Valdivia es la ciudad más verde del país y Antofagasta registra mayor déficit de parques

Por Manuel Valencia, El Mercurio.

Estudio de U. Adolfo Ibáñez revela la desigualdad de cobertura vegetal en capitales regionales:

Además de la creación de 34 nuevos parques, Vivienda analiza plan para financiar la mantención de las zonas con los municipios.

Solo 1,3 m {+2} de áreas verdes por habitante tiene Antofagasta. Pese a que la II Región tiene un ingreso per cápita superior a los US$ 37 mil dólares -que la equiparan con un país desarrollado-, con pleno empleo y un dinámico nivel de consumo, su capital regional no ha logrado consolidar una cobertura vegetal urbana acorde con su desarrollo.

Así lo muestra el primer análisis a la cantidad y accesibilidad de áreas verdes funcionales en cada región, realizado por el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Además de la ciudad de La Portada, otras urbes del norte muestran una escasez de parques o de recintos que, sin tener mucha vegetación, cumplen con la función de congregar socialmente a los residentes cercanos. Entre ellas, Arica, que tiene 3,22 m {+2} de áreas verdes, Iquique (1,37 m {+2} ), Calama (2,19 m {+2} ), Copiapó (3,94 m {+2} ) y el Gran Coquimbo (6,04 m {+2} ).

La situación cambia en la zona central. El Gran Valparaíso (3,87 m {+2} ), Rancagua (5,29 m {+2} ), Talca (6,63 m {+2} ) y el Gran Concepción (3,53 m {+2} ) muestran aumentos. Pero luego, hacia el sur, debido a la mayor cantidad de lluvias, se evidencian, con variaciones, incrementos relevantes: Valdivia alcanza el máximo nacional con 19,17 m {+2} de áreas verdes por habitante. Temuco, tanto, exhibe menos (4,08 m {+2} ). Más al sur, Osorno llega a 6,53 m {+2} , Puerto Montt 7,08 m {+2} , Coyhaique tiene 3,23 m {+2} y Punta Arenas concentra 6,40 m {+2} .

El geógrafo y urbanista Ricardo Truffello explica que en las regiones se repite la lógica del Gran Santiago: los parques tienden a construirse en zonas céntricas y barrios de altos ingresos. “Notamos que además en las áreas metropolitanas, como Valparaíso y Concepción, la superficie de área verde por habitante es menor que en ciudades más pequeñas. Y sobre todo en Santiago, respecto de regiones. Eso muestra que este equipamiento no crece en la misma medida que la población. También constatamos que en los centros históricos la presencia de áreas verdes es más fuerte, pero esto se diluye en los nuevos desarrollos. Y si los consideran, se dan hacia adentro, en el interior de condominios cerrados. Eso muestra un criterio economicista que maximiza los nuevos suelos para usos inmobiliarios”.

Romper desequilibrios

Estos esquemas de desigualdad tienen un efecto directo en la calidad de vida, según el director del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, Luis Valenzuela. “La falta de accesibilidad impacta en la identidad de los barrios. En parte porque son esos espacios donde las vecinas se conocen, los niños juegan y la tercera edad puede participar. Produce, a su vez, menos integración de comunidades y mayor conflicto social en contextos críticos. El acceso, en cambio, valoriza más las propiedades de un barrio y genera, a su vez, más comercio que mejora la economía local. Incrementan el movimiento de peatones, lo que mejora la seguridad peatonal y disminuye la criminalidad”, sostiene.

La segregación que advierte el estudio es compartida por los diagnósticos que ha realizado el Gobierno e inspiraron la idea de construir 34 nuevos parques, que consolidarán 289 hectáreas de áreas verdes en comunas vulnerables del país. Así se incrementará en 6% la superficie nacional de parques.

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, señala que estas zonas, que comenzarán a construirse este año, beneficiarán a cuatro millones de personas y se construirán en barrios con mayores requerimientos de áreas verdes y espacios comunitarios. “Uno de los elementos que se consideraron para definir las áreas verde fue la vulnerabilidad de la población. Lo que se ha buscado con la medida es generar mayores niveles de equidad en la distribución de bienes públicos”, afirma.

Mantención

Los parques construidos en comunas vulnerables de regiones duran, en promedio, dos años bien mantenidos. Para revertir el proceso, Vivienda formula un plan para financiar el cuidado y riego de áreas verdes. Con ese fin, se está revisando cómo intervenir en terrenos que no son del Serviu, a diferencia de lo que ocurre en el Parque Metropolitano de Santiago.