsabilidad y juegan un rol fundamental al momento de relacionarse con otros organismos vinculados a la gestión del tráfico. A esto hay que agregar la participación de la sociedad civil, de las ONG’s y el sector privado.

De acuerdo al documento, el seguimiento del plan puede ser realizado a nivel local, regional, nacional e internacional en eventos liderados por el organismo.

En este sentido, el Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP), fundado en 2003 por Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), a través del Ministerio Federal para el Desarrollo y la Cooperación Económica de Alemania, elaboró una infografía en la que resume las medidas que ha adoptado el país desde los años ’50 cuando las muertes en accidentes de tránsito empezaron a subir rápidamente.

Titulada “Un enfoque integral de seguridad vial. El ejemplo de Alemania”, esta infografía muestra más de 50 medidas clasificadas en:

• Medidas para Usuarios: capacitar y educar, Ley de Tránsito, incentivos, control en vía.
• Organización: planeación, financiación y control.
• Medidas de Vehículos: seguridad pasiva, activa y telemática.
• Medidas de Infraestructura: diseño vial, construcción vial, mantenimiento.
• Servicios de Rescate: alerta y rescate.

Cada una de estas áreas a su vez involucra medidas específicas. Por ejemplo, en “Medidas para Usuarios” se indica que en 1966 se introdujo el límite legal de 1,3% de alcohol en la sangre y que en 1998 se bajó a 0,5%.

En Chile, con la Ley de Tolerancia Cero, las suspensiones de la licencia de conducir se aplican desde los 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, mientras que la Ley Emilia establece penas para los conductores que causen accidentes en Estado de Ebriedad con 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre.

En el área de Infraestructura menciona que en 1983 se realizaron los primeros ensayos de Zonas 30 en sectores residenciales y que 2008 se creó definitivamente el primer espacio compartido en Bohmte.

Al centro de la infografía hay un gráfico que muestra cómo las lesiones y las muertes en accidentes de tránsito han disminuido tras la implementación de medidas de seguridad vial.

 

Si quieres conocer cuáles son las medidas y ver el gráfico en detalle, haz click sobre la infografía. Para descargarla, haz click acá. Cabe mencionar que la versión en español cuenta con el apoyo de Despacio.

Además te invitamos a revisar la infografía “10 principio para un Transporte Urbano Sostenible”, también elaborada por el Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP).

Infografía: 10 principios para un Transporte Urbano Sostenible