Habitat III y los desafíos de Chile para tener ciudades más equitativas e integradas

El Proceso Habitat ONU Naciones Unidas

© ONU

Como les contamos, esta semana se está desarrollando Habitat III, la Tercera Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible que cada 20 años es convocada por Naciones Unidas.

Este año la conferencia tiene su sede en Quito, siendo la primera ciudad latinoamericana en acoger un evento de este tipo. La primera edición se realizó en 1976 en Vancouver, y la segunda, en 1996 en Estambul.

En cada una de ellas se promulgó una Agenda Urbana que establece los principios que orientarán cómo será el desarrollo urbano por las próximas dos décadas. Este documento es adoptado por cada uno de los 70 Estados Miembros, entre ellos Chile.

Por este motivo, y en representación de nuestro país, este lunes viajó a Quito una delegación encabezada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, e integrada por los ministros de Bienes Nacionales, Víctor Osorio; Obras Públicas, Alberto Undurraga; y Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; el subsecretario del MOP, Sergio Galilea; el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani.

Durante el viaje participarán en diversas actividades, siendo una de ella la primera Sesión Plenaria, una de las conferencias centrales del evento en la que este lunes 17 participó la ministra Saball (video inferior).

Además, gran parte de esta delegación participó en la elaboración del Informe Nacional Habitat III. Éste es un documento que se le encargó a cada país para que detalle los resultados de la implementación de los compromiso adoptados en la conferencia anterior, en este caso Habitat II, y cuáles son los desafíos actuales.

En nuestro país, este informe fue elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la participación de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio1, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y los temas recogidos en los Foros Urbanos realizados en diversas ciudades del país.

Informe Nacional para Habitat III

© Minvu

© MINVU

El tema de Habitat II, celebrada en 1996 en Estambul, estuvo centrado en el acceso a la vivienda y la sostenibilidad de las ciudades. Por esto, la Agenda Urbana de esa conferencia que fue adoptada por Chile plantea que este bien debe ser adecuado para todos y se plantea un entorno digno como un principio para los asentamientos humanos.

Veinte años después, cuando la población chilena supera los 18 millones y un 87 por ciento vive en áreas urbanas, nuestro país es uno de los más urbanos del mundo (promedio Latam: 79%; promedio mundial: 51%), pero aún con tareas pendientes.

Al respecto, la ministra Saball sostuvo en la primera sesión plenaria que “Chile es un país que ha crecido de una manera considerable en la provisión de los servicios básicos, ha disminuido los déficit habitacionales y urbanos, pero es evidente que aún no alcanzamos una distribución equitativa de esos bienes y ese es nuestro mayor desafío: que las ciudades y los asentamientos humanos sean efectivamente espacios de productividad, crecimiento, pero, fundamentalmente, que garanticen a todos los habitantes igual oportunidad de acceder a los bienes urbanos”.

En este sentido, los problemas que aún afectan a nuestras ciudades son definidas en el informe como “deudas urbanas”. Si bien se da cuenta que existen más que los descritos, se mencionan los siguientes: desigualdad urbana, segregación social, centralismo, participación ciudadana, descoordinación intersectorial en la planificación urbana y territorial, inversión pública con falencias de visión integrada y estratégica. 

Frente a éstos, las propuestas que existen para abordarlos se plantean como Desafíos Urbanos que están clasificados en 5 puntos:

1. Avanzar en la Integración Social y Equidad Urbana:

El desafío prioritario en las ciudades chilenas es garantizar un desarrollo urbano que se enfoque y priorice la calidad de vida de sus habitantes, mediante la modernización de la gestión pública para generar barrios integrados, incrementar y focalizar la inversión pública en infraestructura y equipamiento en zonas vulnerables y segregadas, y eliminar los efectos segregadores de los mercados del suelo urbano, salvaguardando que las políticas públicas en adelante eviten reproducir dicha segregación o generen nuevos efectos no deseados.

2. Acceso a vivienda adecuada:

(…) el desafío es consolidar e integrar las políticas de construcción de nueva vivienda, suelo urbano y regeneración o mejoramiento de barrios vulnerables, potenciando áreas consolidadas que permiten acceder a servicios, equipamientos e infraestructuras existentes.

3. Integrar las Decisiones en el Territorio:

a. Planificación Urbana Integrada

(…) el desafío de generar mayor equidad en el acceso de bienes y servicios y las decisiones integradas en el territorio, contribuyen a la construcción de ciudades y asentamientos más inclusivos. Para esto además se hace necesario, dotar a las administraciones de herramientas y capacidades para actuar, adoptando una legislación acorde con la especificidad del territorio, con instrumentos de planificación, gestión e inversión eficientes y eficaces, y con sistemas de información integrada que permitan hacer más efectiva la actuación sobre el territorio.

b. Ordenamiento Territorial

Superar las deudas y desafíos de las ciudades chilenas también depende en gran medida de la integración que se alcance entre desarrollo urbano y ordenamiento del territorio. Por ello, para los próximos años se ha asumido el compromiso de elaborar y consolidar una “Política Nacional de Ordenamiento Territorial” -con los ajustes legislativos y los instrumentos adecuados- que otorgue al Estado la capacidad de planificar sosteniblemente el territorio, asegurando la debida vinculación entre el desarrollo urbano, el desarrollo productivo y el manejo sustentable del medio ambiente.

4. Cambio Climático:

Nuestro ordenamiento territorial entonces debe tener como meta incorporar en la planificación, la Reducción del Riesgo de Desastres, lo que implica una gestión integral de los mismos, de manera de reducir o evitar las pérdidas que ocasionan (vidas humanas, bienes sociales, económicos y ambientales), garantizando que esta planificación segura y sostenible del desarrollo, se realice en forma oportuna y pertinente en la escala local y regional, que considere asimismo los efectos previstos del Cambio Climático.  

5. Gobernanza Urbana: 

El objetivo es avanzar progresivamente en la autonomía de las ciudades, en particular las de carácter metropolitano, con la correspondiente descentralización de recursos y competencias, tanto para la gestión como la planificación urbana. 

El informe completo de nuestro país lo puedes descargar aquí.

  1. La Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio está integrada por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Economía, Fomento y Turismo, Energía, Agricultura, Desarrollo Social, Medio Ambiente y Minería, además de Secretaría General de la Presidencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior. []