Doce comunas de la Región Metropolitana superan tasa de pobreza nacional de 14,4%

San Joaquín y Lo Espejo registraron los mayores índices de pobreza, según estudio del Ministerio de Desarrollo Social.

Por Nicolle Peña, La Tercera

Una nueva distribución de la población en situación de pobreza se configuró en las comunas de Región Metropolitana entre 2009 y 2011.

Según datos elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social, sobre la base de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2011, San Joaquín, Lo Espejo y Renca registraron las mayores tasas de pobreza de la región, desplazando así a La Pintana, La Granja y San Ramón, que ocuparon los tres primeros lugares en la medición anterior.

Si en 2009 la región mostraba 13 comunas con niveles de pobreza superiores a la tasa nacional -que en ese entonces era de 15,1%- en 2011 fueron 12 las que superaron el indicador global (14,4%). Las mayores alzas entre ambas encuestas ocurrieron en San Joaquín (13,80 puntos porcentuales), Estación Central (8 pp) y San Miguel (7,9 pp). Al contrario, las comunas donde más bajó la pobreza fueron Calera de Tango (-9,7 pp), La Pintana (-12,6 pp) y Padre Hurtado (-12,8 pp) (ver infografía).

En este nuevo escenario -determinado por una Casen que consideró en pobreza a las personas con un ingreso inferior a $ 72.098 mensuales- ingresaron al ranking de las 10 comunas con un mayor índice San Joaquín, San Bernardo y Estación Central.

El seremi de Desarrollo Social de la Región Metropolitana, Daniel Escobar, advirtió que aún no disponen de un análisis en detalle, pero explicó que los cambios pueden atribuirse a elementos como la efectividad de las políticas públicas, la edad de la población o posibles migraciones. “El caso de San Joaquín se puede deber a que ha recibido una fuerte carga de extranjeros y a que, además, tiene una cantidad grande de adultos mayores. Hay que revisar en cada comuna si esto responde a la política pública o a un cambio en la población. Probablemente, es un poco de todo”, sostuvo. Agregó que en comunas como San Bernardo podría haber incidido la migración desde otras comunas.

Coincidió con ello la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas: “Ha llegado a vivir mucha gente de comunas aledañas y tenemos una gran cantidad de proyectos de vivienda básica. Además, aún hay 10 campamentos, aunque este año esperamos erradicar ocho”.

Al contrario, el alcalde de La Pintana, Jaime Pavez , afirmó que el retroceso de la pobreza en su comuna se explicó por un mayor acceso de la población a oportunidades de trabajo -permanentes y mejor remuneradas- y a que no han recibido habitantes provenientes de otras comunas. “La tasa de desocupación en La Pintana es de 5,6% según la Universidad de Chile (…) a eso se suma que hemos llevado a cabo un proceso de planificación del territorio; no hemos recibido una cantidad importante de población por las políticas de viviendas que tenemos”, dijo Pavez.

Leonardo Moreno, de la Fundación para la Superación de la Pobreza, explicó que los factores que inciden en la situación socioeconómica de la población son la segmentación educativa, las oportunidades laborales y la segregación residencial. “En San Joaquín es extraño, porque es una comuna pericentral. Pero el envejecimiento de la población podría ser una razón si se utiliza el gasto como factor”, acotó. Añadió que el acceso al mercado laboral y los ingresos son los factores que determinan que una persona pueda dejar la pobreza en el corto plazo.

Escobar advirtió que la aplicación de la nueva ficha de protección social completará el panorama por comuna, permitiendo “una focalización más precisa” de las políticas sociales. El alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, discrepó de las cifras: “Lamento que el ministerio no nos haya informado del cambio metodológico que permite analizar datos a nivel comunal; yo no he visto que la pobreza en la comuna se haya duplicado. Espero que nos entreguen un análisis más detallado para saber si es necesario reenfocar las políticas”. De acuerdo al ministerio, el estudio que arrojó la pobreza por comunas -y que determinó que Ercilla fue la más elevada del país con 48,8%- fue elaborado con una metodología que permite la producción de estadísticas a niveles geográficos menores.