Comité de Desarrollo Urbano acuerda dar prioridad a erradicar los “guetos”

El grupo de expertos tendría un primer borrador entre agosto y septiembre próximo.

Antonia Lehman, presidenta del panel, asegura que el Estado debe enfocarse en ayudar a las personas que viven hacinadas en los llamados condominios sociales, que se convirtieron en zonas de extrema pobreza.

Por Jaime Pinochet, El Mercurio.

El comité asesor presidencial que prepara la nueva política de desarrollo urbano para el país no descansa. Desde que fue constituido en abril, las reuniones se suceden los lunes y jueves en el Ministerio de Vivienda y una vez al mes en La Moneda.

En la semana, el trabajo avanza por subcomisiones: institucionalidad, planificación, inclusión social y patrimonio, en las cuales también intervienen especialistas externos para modelar una visión completa de cada problemática.

Tras cada cita, se emiten actas, las cuales son leídas en las reuniones plenarias, que son presididas por la arquitecta y premio Nacional, Antonia Lehman, quien en una primera etapa se ha enfocado en buscar acuerdos y consensos.

Asegura que la tarea no ha sido fácil, pero que van por buen camino para generar un borrador entre agosto y septiembre. Así lo indica Lehman a “El Mercurio” en su primera entrevista como presidenta de la instancia. “La verdad es que Chile nunca ha tenido una Política de Desarrollo Urbano propiamente tal, sino un conjunto de leyes que enfrentan los temas urbanos desde miradas particulares, con objetivos distintos y muchas veces contrapuestos”, afirma.

-En su análisis, ¿qué alcances ha tenido esa carencia?

“Existen muchos supuestos subyacentes a nuestra actual Ley General de Urbanismo y Construcción y a otras leyes que afectan el espacio urbano y rural, que no están explícitos, pero sí modelan el espacio público y privado. En ese sentido, esta política implícita, subyacente en la actual normativa es la que hoy está dando forma a nuestras ciudades u omitiéndola. Y eso es lo que está siendo cuestionado fundamentalmente en nuestra comisión”.

-¿Cuál es el diagnóstico que han realizado en el panel?

“Hay un amplio consenso en considerar que la institucionalidad actual es insuficiente para manejar y resolver problemas intersectoriales de la ciudad, que adolece de coordinación entre las distintas iniciativas sectoriales con una reglamentación dispersa en distintos organismos y agencias públicas”.

-¿En qué otros puntos han alcanzado acuerdos?

“También tenemos consensos en considerar que la ciudadanía, que quiere participar, no encuentra los canales de base apropiados para interactuar con la autoridad comunal. Por ejemplo, hay planos reguladores con serias deficiencias, que llegan tarde y sin una adecuada participación ciudadana”.

-Entonces, ¿deben empezar de cero?

“No, aquí estamos tomando un posta que inició el ex ministro Claudio Orrego con el grupo Reforma de la Ciudad que impulsó y otros documentos emitidos por el Minvu en 2007”.

-En ese sentido, ¿qué problema es el primero a abordar de forma urgente en la ciudad?

“La prioridad número uno para el Estado es atender al 10% de gente que vive en poblaciones marginales con densidades altísimas, sin equipamiento, conectividad ni áreas verdes”.

-¿Cómo puede describir esos lugares?

“Son verdaderos ‘guetos de pobreza’, que constituyen un grave problema urbano muy incidente en la paz social. Esos conjuntos están hacinados, marginales y desatendidos”.

-En el comité, ¿ya barajan algunas soluciones?

“Sí. Hay que aumentar significativamente la inversión en los espacios públicos de las ciudades. El Estado debiera tender a una inversión más cuantiosa y mejor equilibrada entre los subsidios de vivienda y el mejoramiento del espacio público”.

-¿Qué otro exceso se ha cometido en las grandes ciudades como Santiago?

“Santiago tiene exceso de contaminación y también exceso de carencias como la falta de un mejor sistema de transporte público, falta de áreas verdes y arborización. Por ello, es fundamental fomentar la calidad del espacio público”.

-Pensando en los cambios que la comisión está preparando, ¿cómo debería ser la ciudad chilena del futuro?

“Debiera ser menos contaminada, más sustentable, más consolidada, más integrada y accesible. Se debe además relacionar con su territorio y, reitero, con un mejor espacio público, que es el alma de las ciudades”.

Cristián Boza renuncia a comité

La polémica salida de Cristián Boza como decano de Arquitectura de la Universidad San Sebastián también tuvo impacto en su labor como integrante del comité asesor. Boza fue incluido por el cargo que ejercía en la casa de estudios. Por ello, al dejar ese puesto, fue a presentar su renuncia al panel el jueves pasado al Ministerio de Vivienda. La decisión fue aceptada por el ministro Rodrigo Pérez Mackenna.

Misma situación ocurrió con el decano de la Universidad Católica, José Rozas, quien terminó su período como jefe de Arquitectura de la UC, según se informó en el Minvu. En su reemplazo llegará Mario Ubilla, quien debiera asumir esta nueva función en los próximos días.