Informe UC: Elección de intendentes podría transformarse en “polvorín de imprevisibles consecuencias para Chile”

Documento UC Eleccion de intendentesPor Rienzi Franco.

Documento circula entre los integrantes de la comisión de Gobierno del Senado

Análisis establece los puntos críticos del proyecto de ley, lo compara con la historia administrativa del país y propone descartar su implementación por el momento.

De manera reservada, circula entre senadores que integran la comisión de Gobierno un duro diagnóstico acerca del proyecto del Ejecutivo que busca establecer la elección de los intendentes mediante el sufragio universal.

Se trata de un análisis elaborado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica (PUC). El encargado de redactar el texto fue el doctor y máster en Derecho Público General de la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, Gabriel Bocksang.

En 22 páginas, el académico de la Facultad de Derecho de la PUC hace un estudio del proyecto que contiene cuatro propuestas refundidas en una; desde el punto de vista histórico hasta sus principales consecuencias son abordadas por el abogado.

Entre sus conclusiones expresa que, tal como está redactada la iniciativa, esta se podría convertir en una reforma ineficaz, que no cumpla con las expectativas que se han generado y que finalmente produzca efectos imprevisibles para el país.

Confirmando la falta de acuerdo en el tema, y las aprensiones de distintos actores y parlamentarios, el texto propone “descartar, por el momento, el establecimiento de la elección de los intendentes/gobernadores regionales por sufragio”.

En su reemplazo, se plantea “perseverar en el método de designación presidencial de los intendentes, así como su tratamiento actualmente en vigor, incluida su terminología”. Además sugiere “enfocar los esfuerzos sobre reformas legislativas que apunten a los aspectos, que entendemos prioritarios, de fortalecimiento territorial, financiero, operativo y demográfico de las regiones”.

Para concretar ese fortalecimiento, se propone promover, entre otros elementos posibles, “la disminución, considerable, del número de regiones actualmente existente en Chile; el establecimiento de nuevos mecanismos de financiamiento directo de los gobiernos regionales”. Esto junto con el “perfeccionamiento de las atribuciones de estas personas jurídicas y de los métodos de control a que deban sujetarse; y la adopción de medidas suplementarias que fomenten la desconcentración demográfica del país”.

Para el autor es fundamental un cambio de manera reflexiva, considerando los perjuicios y aportes de una transformación de esta magnitud. “El verdadero fin, en el contexto político de nuestra institucionalidad, es la promoción del bien común; y no sea que, sin quererlo, por la insistencia en ciertos medios, este proyecto se transforme en una reforma ineficaz que frustre las expectativas que sobre él se están gestando, o, aun peor, en un polvorín de imprevisibles consecuencias para Chile”, advierte el académico.

“Rubros principales”

El texto recoge -aunque no lo establece- buena parte del debate público que se ha dado en torno a lo desfavorable que resulta el avanzar primero en una reforma constitucional que permita la elección del intendente o un gobernador regional, junto con la Ley Orgánica del mecanismo (fórmula del 40% de los votos para ser elegido), pero posponiendo lo que se considera fundamental: las competencias, atribuciones y financiamiento de las autoridades.

“Las repercusiones que esta modificación introduce sobre el cuadro institucional pueden sintetizarse en cuatro rubros principales: participación, innovaciones terminológicas, eficacia e impacto político”, dice el texto.

Bocksang también ahonda en el centralismo y regionalismo, dos principios que suelen ser defendidos o atacados por unos u otros, sobre todo en el debate de esta propuesta.

Así, expresa que “debería promoverse un movimiento de fusión de regiones, reduciéndose sustancialmente su actual cantidad. Así, pareciera ser que el punto crucial de una efectiva regionalización -con real impacto en la prosperidad de las distintas zonas del territorio nacional- no es el de la elección de los intendentes por sufragio, sino el de la configuración de unidades territoriales tales, que sean capaces de equilibrar decisivamente el enorme peso relativo que presenta Santiago hoy en día”.

Segunda discusión

El proyecto se votaría en dos semanas en particular en la comisión y en la Sala del Senado, donde requiere del apoyo de los 3/5 de sus miembros para ser aprobado. Sin embargo, trascendió que parlamentarios estarían por pedir una segunda discusión.

Sería en ese trámite en el que se invitaría al abogado de la PUC a exponer el contenido de su estudio. Desde ya, el senador Alberto Espina (RN) destacó el paper del jurista, por lo que se considera prioritario utilizarlo como insumo para los legisladores.

De ser así, la iniciativa podría terminar su primer trámite a fines de año al considerar que en septiembre y octubre se debate el Presupuesto para 2017.

Seminario
El próximo 22 de septiembre se hará un seminario para presentar el informe. Claves del texto”Tiene repercusiones que se elevan más allá del simple cambio ejercido sobre un mecanismo electoral, tendiendo en realidad a una modificación sustancial de la arquitectura institucional chilena”.

”Estimamos que convendría descartar, por el momento, el establecimiento de la elección de los intendentes/ gobernadores regionales por sufragio”.

”El valor de la historia no debe ser desestimado. Existe un uso adquirido por más de dos siglos en torno a denominar intendente a la primera autoridad del primer estrato territorial y su modificación puede resultar incómoda en el uso cotidiano”.

”Este mecanismo corre el riesgo cierto de transformarse en una poderosa cuña de negociación e, incluso, de intervención política en las regiones, a las cuales podría privárseles de competencias -transferidas o por transferir- por motivos de divergencia política, solapadas bajo eventuales fundamentaciones técnicas”