Publicación de la semana: “Vivienda Social en Copropiedad”

“Vivienda Social en Copropiedad. Memoria de Tipologías en Condominios Sociales”

Editado por: Secretaría Ejecutiva Desarrollo de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
Idioma: Español
ISBN: 978-956-9432-07-1
Año: 2014
Coordinadora de la publicación: Mónica Bustos Peñafiel
Dónde encontrarlo: Se puede descargar desde este link del MINVU.

Sobre el libro:

La siguiente publicación muestra la evolución de la vivienda social colectiva en Chile. Es una radiografía de los avances y retrocesos de los últimos 77 años de política habitacional en altura que dio origen a la construcción de 1.555 conjuntos y 344.402 departamentos. A lo largo de la memoria se explica cómo los cambios en los métodos y normas constructivas así como las distintas leyes que regulan la vida en copropiedad, han ido determinando las tipologías habitacionales en altura desarrolladas o financiadas por el Estado.

Contenidos:

Presentación
Introducción

Capítulo 1: Las Primeras Formas de Residencia Colectiva. La formación de las primeras tipologías masivas.

1.1. Introducción
1.2. Los conventillos como solución al problema de la ciudad industrial.
1.3. Ley de Habitaciones Obreras y la Caja Nacional de Ahorros.
1.4. El cité y el pasaje interior como modelos colectivos de vivienda pública.

Capítulo 2: Los Conjuntos Colectivos como Resultado de la Formación de una Concepción de Vivienda Pública (1936-1952). Las tipologías en altura y el aumento de la construcción habitacional.

2.1. Introducción
2.2. Hacia la institucionalización en la construcción de la vivienda pública. Primeras iniciativas en la formación de un organismo encargado de la producción habitacional.
2.2.1. La labor de la Caja de la Habitación Popular y la Caja de la Habitación.
2.3. La vivienda en altura y la formación del concepto de co-propiedad. La ley de Venta por Pisos y la consolidación del concepto de bienes comunes.
2.4. La formación de un marco normativo para la construcción de vivienda masiva. Sus modificaciones frente al aumento de construcción habitacional.
2.4.1. Ley General sobre Construcciones y Urbanización de 1936
2.4.2. La Ordenanza de Urbanización y Construcciones Económicas de 1944
2.5. Las tipologías colectivas en la búsqueda de la masificación residencial. Las primeras expresiones de transformación de la morfología urbana.
2.5.1. Bloques como unidades de encaje que completan la manzana.
2.5.2. Bloques como unidades perimetrales adaptadas al trazado preexistente configurando un interior abierto.

– Reportaje Fotográfico: Población Huemul II

2.5.3. Bloques como unidades compactas autónomas emplazadas en espacios abiertos.
2.5.4. La macro manzana y a configuración de proyectos residenciales de gran escala
2.6. Las nuevas tecnologías como hecho clave en la construcción de la vivienda en altura. El lenguaje de lo colectivo.

– Reportaje Fotográfico: Población Juan Antonio Ríos

Capítulo 3: La Racionalización de la Producción Habitacional. La formación de las tipologías colectivas como resultado del marco normativo.

3.1. Introducción
3.2. La consolidación institucional: la centralización de la gestión en la búsqueda de una producción habitacional masiva
3.2.1. La creación de la Corporación de la Vivienda
3.2.2. La centralización de las instituciones dedicadas a la producción habitacional y el desarrollo urbano a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU), 1965.
3.2.3. La planificación urbana en la construcción habitacional a través de la gestión de la CORMU
3.3. La formación de un marco normativo específico para la construcción de vivienda pública. Su incidencia en la estandarización de las tipologías colectivas
3.3.1. El DFL No 2 de 1959 y la creación del Reglamento Especial de Viviendas Económicas.
3.4. El Reglamento de Venta por Pisos. Nuevas regulaciones a partir del aumento de la construcción de vivienda en altura.
3.4.1. Perfeccionamiento del marco legal de la copropiedad.
3.4.2. Las dificultades de la administración de unidades vecinales a fines de la década del sesenta.
3.5. Hacia una nueva concepción del hábitat residencial. Nuevos conceptos en vivienda pública y ciudad.
3.5.1. Las unidades vecinales.
3.5.2. Las cajas de previsión.
3.6. Las tipologías colectivas racionales. Tecnificación, modernización y estandarización de la vivienda pública.
3.6.1. Los colectivos 1002, 1006 y 1007.
3.6.2. Colectivos 1003, 1004 y 401.
3.6.3. Colectivos 400 y 500
3.6.4. Los Colectivos 1010/1020

– Reportaje Fotográfico: Conjunto Las Rocas
– Reportaje Fotográfico: Conjunto Jaime Eyzaguirre
– Reportaje Fotográfico: Conjunto Críspulo Gándara

3.6.5. La CORMU y los planes seccionales.
3.6.6. La torre como tipología de alta densidad.
3.6.7. Los prototipos prefabricados mediante el sistema KPD.
3.6.8. Los proyectos singulares

Capítulo 4: Condominios Sociales como Expresión de la Masificación de Vivienda Colectiva (1976-2000). Los bloques de mínima superficie como nueva tipología de vivienda pública.

4.1. Introducción
4.2. El subsidio habitacional. La consolidación de un mercado de vivienda social.
4.3. Características de localización de los nuevos conjuntos de vivienda social. El impacto de las erradicaciones y la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979.
4.3.1. La segregación socio-espacial.
4.3.2. La suburbanización como consecuencia de las nuevas áreas residenciales de bajo costo

– Reportaje Fotográfico: Conjunto Habitacional Benjamín Vicuña Mackenna

4.4. El bloque colectivo como nueva tipología de la vivienda social. La transformación espacial y morfológica de las nuevas áreas residenciales.
4.4.1. Vivienda en baja altura v/s vivienda en altura
4.4.2. En relación a las superficies construidas
4.4.3. Tipologías en altura desarrolladas
4.4.4. Respecto al tamaño de los conjuntos
4.5. La copropiedad como modelo de organización de la vivienda social en altura. Modificaciones a la Ley de Venta por Pisos como consecuencia de la masificación.
4.6. La crisis de un estándar productivo. Las problemáticas de la arquitectura, morfología y administración de los condominios de vivienda social.
4.6.1. Las morfologías homogéneas de la alta densidad residencial
4.6.2. Déficit en la calidad espacial y constructiva de los bloques
4.6.3. Escasa o nula mantención de los bienes comunes
4.6.4. Desarraigo, dificultades en la convivencia vecinal y ausencia de identidad
4.6.5. Vínculo con instituciones

Capítulo 5: Los Condominios Sociales como Instrumentos de Integración. Hacia nuevos estándares tipológicos, urbanos y sociales

5.1. Introducción
5.2 Ley de Copropiedad Inmobiliaria de 1997. Nuevo marco normativo para la
vivienda colectiva en altura .
5.3. La incorporación de un capítulo especial referido a la vivienda social en copropiedad.
5.4. Vivienda social dinámica sin deuda. Aproximaciones hacia un cambio de paradigma.
5.4. Fondo Solidario de Vivienda. Consolidación de nuevos estándares arquitectónicos y urbanos.
5.4.1. La descentralización de la gestión
5.4.2. En busca de procesos participativos
5.4.3. El condominio social como facilitador de buena localización.
5.4.4. La vivienda ampliable y sus implicancias en los condominios sociales.
5.4.5. Inversión en bienes comunes edificados y no edificados

– Reportaje Fotográfico: Condominio Porto Seguro

5.5. Ajustes al modelo
5.5.1. Focalización
5.5.2. Reconstrucción

– Reportaje Fotográfico: Condominio Costanera Dichato

5.5.3. Diversificación
5.6. Principales desafíos. Hacia la consolidación del condominio social como instrumento de integración.

Capítulo 6: Diseño y Evolución de las Metodologías de Intervención en el Mejoramiento de Condominios Sociales. Nuevos desafíos para una problemática histórica.

6.1. Introducción
6.2. Primeros programas que abordan la problemática del deterioro en condominios sociales.
6.2.1 Programa Participativo de Asistencia Financiera en Condominios de Viviendas Sociales (D.S. N° 127, V. y U., 1998): Primera aproximación hacia el mejoramiento de la copropiedad.
6.2.2 Programa de Protección del Patrimonio Familiar (D.S. N° 255, V. y U., 2006). De los bienes comunes al mejoramiento interior del departamento.
6.3. La escala barrial como unidad de gestión urbana
6.3.1. Programa de Recuperación de Barrios (D.S. N° 14, V. y U., 2007). La integralidad como modelo de regeneración urbana
6.3.2. Plan de Regularización y Apoyo a Condominios 2008. Un modelo integral de mejoramiento en el marco de la copropiedad
6.3.3. Plan de Reconstrucción de Condominios Sociales. 2010. Una apuesta por la integralidad en contextos de emergencia.
6.4. Programa de Protección al Patrimonio Familiar (D.S. N° 255, V. y U., 2009). Del departamento a la focalización en bienes comunes como impacto en la regeneración de condominios sociales.
6.5. Nuevos desafíos: la interescalaridad y la multisectorialidad como elementos clave en la recuperación de condominios sociales
6.5.1. Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales. La mirada integral de los llamados especiales del Programa de Protección al Patrimonio Familiar.
6.5.2. Programa Piloto de Recuperación de Condominios Sociales: segunda oportunidad. La búsqueda de una mirada integral, interescalar e intersectorial a la problemática existente.

– Reportaje Fotográfico: Población El Volcán, Población Cerro Morado, Población Francisco Coloane

6.6. Conclusiones: más allá del condominio y la vivienda. Claves para el mejoramiento de condominios de vivienda social
6.7. Material informativo acerca de los distintos programas implementados por el MINVU para la atención a condominios sociales.

Extracto:

“La vivienda social regida por el concepto de copropiedad ha existido en nuestro país formalmente desde hace ya 77 años. Si bien el concepto se aplica también en algunos casos para la vivienda en extensión, la edificación en altura ha sido su tipología predominante.

Su data encuentra explicación en dos aristas. La primera, ligada a la creciente de- manda por vivienda durante todo el siglo XX producto de las migraciones campo – ciudad que comienzan a determinar el desarrollo de programas y políticas públicas que apuntan a disminuir desde el Estado el Déficit Habitacional. En segundo lugar, está la necesidad de densificación y construcción en altura, como consecuencia de una problemática ligada a la creciente demanda por suelo urbano, cuestión que obligó tempranamente a desarrollar un marco que normarse la relación entre pro- piedad privada y la administración de bienes comunes, como resultado de un siste- ma de habitabilidad colectivo.

La construcción habitacional en altura en Chile se inserta en los procesos de modernización social, económica, política y urbana que nuestro país fue experimentando con fuerza desde principios del siglo XX, expresados a través del crecimiento demográfico, la expansión y diversificación de las estructuras urbanas, sociales y productivas de sus ciudades. En este contexto, fuertemente determinada por los procesos de industrialización y migración, se consolida de manera simultánea el posicionamiento del Estado como principal agente productor de vivienda masiva, iniciando un sistemático e imprescindible desarrollo de políticas habitacionales y urbanas que respondieran a la demanda del país, donde la tipología en altura co- menzará a ser cada vez más preponderante.

Influenciada entonces, por los principios del movimiento moderno de arquitectura y urbanismo, sustentados en un contexto fuertemente productivo, ya desde la década de los años 30 se comienza a configurar en nuestro país un escenario institucional y cultural que favorecerá la construcción de viviendas en altura, en el que los grandes cambios tecnológicos del siglo XX en materia de construcción, serán otro factor que favorecerá su construcción cada vez en aumento a través de distintas propuestas”. (Vivienda Social en Copropiedad. Memoria de Tipologías en Condominios Sociales).

Para más información se puede visitar la sección de Publicaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.