Los desafíos de 16 ciudades emergentes del Caribe y Latinoamérica para ser sostenibles

Valdivia Chile Flickr usuario Matías Waldemar Licencia CC BY-NC 2.0

Valdivia, Chile. © Flickr usuario: Matías Waldemar. Licencia CC BY-NC 2.0

“De Ciudad Emergentes a Ciudades Sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI” es la publicación más reciente del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la que se analiza cómo ha sido la planificación y el desarrollo urbano en 16 ciudades de Latinoamérica y el Caribe durante los últimos cinco años.

El informe fue elaborado por Horacio Terraza, especialista Principal Urbano y Coordinador del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles; Daniel Rubio, Doctor en Planificación Territorial, Máster en Administración de Empresas, y Máster en Ordenación del Territorio y Ambiente; y Felipe Vera, Profesor y Co-Director del Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, miembro del programa CES y Curador de la próxima Bienal de Chile, “Diálogos Impostergables”.

En poco más de 160 páginas, los autores comparten sus análisis, reflexiones y proyecciones sobre las denominadas ciudades emergentes que son aquellas que si bien tienen una población menor a los 2 millones de habitantes, están protagonizando un crecimiento acelerado que plantea cómo podrán enfrentar los nuevos desafíos urbanos apuntando hacia un desarrollo sostenible.

Bajo este marco, los autores dan respuesta a preguntas como: ¿cuáles son los problemas y las oportunidades que nos presenta este nuevo contexto? ¿Qué metodologías de planificación y diseño urbano podemos utilizar para aprovechar este cambio en los patrones de urbanización? ¿Qué efectos tiene en temas de sustentabilidad esta nueva modalidad de crecimiento de la región? ¿Cuál es el desafío principal? 

La investigación se centra en 16 ciudades correspondientes a: Asunción (Paraguay), Bridgetown (Barbados), Cuenca (Ecuador), Cumaná (Venezuela), Florianópolis (Brasil), Huancayo (Perú), Joao Pessoa (Brasil), Palmas (Brasil), Panamá (Panamá), Paraná (Argentina), Pasto (Colombia), Santiago de Los Caballeros (República Dominicana), Tegucigalpa (Honduras), Valdivia (Chile), Valledupar (Colombia) y Vitoria (Brasil).

Acerca de cada una se muestra su huella urbana, el crecimiento histórico de la misma, la extensión que tiene en radios que van desde los 5 a 15 kilómetros, las áreas verdes que poseen y la segregación socioespacial. Además, éstos se resumen en el denominado “Polígono de la Sostenibilidad Urbana en un contexto de Cambio Climático” en el que los indicadores permiten ver hacia cuál de ellos se inclina cada ciudad.

Así, se obtiene un panorama sobre el que se aplica la metodología del programa que comprende un diagnóstico con 120 indicadores, escenarios, y la propuesta u hoja de ruta de mitigación para cada ciudad.

Respecto a la única ciudad chilena presente en el informe, Valdivia, destaca la afirmación que se hace sobre esta: “es prácticamente una ciudad neutra en carbono”. Según se explica esto se debe al llamado “efecto sumidero” que consiste en que las emisiones contaminantes son absorbidas principalmente por los bosques nativos y las plantaciones forestales que cubren un 86% de la superficie de la comuna.

A esto se agrega el cambio de suelo impulsado por la municipalidad durante los últimos 20 años como una manera de proteger el medio ambiente.

Cover De-Ciudades-Emergentes-A-Ciudades-Sostenibles

La publicación la puedes descargar aquí.