Semana del 6 al 12 de Marzo

Edificio Diego Portales: El fuego destruyó la sala de convenciones
(El Mercurio, 06/03/2006)

Los adultos mayores se tropiezan con la ciudad
(El Mercurio, 06/03/2006)

Contribuciones: senadores pedirán a Bachelet cambiar ley de Rentas II
(La Tercera, 08/03/2006)

UC construirá nuevos edificios en Alameda y evalúa mercado de oficinas
(Diario Financiero, 09/03/2006)

En junio parte venta de lotes de Cerrillos
(El Mercurio, 09/03/2006)

Acuerdan trazado para concesionar Vespucio Oriente
(Estrategia, 10/03/2006)

Nuevos megaproyectos aliviarán la escasa oferta del mercado de oficinas
(La Tercera, 10/03/2006)

Salfacorp pavimenta camino para iniciar operaciones en el exterior
(El Mercurio, 10/03/2006)

Piedra Roja inicia una nueva etapa
(Diario Financiero, 10/03/2006)

Bachelet se abre a corregir Ley de Rentas Municipales 2
(El Mercurio, 11/03/2006)

Cómo se está gestando Costanera Center y el edificio más alto de Chile
(El Mercurio, 11/03/2006)

Santiago: El Anillo Interior comienza a correr
(El Mercurio, 12/03/2006)

De la casa al departamento
(El Mercurio, 12/03/2006)

Edificio Diego Portales: El fuego destruyó la sala de convenciones
(El Mercurio, 06/03/2006)

El Ministerio de Defensa inició una investigación interna.

El ala norte del histórico edificio Diego Portales, inaugurado el año 1972 en plena avenida Libertador Bernardo O’Higgins, ardía en llamas, desde las 16:50 horas.

Alrededor de 60 personas que estaban en el edificio intentaron controlar el fuego, sin éxito.

La prioridad de las 12 compañías que llegaron al lugar fue lograr que el fuego -que se inició en la “zona de placa”- no se extendiera a la torre que alberga al Ministerio de Defensa.

Así lo aseguraba la intendenta metropolitana, Ximena Rincón, una de las primeras autoridades en llegar al lugar.

Alrededor de las 18 horas, y tras un operativo en que participaron más de 400 voluntarios de bomberos, el objetivo se había logrado. Aún se observaban llamas en el edificio, pero se había controlado su propagación.

“El siniestro está controlado. Felizmente no hay personas lesionadas y la torre no tiene daño ninguno”, explicaba desde el “epicentro” del incendio el Secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio.

Pese a que en el sector aledaño al siniestro se prohibió el tránsito vehicular, cientos de curiosos se congregaron en el lugar. Algunos, incluso, fotografiaban cómo se quemaba un sector que, según el comandante de Bomberos de Santiago, Marcial Argandoña, alcanzaría al 50 por ciento de la simbólica construcción.

“Yo creo que en todo lo que se quemó no hay nada rescatable. El centro de convenciones está absolutamente destruido”, afirmó el comandante.

“No me extrañaría que haya que entrar a picar”, dijo el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno.

Y como una “pérdida simbólica” calificó el ministro Puccio las consecuencias del siniestro.

“Todos nos recordaremos que éste fue un edificio construido en una gran acción, para recibir a los delegados de la tercera junta de la conferencia mundial de comercio, en los años ’70. Y sin duda es, de alguna manera, una marca, una seña urbana de nuestra ciudad”, dijo.

Pese a la pérdida “patrimonial”, según confirmó el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, quien también llegó al edificio, las instalaciones estaban aseguradas, por lo que los daños generados serán cubiertos.

Ravinet agregó que su ministerio realizará, junto a bomberos, una revisión eléctrica antes de volver a utilizar el edificio, y que “por medida de precaución, mañana (lunes) no se van a usar los subterráneos”.

José Miguel Orellana, el fiscal a cargo de la investigación, informó que un químico y dos ingenieros mecánicos buscan determinar las causas del siniestro.

Dispuso que Carabineros -que restableció el tránsito de la calzada norte a las 22.30 horas- acordonara el sitio del suceso para evitar alteraciones.

Fui a buscar mi auto al Diego Portales, pero se cayó el techo y me puse ayudar a los bomberos”, señaló Felipe Echeverría, uno de los vecinos afectados.

“Mi departamento comenzó a llenarse de humo. Con mi mamá nos fuimos al Parque Forestal”, declaró Eugenia.

“Yo escuché una explosión, y cuando salí, esa parte (del Diego Portales) estaba en llamas”, indicó Gloria.

OTROS SINIESTROS EMBLEMÁTICOS

TORRE SANTA MARÍA, 21 DE ABRIL DE 1981

Once personas murieron, en uno de los peores siniestros que recuerda la memoria nacional. El fuego en los pisos superiores del entonces edificio más moderno de Santiago puso a prueba la escasa experiencia de Bomberos en edificaciones de altura.

CUARTEL DE INVESTIGACIONES, 2 DE MARZO DE 2005

Un accidente en la sección de balística del Laboratorio de Criminalística, en el cuarto piso del edificio, provocó un incendio que destruyó valiosos equipos e importante información.

EX ANEXO CÁRCEL CAPUCHINOS, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2005

Veintiséis presos y 22 gendarmes fueron rápidamente evacuados, la noche en que el exclusivo centro de reclusión quedó inutilizable y reducido a cenizas, debido a un incendio producido en el sector de custodia del recinto.

 

Los adultos mayores se tropiezan con la ciudad
(El Mercurio, 06/03/2006)

A medida que el número de personas de edad aumenta, surgen nuevos desafíos para adaptar las urbes a sus requerimientos.

Los adultos mayores pueden levantar un pie dos centímetros menos que cuando eran jóvenes. Aunque parezca un dato insignificante, implica que una vereda o un escalón mal hecho les puede causar una grave caída.

Esta imperceptible pero importante altura pasa inadvertida para los gestores de los nuevas construcciones de Santiago, en las que se privilegia un diseño moderno, donde las rampas y pasamanos se tienden a ocultar.

Esto demuestra que no se está considerando al adulto mayor como usuario de la ciudad, aun cuando son ellos los que tienen más tiempo de ocupar los espacios públicos y que es un grupo etario que crece aceleradamente.

El problema de movilización al que se enfrentan las personas de edad parte por las veredas en mal estado, angostas o que son tapadas por paletas publicitarias. Pero no termina ahí. Estela Ebensperger (86) vive en el centro y anda siempre a pie. “La Alameda no la puedo cruzar de un viaje porque los semáforos no dan el tiempo necesario, entonces hay quedarse parada en el bandejón central mientras pasan las micros a toda velocidad. Así que tengo que caminar hasta el metro para cruzar por ahí”.

Por su parte el metro, pese a que es preferido por los adultos mayores, también presenta dificultades. No todas las estaciones tienen escalera mecánica o ascensores, lo que a algunos transeúntes como Elia Morales (82) les produce problemas: “Me encanta andar en metro, pero ya estoy teniendo dificultades con las escaleras. Necesito que tengan pasamanos y que el canto de los escalones esté delineado con huincha amarilla, porque como uno ya no ve bien, cree que no hay otro peldaño y se cae”.

Los micros tampoco ayudan a las personas de edad. Si antes alegaban que no se podían subir a las tradicionales amarillas, las del Transantiago solucionaron ese problema, pero trajeron otro: tienen pocos asientos y a muchos de ellos hay que ‘trepar’ porque son muy altos.

El vecindario se esfumó

En Chile, en términos de tipo de ciudad, estamos imitando a la norteamericana que tiende a excluir a la tercera edad, advierte Miguel Laborde, profesor de urbanismo de la Universidad Diego Portales. Se demuelen los barrios históricos de edificios amplios y se transforman en oficinas. “Ni siquiera los nuevos espacios residenciales, como La Dehesa, consideraron la idea de barrio, entonces en un principio no hicieron veredas y luego se fueron dando cuenta de que tanto para los niños como para la tercera edad eran necesarias”, agrega.

Así lo vivió Carmen Floto (77), quien habitaba en un departamento en Providencia. “Se llenó de oficinas y ya no había ese concepto de barrio en que tú conoces a tus vecinos; entonces yo agarré mis cosas y me fui a vivir al lado de mis hijos porque me estaba quedando muy sola”.

Jorge Calderón, psiquiatra experto en geriatría de la Universidad Católica, asegura que “a medida que la ciudad crece, los adultos mayores se enfrentan al aislamiento social, que es uno de los hechos más temidos por ellos, ya que la pérdida de redes puede afectar su salud mental”.

En los últimos seis años se ha mejorado en la accesibilidad, ya hay conciencia de que se tienen que hacer rampas en los edificios, pero muchas soluciones no están bien hechas, ya que se hacen “a la rápida” por cumplir la norma.

“La plata está y se gasta. No es un problema de desarrollo sino profesional, en que las personas no están al día con esto”, lamenta Pamela Prett, directora de la corporación Ciudad Accesible, que promueve la eliminación de barreras arquitectónicas para alcanzar una mejor accesibilidad.

Un lugar para todos

No se trata de hacer cosas especiales para adultos mayores, sino el desafío es lograr que las nuevas edificaciones cumplan con un diseño universal que integre las demandas de todos los grupos etarios. “Desgraciadamente, falta conciencia pública y enseñanza para los arquitectos porque es un tema que surge en la medida que crece la expectativa de vida”, agrega el profesor Miguel Laborde.

Además, está el reto de conciliar la historia de la ciudad con el progreso, ya que a las personas de edad la demolición constante les hace perder la ciudad que conocieron. Eso fue lo que le pasó a gran parte de los adultos mayores con las carreteras urbanas, las que consideran buenas por su rapidez, pero no se sienten capaces de andar en ellas.

Como Rosa Vargas (86), quien quería renovar su carné de manejar, pero hoy asegura que ya no lo hará. “Para qué, si en las nuevas carreteras me voy a perder”.

Lo que falta

Pamela Prett, directora de Ciudad Accesible destaca algunos aspectos en los que hay que reparar.

Los adultos mayores necesitan en los probadores de las tiendas una silla con apoya brazos ya que no tienen la estabilidad suficiente.

En los estacionamientos de los malls es necesario hacer lugares de circulación para peatones, porque una persona en silla de ruedas no mide más de un 1.20 mts, por lo que puede ser impactada por un auto.

Los picaportes de las puertas deben ser de palanca y no de pomo, ya que hay muchos adultos mayores que tienen problemas en las articulaciones y poca fuerza, entonces su motricidad fina es reducida.

DESAFÍO

Un diseño universal, que se adapte a las necesidades de toda la población y que logre conciliar edificaciones antiguas con modernas, es el desafío para arquitectos y constructores.

 

Contribuciones: senadores pedirán a Bachelet cambiar ley de Rentas II
(La Tercera, 08/03/2006)

La Comisión de Vivienda de la Cámara Alta citará a los nuevos ministros de Hacienda e Interior la próxima semana para pedir una modificación a la normativa que originó el alza de las contribuciones.

Faltan dos días para el cambio de mando y el nuevo equipo económico y político de La Moneda ya tiene un primer impasse que superar en el Congreso. Debido a la polémica por el alza de las contribuciones gatillada por el reavalúo fiscal de propiedades no agrícolas efectuado el año pasado, la Comisión de Vivienda del Senado pedirá al nuevo gobierno estudiar una modificación a la Ley de Rentas Municipales II. Esta norma fue publicada hace ocho meses y comenzó a regir recién este año.

La petición de un cambio a la Ley 20.033 se planteará formalmente a los nuevos ministros de Hacienda, Andrés Velasco, e Interior, Andrés Zaldívar, en una sesión extraordinaria que la comisión realizará por el tema y a la que serán citados la próxima semana, adelantó el presidente del grupo senatorial, el DC Hosain Sabag. “La idea es que definamos rápidamente con los nuevos ministros los cambios legales que se necesitan para revertir este proceso”, agregó.

El punto, explicó, es que sólo con un cambio al marco regulatorio el Servicio de Impuestos Internos (SII) puede hacer una revisión general de reavalúo y así recalcular las bases imponibles que dan origen a las contribuciones cuestionadas. Según la ley de Rentas II, el organismo sólo tiene atribuciones para revisar y aclarar discrepancias puntuales con los contribuyentes que formalmente presenten reclamos.

La Comisión de Vivienda decidió ayer optar por un cambio legal tras una sesión especial de análisis del tema. El expositor principal fue el director del SII, Juan Toro, quien en su intervención puntualizó que el proceso de reavalúo fiscal se ajustó a la legislación y que no hubo error de cálculo de contribuciones. Aclaró que no es efectivo que tras el reavalúo 2005 las contribuciones subieran sobre 25%, como acusan propietarios, sobre todo del sector oriente de Santiago y ciudades como Viña del Mar y Concepción. Y es que precisó un punto hasta ahora obviado: la Ley de Rentas II limita las alzas de contribuciones hasta un 25%, pero ese aumento se aplica sobre el valor de la cuota final que debieron haber cancelado los contribuyentes producto del reavalúo anterior, que data de 1995. Por ejemplo: si tras ese reavalúo la contribución debía subir de $ 50.000 a $ 62.500, la ley estableció que dicha alza se aplicaría en forma gradual. Pero dado que la gradualidad fue excesivamente larga en estos 10 años, muchos contribuyentes no terminaron de llegar a su cuota final para este nuevo proceso y por eso hoy ven que su nueva contribución puede hasta duplicar el valor de la que pagaron en diciembre pasado.

“La ley estableció claramente que las contribuciones no subirían más de 25% respecto de la cuota que debieron pagar al momento de la aplicación completa del reavalúo anterior, y eso es lo que hemos hecho”, dijo tras la sesión. Toro precisó que los contribuyentes afectados por ello son 20.000 y que el SII está dispuesto a revisar las cifras si es que hay discrepancias, pero no puede promover un cambio general, porque eso depende del Congreso.

 

UC construirá nuevos edificios en Alameda y evalúa mercado de oficinas
(Diario Financiero, 09/03/2006)

Hasta el año 2000 la Pontificia Universidad Católica, con más de cien años de vida, vio pocos cambios en materia de infraestructura. Pese a que existía un Plan Maestro desde la década del 60 para centralizar todas sus carreras en el actual campus San Joaquín, poco se hizo para concretar aquello. Pero a fines de los noventa y con la creación de los fondos MECESUP (Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior), la universidad se propuso mejorar todas sus instalaciones, proyecto que hoy le ha cambiado la cara.

Hasta el 2000, el 31% de su actual superficie construida no existía. El Plan Maestro 2000-2005 que impulsó el Rector Pedro Pablo Rosso tenía como fin la construcción de edificios y servicios académicos que mejoraran la calidad de los estudiantes y profesores. Se construyeron edificios como el de Medicina, Comunicaciones, Ingeniería, Hall Universitario, bibliotecas, casinos e iglesias dentro de cada uno de los cuatro campus que tiene la UC, construyéndose un promedio de 15.000 m2 por año, con una inversión de más de $ 6.000 millones gracias a fondos Mecesup y más de $ 7.000 millones con recursos de la casa de estudios, además de otros fondos menores, como Fondap, Fondart y donaciones.

Todas estas construcciones fueron una primera etapa. Ahora, señala el director de Infraestructura y Desarrollo Físico de esta universidad, Hans Muhr, viene “abrir la UC hacia la comunidad”. Y esta apertura de la que habla Muhr, no sólo tiene relación con la prestación de servicios y asesorías de una manera empresarial, sino también con la construcción de espacios fuera de la UC.

El primero de ellos es el ya terminado Centro Tecnológico, de diez pisos, ubicado en San Joaquín, y ahora viene el denominado Patio Alameda. Actualmente, las seis propuestas que se presentaron a la licitación están siendo evaluadas; el resultado será dado a conocer a fines de marzo. El edificio se emplazará en el terreno de 5.167 m2 que tiene la Católica en la esquina de Alameda con Lira, al lado del Centro de Extensión, y que hoy es ocupado como estacionamiento.

Este proyecto, que en una primera etapa contempla la construcción de un edificio de 20.000 m2 con oficinas para académicos y salas de clases del MBA, entregará al centro de Santiago un espacio público frente al cerro Santa Lucía.

En una segunda etapa, aún en proceso de evaluación, se espera construir una torre de 45.000 m2 y de alrededor de 30 pisos, destinado en su gran mayoría al arriendo de oficinas.

Pero no sólo este edificio está en proyecto. También las artes tendrán un lugar público en el Campus Oriente con el Centro de las Artes, que albergará un teatro, salones de música y espacio para exposiciones. Luego de este centro artístico, que está en búsqueda de financiamiento, está la construcción de un observatorio astronómico en San Carlos de Apoquindo y también un acuario interactivo en Las Cruces, V Región.

 

En junio parte venta de lotes de Cerrillos
(El Mercurio, 09/03/2006)

Se pondrán a disposición de las inmobiliarias las primeras 12 hectáreas.

En junio comenzará la venta de las primeras 12 hectáreas del ex aeródromo de Los Cerrillos, lugar donde se construirá el Portal Bicentenario.

“Están ubicadas en un punto relevante, cerca del parque y del centro cívico que se construirá”, dijo Felipe Errázuriz, coordinador del Portal Bicentenario del Ministerio de Vivienda.

Durante este año y el próximo se venderán 30 hectáreas, en el sector sur de la pista y frente a la avenida Pedro Aguirre Cerda.

Las transacciones serán posibles gracias al inicio de obras del Portal durante abril.

El ministerio adjudicó la construcción del parque de 50 hectáreas y la macro infraestructura vial por casi $4 mil millones.

La resolución se encuentra en la Contraloría para la toma de razón, la que demoraría entre una y cuatro semanas.

Para la construcción del parque se presentaron cinco ofertas técnicas y económicas, y para los accesos viales, otras nueve.

Las obras incluyen la demolición de seis hectáreas de pista de carreteo, pero no se intervendrá la pista principal de 2.200 metros de longitud, que será parte de un boulevard.

En el parque se plantarán 3.500 árboles de más de 50 especies, el 40 por ciento de las cuales serán nativas.

También se harán dos avenidas de doble calzada.

 

Acuerdan trazado para concesionar Vespucio Oriente
(Estrategia, 10/03/2006)

El proyecto para concesionar Américo Vespucio Oriente contempla un túnel de Grecia a Puente Centenario, con una inversión sobre US$500 millones.

El visto bueno le dieron las municipalidades de La Reina, Vitacura, Peñalolén, Ñuñoa y Las Condes al trazado subterráneo que unirá Grecia y Puente Centenario, mediante el sistema de concesiones, proyecto que es conocido como Autopista Vespucio Oriente.

De acuerdo a lo informado por el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, el próximo 21 de marzo, las autoridades de concesiones del MOP se reunirán con los personeros de las distintas municipalidades involucradas, para comenzar a calendarizar los trabajos y poder llamar a licitación a fines de este año. ÒLas municipalidades llegamos a un consenso con el MOP para seguir adelante en el proceso, que contempla los trabajos que se realizarán en Américo Vespucio y el 21 de marzo tendremos una reunión para programar el proyectoÓ.

Torrealba explicó que la comuna de Vitacura propuso que los trabajos fueran realizados sin quebrar el equilibrio urbano que existe en la zona, por lo que estimaron la edificación de dos túneles por sentido bajo el tramo que comprende al Parque Américo Vespucio, esto es zona que va desde Príncipe de Gales hasta Monseñor Escrivá de Balaguer.

Por su parte, la asesora de urbanismo de La Reina, Lisette Argelery, explicó que las comunas de Ñuñoa y La Reina también propusieron que esta autopista se materializara a través de un paso subterráneo desde Príncipe de Gales hasta Bilbao, para no cortar la fluidez que existe entre ambas comunas.

La concesión de esta obra vial significaría hacer un túnel de 10,5 kilómetros, con lo que se reduciría el tiempo de viaje de una hora y media en horario punta a 10 minutos. Se estima que la inversión bordeará los US$560 millones. Una de las propuestas el MOP es reducir de seis a cuatro las actuales pistas de la superficie, para destinarlas a áreas verdes y de acceso a la nueva autopista.

 

Nuevos megaproyectos aliviarán la escasa oferta del mercado de oficinas
(La Tercera, 10/03/2006)

La tasa de vacancia actual (3,8%) es históricamente baja, algo que se revertirá con la llegada de las torres Costanera, de Horst Paulmann, y La Portada, de Abraham Senerman.

La entrada al mercado de 255.000 metros cuadrados útiles de oficinas a la oferta santiaguina hacia el 2009 parece una avalancha cuando se observa que en 2005 la superficie recepcionada fue de 44.000 metros cuadrados (m2). Y eso es lo que viene considerando sólo los rascacielos que pronto se levantarán en el horizonte capitalino.

Inmobiliaria Titanium, en los terrenos de La Portada de Vitacura, hará un edificio de 181 metros de altura y 52 pisos que, por sí solo, aportará unos 45.000 m2 de oficinas hacia 2008. Y el complejo de Cencosud en Nueva Tajamar con Andrés Bello aportará 210.000 m2 en total desde 2009, de los cuales 90.000 m2 corresponderán a la torre de 250 metros (la más alta de Latinoamérica) que corona el proyecto. Como referencia, un edificio de primer nivel suele tener unos 10.000 m2 a 12.000 m2 útiles.

¿Saturación ad portas? Incluso si aparecen nuevos proyectos que abulten aún más la oferta, los entendidos descartan que se produzca sobreoferta en el mercado de oficinas clase A y B (la diferencia radica en los estándares de construcción, ubicación, niveles de tecnología y seguridad del inmueble y si se trata de pisos con plantas libres o no).

La razón, explica el gerente de Research y Valoraciones de CB Richard Ellis, Diego Marcenaro, es que hoy las tasas de vacancia están en niveles históricamente bajos, en 3,8%, lo que implica que cuesta bastante encontrar oficinas disponibles. “Una tasa normal sería del 5% al 6%”, acota Marcenaro. Este ratio ha ido sistemáticamente bajando desde el casi 11% que marcaba en 2002, lo que demuestra el dinamismo adquirido por el mercado cuando la economía superó las secuelas de la crisis asiática. Por lo mismo, lo que provocarían las nuevas oficinas de los megaedificios es un retorno a tasas de vacancia más normales.

Víctor Fuenzalida, de Fuenzalida Propiedades, cree que Titanium, de Abraham Senerman, y Costanera, de Horst Paulmann, acelerarán el proceso de mudanza de las empresas desde el centro al sector oriente, y con eso suba la oferta de oficinas de segunda mano. “Habrá una migración, los nuevos proyectos van a inducir a cambiarse a oficinas de nueva generación, con la nueva tecnología disponible, y grandes compañías que a lo mejor no querían cambiarse, se van a sentir impulsadas a hacerlo”, dice.

Sin embargo, a su juicio el centro no va a quedar desocupado, pues se va a reciclar y están llegando firmas asiáticas que no les interesa estar necesariamente en el barrio alto ni están dispuestas a pagar las 80 UF que puede costar el metro cuadrado en una zona como el barrio El Golf.

 

Salfacorp pavimenta camino para iniciar operaciones en el exterior
(El Mercurio, 10/03/2006)

La empresa apuesta fuertemente a crecer en su área inmobiliaria, arremetiendo en la venta de edificios en la capital. Además, llegaron en 2005 a la VIII Región.

Pavimentando su camino para salir al exterior se encuentra hoy SalfaCorp. La compañía de capitales locales apuesta a buscar proyectos en los países de Latinoamérica para poder dar el primer paso en su proceso de internacionalización.

Aunque “con mucha calma”, los ejecutivos de la constructora aseguran que están analizando alternativas para construir proyectos en países vecinos, aunque, recalcan, no es algo que les quite el sueño.

“Vamos a salir fuera de Chile, incluso puede que se concrete este año. Vamos paso a paso, debe ser una obra conocida donde el riesgo sea bajo”, explica su gerente general, Francisco Javier Garcés, quien expuso ayer los resultados de la empresa en una reunión con inversionistas y analistas.

Según el ejecutivo, ya con anterioridad han rechazado contratos para salir a países como Perú o Argentina; ello, ya que, dice, no eran mayormente atractivos e implicaban mayor riesgo.

Pero luego de esta etapa de conocimiento de otros países y del negocio en el exterior, en la empresa aseguran que vendría “el gran salto”. No este año, pero sí en el mediano plazo.

Arremetida

Sin duda, uno de los grandes proyectos que tienen en carpeta es la construcción del Mall Costanera Center en la zona oriente de Santiago. El proyecto de Horst Paulmann fue adjudicado a la empresa con un contrato a cuatro años.

Según Garcés, hoy el empresario se encuentra negociando con otras empresas “ancla” para que participen en el mall; a la vez, se han agregado nuevas alternativas, como la construcción de departamentos.

El contrato suscrito con Cencosud hace que SalfaCorp sea sólo administrador; es decir, sólo construya las obras que se le solicitan, mientras que el propio Cencosud es el que dirige el proyecto, hace las compras necesarias y los cambios pertinentes.

“Esto refleja la confianza de Paulmann en Salfa”, dice Garcés, quien agrega que si bien en la primera parte sólo está contemplada la construcción de dos torres, ellos también participarían en la construcción de los 4 edificios contemplados en el proyecto de Cencosud.

Hoy el área de ingeniería y construcción representa cerca del 80% de las ventas de la compañía, mientras que el sector inmobiliario sólo el 20%.

Esta situación cambia cuando se habla de utilidades, donde la venta de viviendas representa el 45% del total de la compañía. “La idea es igualar estos porcentajes y después crecer en cantidad”, explica Garcés.

Por ello es que asegura que la compañía está invirtiendo fuerte en la compra de terrenos para crecer a través la construcción de viviendas en tierras propias.

Respecto al área inmobiliaria, su apuesta es crecer fuerte en la construcción de edificios en Santiago -los que, asegura Garcés, tienen mayor espacio para expandirse que las casas-, y como uno de sus proyectos más grandes, un complejo de casas en San Carlos de Apoquindo.

Así, el gran salto que daría la compañía en esta área apunta a 2007, año en que tienen ventas proyectadas por una cifra de US$ 115 millones.

Para este año, en tanto, las proyecciones son más bajas, llegando a US$ 88 millones.

Financiamiento

El 15 de octubre de 2004, SalfaCorp debutó en la Bolsa de Comercio con una apertura que tuvo una demanda 27 veces mayor a la oferta y con la que lograron recaudar US$ 23,5 millones. Con estos recursos, financiaron su plan de inversiones. Hoy, con los grandes desafíos que tienen en mente, se asegura que el financiamiento corre por cuenta propia, aunque, dice Garcés, hacia adelante y en caso de llevarse a cabo con éxito una internacionalización, podrían optar por fórmulas alternativas de financiamiento.

 

Piedra Roja inicia una nueva etapa
(Diario Financiero, 10/03/2006)

Con el llenado de la laguna artificial navegable más grande de Santiago, la puesta en marcha del Club Náutico y el comienzo de las clases en el Colegio de la Congregación del Verbo Divino, Piedra Roja ya está tomando forma como lo que pretende ser: una Ciudad-Pueblo.

El proyecto que comenzó en 1998 al norte de Santiago, en el Valle de Chicureo, no sólo ha vendido un barrio completo de 250 casas, sino además ha comenzado a darse forma como una ciudad satélite, donde sus habitantes puedan suplir sus necesidades básicas sin salir de ella.

La laguna, de una superficie de 80.000 m2 equivalentes a ocho manzanas urbanas, y que demandó una inversión de 115.000 UF ($ 2.100 millones aproximadamente), ya está a disposición de todos los habitantes del proyecto, y junto a ella, se podrán arrendar botes a remo, por ejemplo, desde los $3.000 para los propietarios, además de pagar $ 500 por el derecho de uso de muelle en el reciente inaugurado Club Náutico, infraestructura que viene a coronar los espacios aledaños al lago. La laguna, si bien ya está operativa, estará completa en el segundo semestre de este año cuando abra sus puertas el supermercado Lider, el cual comenzará operando en formato Express, para luego, con el crecimiento del proyecto, pasar a ser un Lider Vecino.

Jorge Lama, gerente general de Piedra Roja, cree que estas inauguraciones consolidan la idea de Ciudad-Pueblo que la empresa tiene para su proyecto, ya que “no es sólo un conjunto de casas, sino tiene todo lo necesario para vivir como en una ciudad, pero en un entorno natural y tranquilo, como un pueblo”.

Pero no sólo parques y laguna tiene contemplado Piedra Roja. A fines de año, además del Lider, se instalará un pequeño centro comercial, con una inversión inicial de 170.000 UF ($ 3.500 millones) y un banco BCI, una estación de servicio Copec y la suma de un cuarto colegio: el Alemán.

 

Bachelet se abre a corregir Ley de Rentas Municipales 2
(El Mercurio, 11/03/2006)

“Si hay que hacer cambios, se harán”, dijo el futuro vocero Ricardo Lagos W.

La opción de modificar la Ley de Rentas Municipales 2, y así arreglar el problema del aumento de las contribuciones para sectores más sensibles, parece estar más cerca que nunca.

El nuevo gobierno de Michelle Bachelet mostró su disposición a analizar el tema y hacer cambios en la ley en la medida en que sean necesarios.

Fue precisamente el futuro vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, quien aseguró -en conversación con Radio Universo- que “si hay que hacer cambios, se van a hacer”, y además dijo que “vamos a tener que asumir la responsabilidad” de realizar estas modificaciones.

Hasta ahora, parlamentarios de diversas bancadas han reconocido problemas en la actual normativa y han llamado al nuevo gobierno a realizar los cambios pertinentes, ya que sólo el Ejecutivo puede hacerlos.

En paralelo, el hasta hoy ministro del Interior, Francisco Vidal, reconoció finalmente que hay personas jubiladas a las que esta alza de contribuciones les ha generado problemas.

“Si bien es justo que alguien que tiene una propiedad que aumentó su tasación fiscal tenga que pagar más, hay gente -básicamente mayores de 65 años- a la que le aumentaron las contribuciones, pero no le aumentamos los ingresos”, dijo.

Sin embargo, la opción de hacer una discriminación positiva en la ley a favor de los jubilados puede acarrear nuevas críticas, por el hecho de hacer diferencias en la carga impositiva.

 

Cómo se está gestando Costanera Center y el edificio más alto de Chile
(El Mercurio, 11/03/2006)

Yves Besançon cuenta que Horst Paulmann “pone un papel transparente encima de los planos y redibuja con nosotros el proyecto y va modificando lo que quiere cambiar”.

620 mil metros cuadrados, un mall de cuatro niveles con un Jumbo de dos pisos, un Easy, dos tiendas anclas comprometidas (Ripley y Paris) y cuatro edificios, uno de los cuales es el que ha concitado la atención pública, porque, con más de 250 metros y alrededor de 57 pisos, será el más alto de Chile.

Éstas son las características del proyecto Costanera Center, iniciativa en que Alemparte, Barreda y Asociados Arquitectos fueron contactados por primera vez en 1990. El arquitecto Yves Besançon, socio de esta oficina, cuenta que hubo una evolución: “el proyecto del año 90 tenía torre, hotel, mall pero era más pequeño y menos ambicioso”. Además, frente a la pregunta que muchos se hacen de si Horst Paulmann pidió hacer la torre más alta del país el arquitecto dice que no, que de a poco comenzó a emerger esta gran torre.

“Planteamos una torre alta, pero en ese momento tanto Paulmann y su equipo como nosotros, nos dimos cuenta de que el “know how” de estos edificios de gran altura no está precisamente en Chile; no digo que nosotros no seamos capaces de hacerlo, pero sé que el proyecto va a ser mejor si participa un arquitecto de renombre internacional con gran experiencia en esto. En el primero que pensamos con Gustavo Pino (arquitecto que dirige el equipo de profesionales de Paulmann) y se lo propusimos al señor Paulmann es César Pelli (el arquitecto de las Torres Petronas de Malasia). Establecemos contacto y al final se firma el contrato con Pelli, todo esto el año pasado. Y a él se lo incorpora para que trabaje en la torre más alta con nosotros, nosotros seguimos haciendo el resto del proyecto”, explica.

-¿Es un trabajo conjunto con Pelli?

“Él va diseñando y nos va haciendo propuestas y nosotros complementamos la información que él nos entrega con información nuestra. Le quiero decir que trabajar con ellos ha sido una sorpresa porque César Pelli, que es un Rolling Stone o un U2 de la arquitectura, que ha hecho las torres más altas del mundo, es un hombre con el que puede hablar tal cual nosotros estamos hablando aquí; comparte todos sus conocimientos, su oficina”.

-¿Qué tan involucrado está Horst Paulmann en el diseño de la torre y de Costanera Center?

“Nosotros, como Alemparte, Barreda y Asociados, no hemos tenido nunca ningún cliente que se incorpore al proyecto como lo hace Horst Paulmann. Todo el mundo imaginaría que un hombre que tiene en estos momentos el nivel de negocios que tiene no se preocupa de los detalles, porque por Dios que es un detalle preocuparse de un proyecto de arquitectura de uno de sus centros comerciales. Pues bien, es tanto lo que se involucra, que conoce los niveles de todos los edificios que hace de cada proyecto, sabe qué pendiente tienen las rampas, qué altura hay de piso a viga para que pasen o no los camiones”.

“Y ¿cómo hace esto? Las cosas que conversamos con él las dibujamos, pero cuando nos reunimos con él para explicárselas a él no le basta que yo le vaya explicando, él pone un papel transparente encima de los planos y redibuja con nosotros el proyecto y va modificando las cosas que él quiere cambiar; es un tipo súper creativo, muy imaginativo y se le ocurren cosas que a nadie se le ocurrirían. La idea puede ser buena o mala, pero sólo la rechaza cuando ya la ha asimilado entera en su cabeza. En ese momento cambia de idea y volvemos a la idea original o proponemos una cosa distinta”.

-Pero, ¿es abierto a que ustedes le rechacen una idea?

“Él nos pide que le digamos qué nos parecen las cosas que él dice y si nos parecen pésimas se lo decimos y a veces se enoja y a veces le parece mal que le encontremos mala su idea, pero es un hombre razonable e inteligente; se da cuenta cuando uno tiene la razón, porque puedo estar equivocado también; se da cuenta de que lo que le estoy diciendo no es una tontera y lo retoma. Para mí ha sido un agrado trabajar con él, es muy exigente”.

“Para él dedicarles el tiempo a estos proyectos es casi un hobby que lo distrae de sus negocios, lo entretienen, por lo que para él trabajar los sábados enteros conmigo en su casa u oficina y todo un equipo de gente que va es como que me invitara a jugar golf”.

-¿Cómo se puede abordar el hecho de que por ser el edificio más alto de Chile rompe la “armonía” que puede haber en el área?

“En el tema de si rompe o no rompe, es importante decir que lo que queremos que haga es eso. Nos dimos cuenta de una cosa, que además César Pelli lo entendió muy bien, y diría que a él lo que más le gustó de participar en el proyecto fue eso, fue cuando le dijimos y después él y su socio insistieron mucho, que esto tenía que ser un edificio emblemático para la ciudad, un edificio iconográfico. Eso significa que cuando muestren esta torre la gente diga ‘esto es Santiago’. Es como cuando a usted le muestran la torre Eiffel: usted sabe al tiro que es París, nadie dice la Torre Eiffel de París”.

“A usted le muestran la virgen del San Cristóbal y por muy creyente que uno sea nadie dice ‘oh, Santiago de Chile’, pero a uno le muestran el Corcovado de Brasil y uno dice Río de Janeiro. Eso se logra con cosas emblemáticas y que rompen el paisaje, las vistas, y se instalan como un elemento. Esto creo que va a tener detractores, porque uno no puede agradar a todo el mundo. Cuando se hizo la Torre Eiffel para la exposición de París fue declarada como un desastre urbano, la iban a demoler una vez terminada la exposición porque afeaba la ciudad y se transformó en el símbolo de los parisinos”.

 

Santiago: El Anillo Interior comienza a correr
(El Mercurio, 12/03/2006)

Este año se iniciarán las obras viales y se licitarán los primeros terrenos para viviendas y servicios que conformarán este gigantesco proyecto de renovación urbana.

Hace menos ruido. Pero el proyecto Anillo Interior de Santiago pretende aportar casi la misma cantidad de terreno para el desarrollo urbano que el Portal Bicentenario: 250 hectáreas.

En todo caso, este año sacará el habla, pues se podrán ver las primeras obras de este megaproyecto de renovación urbana, que busca recuperar los espacios deteriorados ubicados en el antiguo “cinturón ferroviario” que circundaba el centro de la capital, en los cuales proliferan en estado de semi abandono maestranzas, líneas férreas, industrias y viviendas.

La misión que se impuso el Minvu es compleja. Más que un proyecto, el Anillo Interior es la suma coordinada de varios; una iniciativa urbana cuyos ejes o hilos conductores serán dos parques (Forestal-Los Reyes y La Aguada) y dos bulevares: Vicuña Mackenna y Matucana-Exposición, y cuyas “perlas” serán los grandes desarrollos inmobiliarios que se levantarán en su entorno.

Arduo trabajo

Para concretar esta ambiciosa tarea, hay que modificar varios planos reguladores, construir avenidas, poner de acuerdo a los propietarios de los paños y cumplir una infinidad de trámites legales. “Ésta es una iniciativa que abarca 13 comunas, múltiples terrenos y muchas realidades”, explica Patricio Montedónico, jefe de proyecto Anillo Interior.

“Es una inictaiva de largo aliento, pensada para desarrollarse en un plazo de 30 años. De aquí a 2010 estarán listos la nueva vialidad, los parques y los bulevares y se iniciará la construcción de viviendas y equipamiento en los terrenos aledaños. Es decir, para el Bicentenario estarán listos los “proyectos detonadores de inversiones”.

El principal será el Parque La Aguada, que está llevando a cabo el Minvu en coordinación con el MOP. Éste consiste en la habilitación de 60 hectáreas de áreas verdes a lo largo del zanjón del mismo nombre, con zonas que serán inundadas en las crecidas, pero que en el resto del año serán aprovechados como canchas o ciclovías.

Cerca de ahí, otra zona que será rescatada es la ex estación de trenes de San Diego, al lado del Persa Bío-Bío. Ahí se recuperarán 7 há de terreno, la mitad de las cuales se destinarán al Parque La Aguada y el resto a proyectos inmobiliarios.

Por otra parte, en el límite poniente del Parque La Aguada, en la Maestranza San Eugenio de Ferrocarriles (40 hectáreas), se llevará a cabo un proyecto que buscará compatilizar el desarrollo inmobiliario con la protección del patrimonio.

Además, toda la faja correspondiente a la antigua línea férrea que circundaba la comuna de Santiago será transformada en un corredor de transporte y ciclovías, mediante el mejoramiento de la calle Exposición y la construcción de la avenida Centenario, al costado del zanjón de La Aguada.

En el otro extremo de la iniciativa, en el sector norte, el área prioritaria de desarrollo será el Nuevo Centro Yungay, en lo que hoy es la IV etapa del Parque de Los Reyes. Se construirán un parque de 10 hectáreas y la Costanera Sur -entre las calles Balmaceda y General Velásquez-, y se dejará un paño de 4 há para desarrollos inmobiliarios.

Lo concreto

Pero quizás el primer resultado concreto que podrán ver los santiaguinos serán las mejoras viales. Así, se contempla que a principios de abril se llamará a licitación para la construcción de la primera etapa de la Avenida Centenario, que correrá paralela al zanjón de la Aguada. Se trata del tramo Santa Rosa-San Ignacio, el cual estará listo durante 2006. Y para 2007 está previsto entregar la fase Santa Rosa-Vicuña Mackenna, la cual se diseñará durante 2006.

Además, para este año está proyectado prolongar las calles Nataniel, San Francisco y Arturo Prat hacia el sur, las que hoy terminan en el Persa Franklin.

Pero eso no es todo, pues varias son las tareas que se han puesto los encargados del proyecto para 2006.

Una de ellas es la aprobación del Decreto de Levante de Vías Férreas, hecho que debiera concretarse durante las próximas semanas. Después de pasar por el ministerio de Transporte, ya está listo para la firma del Presidente de la República, tras lo cual debiera ser aprobado por la Contraloría. La gestión de este decreto es clave para hacer factible los desarrollos inmobiliario y de espacio público.

Con respecto a los terrenos de la ex estación San Diego, se espera que durante el primer semestre de este año se apruebe la subdivisión de las 7 há del antiguo complejo y se logre el cambio de uso de suelo, para iniciar la venta de lotes. Para ello, durante los próximos días se hará una presentación ante el alcalde y el concejo de San Miguel.

En la misma fase se encuentra el trámite de cambio de uso de suelo de los terrenos de la Maestranza San Eugenio, propiedad de EFE. Se espera concretar el cambio normativo durante el primer semestre de este año, para así generar ventas de terrenos a fines de año.

En cuanto al Parque La Aguada, la etapa de diseño de ingeniería que está realizando el MOP terminará en julio y las obras se iniciarán durante 2007.

También se quiere avanzar este año en el Nuevo Centro Yungay. Tras algunos trámites, se espera que en abril comience la expropiación de los terrenos que impiden llevar a cabo el proyecto de unir Balmaceda y Autopista Central, seguir con la IV Etapa del Parque de los Reyes, y generar un polo inmobiliario.

 

De la casa al departamento
(El Mercurio, 12/03/2006)

Los hijos se van y las habitaciones sobran. Muchas parejas cuando quedan solas deciden vender su vivienda de toda la vida y mudarse a un edificio. Según expertos, la mayoría busca un cambio radical de vida.

Cuando los hijos se van , la casa queda vacía. Sobran habitaciones, no se justifica tanto espacio para sólo dos personas. Y menos, todo el gasto que significa mantener muchos metros cuadrados de jardín y artilugios de seguridad para que no entren los malhechores.

Este es uno de los motivos que impulsan a los matrimonios chilenos de la adultez media a vender su casa de toda la vida y cambiarse a un departamento.

Rosa Valenzuela y Fernando Lagunas (58 y 60 años) cuentan que cuando entraron a robar se asustaron tanto que de un día para otro tomaron la decisión. “Esa noche fue terrible. Si bien no alcanzaron a llevarse nada porque se espantaron con la alarma, nunca más pudimos dormir tranquilos. Una vez que nos cambiamos a este departamento, nos dimos cuenta de que no era el tema de la seguridad el que más nos preocupaba más, sino que sentíamos que ya no tenía sentido vivir en esa casa tan grande si ya no la necesitábamos. Nuestras necesidades, cuando Claudio se fue a estudiar a Viña, habían cambiado”.

¿Qué lleva a estos matrimonios a quemar las naves y hacer un cambio radical en sus vidas? Según la psicóloga de la Universidad Católica Mónica García de la Huerta, por mucho que parezca abrupto el cambio, éste obedece a un proceso que la pareja está haciendo. Y el hecho de mudarse a un departamento simboliza de algún modo un proyecto de vida distinto que comienza a gestarse con la partida de los hijos. “Se produce un reordenamiento de la vida matrimonial en que la preocupación por los hijos debe ser reemplazada por otros intereses, como la vida en la pareja”.

En este contexto la elección de un departamento no es casual. Dicen los arquitectos que las ventajas de residir en uno son muchas. Por ejemplo, obliga a las personas a salir y a realizar una vida menos sedentaria y más de barrio.

Según Javiera de la Plaza, psicóloga, clínica especialista en asertividad, una pareja en el rango de la adultez media que está pasando por el síndrome de nido vacío y decide cambiarse a un departamento, porque le quedó grande la casa, puede tomar dos actitudes: “sentir el cambio como un grave golpe emocional y una gran pérdida o como una oportunidad para ser feliz. Lo primero sucede cuando las personas ven la mudanza como sinónimo de que la vida se les está achicando. Entonces nacen los pensamientos depresivos. En cambio, cuando las parejas se dan cuenta de que tienen la posibilidad de realizar proyectos propios, que antes no se pudieron llevar a cabo por la crianza, la mirada cambia”.

Libertad ante todo

Para Javiera de la Plaza vivir en un departamento permite, por ejemplo, que el matrimonio que quiere ir a viajar puede tomar sus maletas y partir sin aprensiones. “Ya no tiene el problema típico de buscar a alguien que le riegue el jardín, cuide la casa, atienda las alarmas y alimente al perro o que se preocupe, incluso, de retirar la correspondencia para simular que la vivienda está habitada. Además, en un departamento todo es mucho más práctico: el aseo se hace en un santiamén y queda más tiempo para la recreación. La verdad es que una casa para un matrimonio solo es como un gran candado que se lleva a todas partes”.

Comentan los especialistas que a nivel mundial se está manifestando un fenómeno singular, propio de la globalización: los hijos se están marchando más tarde del hogar. “Las crisis económicas impiden que encuentren un buen trabajo para estabilizarse y no es raro que jóvenes de hasta 30 años aún estén al alero de sus padres”.

Para Mónica García de la Huerta está situación hace que la decisión de mudarse a un departamento y dejar la casa de toda la vida no sea traumático. “Incluso me atrevo a decir que para muchos representa un alivio”.

No obstante, existen personas muy apegadas a las cosas materiales, atesoradas por años, que sienten cierta nostalgia por aquellos muebles que no podrán llevarse. Pero también echan de menos el jardín, las mascotas, los quehaceres domésticos y un sinfín de hábitos que deben dejar atrás porque en la nueva vivienda son innecesarios.

Comentan las psicólogas que la clave para superar estos males está en generar un proyecto de vida que llene los vacíos normales que generaron la partida de los hijos.

Dice Javiera de la Plaza que es muy sana la costumbre de algunos matrimonios de heredar en vida los enseres a sus hijos. Además de evitar problemas posteriores, representa un gran gesto de generosidad.

“Creo que las cosa materiales son importantes, pero en esta etapa de la vida se suele privilegiar lo espiritual. Por eso, para muchos no representa una situación traumática dejarlas”.

También se gana en salud mental. Estudios han demostrados que el hacinamiento afecta emocionalmente a quienes conviven en una misma vivienda. Plantea la psicóloga que aunque el departamento al cual se muda la pareja sea más pequeño, permite mayor intimidad, porque los hijos no están rondando por ahí. “Se puede hasta pelear sin andar disimulando, incluso acostarse separados cuando no se quiere ver televisión juntos. Existen muchas ventajas que no se dan en una casa repleta de familiares y nietos”.

A pesar de esta necesidad habitacional, aún incipiente en Chile, las cifras indican que en el corto plazo las inmobiliarias deberán tener las antenas bien puestas para diseñar nuevos productos orientados a este segmento de mercado.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2025 el promedio de vida en Chile llegará a los 85 años, y en el 2020 los adultos mayores constituirán un universo de tres millones, casi el doble que ahora.

También se constató que actualmente existen 100 mil personas mayores de 55 años que disponen de renta suficiente para comprarse un departamento y vivir sin los hijos.

No estamos lejos. Por ejemplo, en el oriente de la capital, ya existen matrimonios que compran viviendas de más de 10 mil UF cuando se van los hijos. Uno de los propósitos es viajar y tener libertad para ir donde se quiera, sin ataduras. Afirman los especialistas que si bien son casos aislados, esta tendencia estaría reflejando que, a nuestro país, también ha llegado esta costumbre citadina, principalmente europea, de disfrutar esta etapa de la vida como una segunda juventud.

Mercado inexplorado

Dicen los expertos inmobiliarios que todavía no hay productos específicos para este segmento. Pero los matrimonios mayores de 55 años suelen comprar departamentos grandes, cuya distribución garantice no más de cuatro viviendas por piso.

Además, tienen que estar bien ubicados, ojalá cerca del Metro, de un parque o de una plaza.

Según los arquitectos, estos intereses se deben a que la gente casada que vive sin hijos aprecia mucho el espacio, el silencio, la seguridad y la localización, por sobre otras cosas.