“En la IV Región ya no se habla de sequía sino de desertificación”

sequia zona norte chilePor Ximena Bertin, La Tercera.

Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios en Zonas Aridas (Ceaza):

Hiper aridez, desertificación o aridización de la Región de Coquimbo. Así sugiere el último informe del Centro de Estudios Avanzado de Zonas Aridas (Ceaza) -con sede en La Serena- llamar al proceso de escasez hídrica que vive una de las zonas más afectadas por la sequía. Este fenómeno, llegó para quedarse, y por su intensidad ya no es aplicable el concepto de sequía en la Región de Coquimbo, afirma el meteorólogo e investigador de este centro científico, Cristóbal Juliá, especializado en los efectos de la falta de agua en el norte.

¿Por qué el concepto sequía no aplicaría ya para la región de Coquimbo?

Es una sugerencia que se sustenta fuertemente en el hecho de que el término sequía establece un inicio y un término, por lo tanto establece un período que induce a las autoridades y a las personas a inferir que algún momento podemos salir de ese estado, y ese no es el caso. No se le ha tomado el peso a lo que está pasando.

¿Qué tan grave es la situación en la IV Región a la luz de sus investigaciones?

Acá van más de 10 años de sequía y la tendencia en los últimos 150 años de datos meteorológicos que manejamos apunta a que se mantendrá. Cuando ya pasamos un cierto umbral, por ejemplo en La Serena y Coquimbo, el promedio actual de precipitaciones es de 50 mm, eso está dentro de la definición de desierto.

¿Qué tan cerca estamos de que la región se transforme en un desierto?

No hay que ser tan literal, pero la definición de desierto no sólo se relaciona porque hay arena o hay cierta vegetación, sino porque hay cierta cantidad de agua que cae en una año en promedio, y en ese sentido todo apunta a que la región de Coquimbo está experimentando un proceso de desertificación. La sequía no se adapta a lo que está pasando porque no observamos que la sequía vaya a terminar.

De presentarse lluvias abundantes, ¿podríamos superar este proceso?

Aunque lográramos llenar los embalses y los acuíferos este año con una súper lluvia ¿cuál va ser el período de retorno de la escasez hídrica? Lo períodos de abundancia son muy cortos, de hecho en 1997 fue la última lluvia (de gran intensidad), por lo tanto lo importante es hablar de desertificación para que las políticas públicas se adapten a plazos más largos. No podemos seguir pensando en soluciones para una sequía “temporal”, porque no lo es.

¿Existe un plazo definido para que este proceso se agudice a un máximo?

No es que en cinco años mas vamos a estar rodeados de dunas. En un desierto también hay vegetación que se adapta, por eso cuando hablamos de desertificación significa que la disponibilidad del recurso hídrico va a ser la de un desierto. En todo caso, el desierto, tal como lo imaginamos, ya está apareciendo con manchones en algunos parte de la región como en el sector Teniente al sur de la provincia del Limarí o al norte del Elqui. Son dunas que se ven claramente, e incluso el parque Fray Jorge, que es un bosque de selva valdiviana, ha disminuido en los últimos 30 años a menos de la mitad de su extensión por el avance del desierto.