Estos son los cambios en 11 años de los patrones de movilidad de los santiaguinos

© Flickr usuario Claudio Olivares Medina Licencia CC BY-NC-ND 2.0

© Flickr usuario Claudio Olivares Medina Licencia CC BY-NC-ND 2.0

Los economistas Andrea Herrera y Slaven Razmilic elaboraron una investigación para el Centro de Estudios Públicos (CEP) en la que compararon las Encuestas Origen Destino (EOD) de Santiago, realizadas en 2001 y 2012, con el objetivo de conocer cuáles son los cambios en la pautas de movilidad de los habitantes entre ambas mediciones.

Las diferencias que reconocen en la investigación titulada “Moverse en Santiago hoy: ¿Qué ha cambiado en los últimos años?”,  son tres principalmente:

1. Un aumento en la proporción de viajes totales realizados en automóvil de 22% a 28%, registrándose las mayores alzas en los grupos de ingreso bajo y medio.

2. Una disminución transversal del uso de transporte público, cuya incidencia bajó del 33% al 29% de los traslados, observándose la mayor baja en el grupo de ingresos medios.

3. Un aumento explosivo aunque marginal en el agregado del uso de la bicicleta, cuya participación creció de 2% a 4%, en un alza explicada mayoritariamente por cambios en el segmento de ingresos altos.

¿Cuáles son las causas?

En este sentido, los economistas plantean que los factores tras esto son la inauguración de nuevas autopistas urbanas, la implementación del Transantiago, la apertura de nuevas líneas de Metro (líneas 4, 4A y extensión de la línea 5), la construcción de ciclovías.

No obstante, hay otro descrito como “inevitable” que corresponde al crecimiento de la ciudad en relación a su densificación y extensión. A este agregan el aumento de los ingresos de los habitantes.

Sin embargo, hay que tener en cuenta una modificación en el universo de estudio en cada una de las Encuestas Origen Destino realizada por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra).

Por ejemplo, en la primera, el área de estudio estuvo conformada por la Provincia de Santiago, Calera de Tango, Colina, Lampa, San Bernardo, Puentes Alto y zonas de Pirque. En cambio, en la segunda, se agregaron Buin, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante.

¿En qué se notan los cambios de pautas de movilidad?

De acuerdo a los resultados del estudio, en el período transcurrido entre cada una de las mediciones, los tiempos de viajes pasaron de un promedio de 26,7 minutos a 33 minutos, e incluso los trayectos que demoran más de 50 minutos pasaron de un 14,4% a un 20,8%.

La congestión es una de las causas tras este hecho debido a que se obtuvo que en recorridos similares aumentó en un 20%. Ahora bien, en parte, es consecuencia del alza en el parque automotor que en el informe está clasificado en tres segmentos socioeconómicos: alto (ingresos superiores a $1.600.000), medio (menor o igual a $1.600.000 y mayor o igual que $400.000) y bajo (inferior a a $400.000).

Así, se obtiene que si entre 2001 y 2012 la posesión de automóviles subió un 1% en el segmento socioeconómico alto, en los medios fue de un 25%, y en los bajos, un 42%. Junto con esto, en este período los viajes en este medio de transporte subieron de un 22,4% a un 28,3%.

En el caso del transporte público pasó todo lo contrario, ya que en el período estudiado los viajes bajaron de un 33,1% a un 29%. Por segmentos, las variaciones fueron las siguientes: alto, de un 18,1% bajó a un 16,8%; medio, de 36,5% a 30,3%; y en el bajo, de 32,5% a 31,8%.

Por último, la bicicleta protagonizó un alza de un 2% a un 4% que se reflejó en los siguientes porcentajes según segmentos: alto, de un 0,7% a un 3,1%, siendo el alza más significativa que representa un 342,9%. En el tramo medio el uso de este medio de transporte pasó de un 2,1% a un 4,0%; y en el bajo, de un 2,8% a un 3,8%.

 

• Andrea Herrera: Economista, Universidad de Chile.
• Slaven Razmilic: Economista y Máster en Políticas Públicas (PUC). Máster en Desarrollo Urbano (MIT). Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP).

El informe publicado en la página del CEP lo puedes descargar aquí.