Publicación de la semana: “El Pasado Activo”

“El Pasado Activo – Del uso interesado de la historia para el entendimiento y la construcción de la ciudad”

Editado por: Ediciones Akal
Idioma: Español
ISBN: 978-84-460-2965-6
Año: 2009
Autor: Fernando de Terán
Dónde encontrarlo: En este link de Amazon

Sobre el libro:

“El Pasado Activo” es un libro que reivindica la importancia de la historia urbana al momento de intervenir ciudades o de planificar nuevas áreas. De esta forma, la relación establecida entre una urbe con el territorio en el que está emplazada determina muchas de sus características, atractivos y problemas. Estos aspectos deben ser considerados para que la raíz histórica de un lugar no quede relegada a un segundo plano, ni su ausencia genere contradicciones entre las aspiraciones de los ciudadanos sobre la ciudad que imaginan y la que realmente habitan.

Contenidos:

Presentación
Prólogo
Advertencia previa
Introducción

Primera Parte: La Historia y la Ciudad
Urbanismo y Postmodernidad
Conocimiento Histórico y Ciudad
La Historia Sucedida y la Historia Construida
– Historia urbana y conocimiento de la ciudad
– La aproximación espacial a la historia urbana
– Problemas metodológicos de construcción
– Una historia menos construida
De las Diversas Formas de Uso de la Historia. A Propósito de un Tema Sugerido: “Posibilidades del Análisis Histórico como Base de la Intervención Urbanística”.
– Crisis de la teoría
– Historicismo versus cientifismo
– Los usos de la historia
– ¿Una nueva base teórica para una nueva metodología?
– Crítica y discusión
Conocimiento Histórico y Reinvención Imaginaria

Segunda Parte: Fragmentos de Historia de la Ciudad
La Plaza desde la Ciudad y la Ciudad desde la Plaza. Transferencia Cultural y Lógica Formal en la Ciudad Hispanoamericana.
De Pliedros y Tranvías. Sobre el Origen Filosófico del Pensamiento Urbanístico de Arturo Soria.
Breve Historia de una Ilusión Bombardeada. Actuación Urbanística del Ayuntamiento de Madrid durante la República.
Los Pueblos que no Tenían Historia. Tradición y Modernidad en la Obra del Instituto Nacional de Colonización.
Contextos Histórico-Culturales en los Inicios de la Ciudad del Ocio. Turismo, Arquitectura y Urbanismo del Movimiento Moderno en España.

Tercera Parte: Para una Historia del Plan en la Construcción de la Ciudad
De Ciudades y de Planes en los Años Sesenta
– Panorama primero
– Unos diagramas explicativos
– Panorama segundo
Planeamiento Democrático en los Años Setenta
– Un proceso imposible
– El caso de Madrid
– El Movimiento Ciudadano
– Un marco político nuevo para un planeamiento diferente
– Un programa de planeamiento democrático
– La experiencia en desarrollo
– Valoración provisional
El Escepticismo y el Plan en los Años Ochenta
– Antecedentes
– Contexto cultural
Invocación a Favor del Plan en los Años Noventa
– De la quiebra conceptual al repliegue reflexivo
– Crítica exacerbada y planeamiento diferente
– Sobre una “arquitectura sin urbanismo”
– Sobre el fracaso del urbanismo
– Nueva realidad urbana y territorial
– Enseñanzas de la historia
– Nuevo objeto de planeamiento
– Nueva naturaleza del plan
– Perspectivas
El Retorno del Plan, ¿Pero de qué Plan?, en los años 2000
– Dualidades
– ¿Qué plan?
– Unos nuevos diagramas
¿Y Ahora qué Disciplinas, Qué Profesionales, Qué Instrumentos?

Anexo: La Historia Urbana en España: Recuento y Acopio de Materiales
La Historia Urbana en España

Extracto:

“Pues bien, si entendemos la ciudad como una realidad cultural y el urbanismo como un conjunto de conocimientos para actuar sobre ella, parece lógico examinar con interés la forma en que esa situación de posmodernidad está reflejándose en la manera de entender y de estudiar la realidad urbana, tanto como en las formas de plantear el tratamiento de la misma. Pero al hacerlo, nos encontramos con que a la luz de esa nueva situación general, es como puede explicarse más satisfactoriamente lo que está ocurriendo en el terreno particular de la cultura urbanística: la quiebra de las explicaciones racionales y globales del fenómeno urbano y la crisis del planeamiento como metodología también racional y global, apoyada en aquéllas, para la intervención sobre él.”