Semana del 27 de Marzo al 2 de Abril

El cierre de Los Cerrillos: ¿Un buen negocio para Chile?
(La Tercera, 27/03/2006)

Con atraso en infraestructura partirá la operación plena de Transantiago
(Diario Financiero, 27/03/2006)

Autopistas activarán tarifas por congestión en enero de 2007
(La Tercera, 27/03/2006)

Crillón levantará 12 edificios en Quilín
(La Tercera, 29/03/2006)

Cencosud alista sus obras en la ex Fisa
(El Mercurio, 29/03/2006)

Abraham Senerman dispuesto a comprar el resto de La Portada
(Diario Financiero, 30/03/2006)

Arquitectos critican el valor de los terrenos asignado por el SII
(El Mercurio, 30/03/2006)

La Reina rediseña sus principales vías para elevar calidad de vida
(El Mercurio, 30/03/2006)

Vecinos reclaman por nuevo plan regulador en La Reina
(El Mercurio, 31/03/2006)

Nuevo plan regulador de La Reina aumenta edificación en altura
(La Tercera, 31/03/2006)

Política de vivienda implicará construir barrios para no más de 300 familias
(La Tercera, 31/03/2006)

Familia Cousiño celebra 150 años de su viña y refuerza área inmobiliaria
(La Tercera, 31/03/2006)

Vitacura Oriente se renueva
(El Mercurio, 01/04/2006)

Los niños reprueban Santiago
(El Mercurio, 02/04/2006)

El cierre de Los Cerrillos: ¿Un buen negocio para Chile?
(La Tercera, 27/03/2006)

Las autoridades del gobierno pasado decidieron el cierre de Los Cerrillos, esencialmente para construir allí el conjunto habitacional y de áreas verdes denominado Portal Bicentenario, basando su decisión en que dicho aeródromo estaba subutilizado. Además -señalaron-, la venta de una parte de los terrenos correspondientes generaría ingresos para el Estado del orden de US$ 100 millones.

El Senado, la Cámara de Diputados, expertos y diversas organizaciones especializadas, como el Colegio de Ingenieros de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción y la Federación Aérea de Chile, han declarado que el cierre de Los Cerrillos es un grave error, pero lamentablemente no han sido escuchados.

Mi especialidad son las telecomunicaciones y al mismo tiempo soy piloto civil, más no por ello tengo un interés personal en que se mantenga ese aeródromo, ya que rara vez lo he usado. Asimismo, no estoy vinculado a empresas de aviación ni trabajo en este rubro, de modo que sólo pretendo entregar una opinión independiente y esencialmente económica, que creo refuerza la necesidad de revisar la decisión de cerrar Los Cerrillos.

Gran parte del desarrollo actual de Chile se explica porque la mayoría de sus mercados funciona en forma abierta y competitiva. Y algunos de los problemas que Chile enfrenta en este momento, como en salud y previsión, tienen precisamente como una de sus causas la insuficiente competencia que hay en sus respectivos mercados. ¿Se han preguntado las autoridades económicas si es bueno para Chile -y especialmente para Santiago- que la ciudad deje de contar con dos aeropuertos y pase a tener uno solo? Para mí es evidente que si el Estado reabre Los Cerrillos a la aviación comercial, ojalá para tráfico nacional e internacional, y su operación se entrega en concesión (a otro operador, naturalmente, no al mismo del aeropuerto Merino Benítez), dejará de haber un monopolio en materia de aeropuertos y pasaríamos a tener algo de competencia. No hay duda de que las líneas aéreas y, por ende, los consumidores (que antes pagaban una tasa de embarque internacional de alrededor de US$ 15 por persona y que hoy -entre pitos y flautas- se aproxima a US$ 50 por persona) se verían favorecidos.

Otra importante consideración económica es la siguiente. Los Cerrillos ocupa una superficie del orden de 270 hectáreas, que a razón de UF 1,5 por metro cuadrado significarían para el Estado un ingreso de alrededor de US$ 140 millones si se vendiera todo el terreno. ¿Pero es éste realmente el valor económico de Los Cerrillos? Pienso que no.

No porque el principal activo de Los Cerrillos no es ni el terreno (que valdría US$ 140 millones) ni la pista (que se perdería irremediablemente) ni los edificios (que también se perderían), sino que las limitaciones o restricciones que Los Cerrillos ha impuesto legal e históricamente sobre determinados terrenos cercanos, para acotar la densidad y altura de las edificaciones que se pueden construir en ellos, por razones de seguridad aérea. Este activo no sólo no ha sido considerado, sino que -lo que es más grave- el Estado estaría renunciando a él en forma gratuita, para exclusivo beneficio de los actuales propietarios de esos terrenos cercanos, que subirán de precio si tal renuncia se materializa.

Tal vez el siguiente ejemplo -hipotético, por fortuna- deje más claro este aspecto del problema: si los Ferrocarriles del Estado decidieren vender la línea férrea entre Santiago y Puerto Montt, sería un error considerar que su valor equivale sólo a la superficie ocupada por ella multiplicada por el precio de mercado unitario de los terrenos correspondientes, ya que el activo más importante de esa línea son los derechos de paso del ferrocarril, que el Estado ha ido adquiriendo legal e históricamente.

Por lo demás, de no mediar un cambio tecnológico significativo en la industria de la aviación -que por el momento no es previsible-, Santiago requerirá tarde o temprano de un segundo aeropuerto. ¿Se han preguntado nuestras autoridades si con el valor de venta de los terrenos de Los Cerrillos se podrá construir más adelante un segundo aeropuerto para Santiago, de características similares a Los Cerrillos, y tan cercano a sus usuarios como éste? Cualquier estudio técnico indicará que ello es imposible.

Y finalmente otra consideración, tal vez más importante que las anteriores. Chile es un país cíclicamente afectado por terremotos. ¿Se han preguntado las autoridades del caso dónde y a qué costo podrían disponer de manera preventiva de un terreno similar al de Los Cerrillos, para establecer puentes aéreos con el resto de Chile y del mundo, junto a hospitales de campaña próximos la población afectada, si es que el terremoto ocurre en Santiago? El aeropuerto Merino Benítez, que evidentemente estará saturado en caso de una catástrofe, no es una solución para tal eventualidad.

Por lo anterior pienso que el cierre de Los Cerrillos es un mal negocio para el país. Ojalá entonces que el actual gobierno -con una visión de futuro- considere lo señalado de manera fundada por las entidades antes mencionadas y revise la decisión de cerrarlo.

Óscar Cabello.

Con atraso en infraestructura partirá la operación plena de Transantiago
(Diario Financiero, 27/03/2006)

Una nueva sombra comienza a extenderse sobre Transantiago y la promesa gubernamental de mejorar el transporte público: no toda la infraestructura necesaria para la etapa de régimen estará construida y operando para el 22 de octubre.

Según el cronograma oficial, a partir de ese día se cierra la fase de transición iniciada en 2005 y los servicios licitados de pasajeros deberán ajustarse al nuevo esquema de recorridos, compuesto por cinco vías troncales y diez zonas alimentadoras.

Sin embargo, los retrasos en algunas adjudicaciones y la estrechez de los plazos con que se están ejecutando hoy las obras de infraestructura asociadas al nuevo sistema de transportes, harán que los beneficios para el usuario se vean limitados.

Y aunque en 2003 la definición estratégica del Ministerio de Transportes fue gestionar a través de la Coordinación de Concesiones del MOP aquellas obras consideradas prioritarias para Transantiago, como el corredor Santa Rosa y la conexión Suiza-Las Rejas, los plazos no se han cumplido de acuerdo a lo previsto. “Están todas atrasadas”, reconoce una fuente sectorial.

Ello, señala, podría ser un factor crítico no sólo para la consolidación del plan, sino también para los resultados de los nuevos operadores, al cual las actuales autoridades de Transportes, de Transantiago y también de Concesiones tendrían que poner atención. Lamentablemente, ninguna de ellas ha aceptado referirse al tema en los últimos días.

Problemas en Santa Rosa

La habilitación del corredor Santa Rosa, que forma parte de la red de vías denominada Troncal 2, fue adjudicada en diciembre último al consorcio Concesiones Urbanas. Ello significa que las obras a lo largo de sus 11 kilómetros, entre la Alameda y Américo Vespucio, concluirán en 2007. El proyecto se divide en tres tramos. El primero es el par Santa Rosa-San Francisco, desde la Alameda hasta Placer; luego hasta Lo Ovalle y, finalmente, la conexión con Vespucio. En el tramo central, que es el más complejo pues tiene una pista por sentido, se construirá un corredor segregado para el transporte público.

Y dada la magnitud de la intervención, cuando comience la fase de régimen, el futuro corredor estará en plena faena, lo que generará desvíos de tránsito en la zona y probablemente modificaciones en los trazados del concesionario SuBus.

El problema es que, al tener Santa Rosa intervenido, el concesionario enfrentará una mayor competencia con el Metro y también con otras vías como Vicuña Mackenna y Gran Avenida, con el riesgo de que los usuarios modifiquen su patrón de movilidad. Y si los pasajeros se acostumbran a combinar con el tren subterráneo y no con Santa Rosa, lo más probable es que en el futuro mantengan dicha conducta, afectando los ingresos del concesionario.

Estaciones de trasbordo

También para la operación en régimen, y con el propósito de facilitar la transferencia de pasajeros entre los buses y el Metro, Transantiago considera 35 estaciones de trasbordo, 24 de ellas en construcción por parte de la empresa Concesiones Urbanas y las otras 11 encomendadas al Serviu Metropolitano. De esta manera se busca mejorar el estándar de los paraderos actuales.

De las 24 estaciones que construirá Concesiones Urbanas, 14 de ellas tienen un plazo de ejecución de siete meses y las 10 restantes, con mayor complejidad, nueves meses. No obstante, las obras no se han iniciado aún, porque el contrato con el MOP no ha salido de la Contraloría. “Los plazos son estrechos, pero factibles de cumplir”, estima Jorge Cornejo, encargado del proyecto en Concesiones Urbanas.

En el mejor de los casos, si las obras se inician en abril, la mayoría de las estaciones concesionadas estarían listas en octubre, mientras que las otras diez, dos meses después. Por eso, Cornejo señala que la empresa está preparando los cambios de servicios (agua, telefonía y alcantarillado), los desvíos de tránsito y las medidas de mitigación ambiental, para iniciar la construcción apenas se oficialice el contrato.

Cada estación de trasbordo será un paradero segregado de la calzada, compuesto por un conjunto de cobertizos o techos. Aquellas de menor envergadura tendrán 3 ó 4 techos, mientras que los más grandes contarán con 10 a 12 techos, como las de Vespucio con Apoquindo y el núcleo Bandera-General Mackenna-San Antonio.

Similar es el caso de las dos estaciones de intercambio modal, La Cisterna y Quinta Normal, que tienen fecha de entrega durante el primer semestre de 2007, aunque su plazo original era diciembre de 2005 y luego agosto 2006. El gerente general de la firma concesionaria, Luis Jané, recuerda que la principal demora estuvo en el proceso de adjudicación y en los ajustes solicitados al proyecto, tras la adjudicación de los recorridos

Autopistas activarán tarifas por congestión en enero de 2007
(La Tercera, 27/03/2006)

Aunque tres de los cuatro proyectos viales -Vespucio Norte Express, Vespucio Sur y Autopista Central- mantienen el costo de $ 30 por kilómetro, a partir de la autorización para su puesta en marcha definitiva podrán aplicar los denominados precios por “saturación”.

Enero de 2007. Esa es la fecha en la que entrará en operación el nuevo régimen tarifario de las cuatro autopistas urbanas de Santiago por el llamado costo por congestión o saturación. Los nuevos precios, contenidos reglamentariamente en los contratos de explotación de todos los proyectos viales interurbanos, podría triplicar los actuales valores.

Así quedó establecido -incluso desde antes de su construcción- en las bases de licitación de Costanera Norte, Autopista Central, Vespucio Norte Express y Vespucio Sur. De ellas, sólo Costanera Norte está facultada para aplicar dicho gravamen a partir del próximo 13 de abril, una vez cumplido un año calendario desde la fecha de su inauguración como autopista urbana. El anuncio generó polémica esta semana, pues la gran mayoría desconocía esta facultad de los concesionarios.

Confeccionadas de manera casi idéntica, las bases de licitación de las cuatro autopistas interurbanas -a las que tuvo acceso La Tercera- establecen la aplicación de la llamada Tarifa de Saturación (TS) e indican que “será la que rige durante aquellos períodos en que las vías operan, producto del flujo vehicular, a velocidades muy inferiores a las del diseño de la vía”.

Según la regla general, las concesionarias estarán facultadas para ubicarse en el estándar tarifario más elevado seis meses después de su puesta en marcha definitiva, la cual es extendida por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) transcurrido medio año de operación provisoria.

Nuevos valores

En promedio, el precio por kilómetro en una autopista concesionada está en torno a los $ 30 durante el horario de baja demanda y $ 60 durante las llamadas horas punta. Estos precios podrían llegar a triplicarse si se considera que los costos por congestión o saturación llegarían hasta los $ 90 por kilómetro.

En el caso de Costanera Norte, el plazo se cumple dentro de dos semanas. Autopista Central, que en la actualidad cobra tarifa plana, inaugurará el tramo de General Velásquez en junio próximo, por lo que sólo podría aplicar los precios por saturación a partir de enero.

Del mismo modo, Vespucio Sur podrá solicitar la autorización a partir del 29 de diciembre de este año puesto que hasta ahora sólo registra dos meses de operación provisoria. Vespucio Norte Express, en tanto, cumpliría los seis meses de puesta en marcha definitiva el 4 de enero del próximo año y sólo a partir de esa fecha podría aplicar el nuevo valor.

Respecto de los rangos tarifarios más económicos, las bases de licitación indican que en todos los casos los usuarios están obligados a pagar una Tarifa Base Fuera de Punta cuando las velocidades promedio están en torno a la de diseño de la vía (80 km/h).
La Tarifa Base Punta debiera regir, por contrato, en aquellos períodos en que la autopista opera a velocidades inferiores al diseño de la vía. Esto es, cuando la velocidad promedio es menor a 70 km/h y mayor que 50 km/h.

Sin embargo, las cuatro concesionarias tienen pensado aplicarlas durante las horas del día en que se supone que se registra el mayor flujo vehicular en la vía: el matinal, de 7.00 a 9.00, y el vespertino, de 18.30 a 21.00.

La denominada Tarifa de Saturación se debiera aplicar durante los períodos en que, producto de los altos flujos vehiculares, se circula a velocidades muy inferiores a las del diseño de la vía. Esto es a menos de 50 km/h en promedio.

Estudios de flujos

Según las bases, este tipo de tarifa se gatilla sólo una vez que los bajos promedios de velocidad total en la vía sean comprobados por el MOP mediante estudios de flujos efectuados por consultores externos. No obstante, tanto los argumentos de la autoridad como los de las concesionarias contradicen lo expuesto en las bases de licitación cuando aseguran que se trata de tarifas establecidas por contrato y que éstas se gatillarían automáticamente una vez cumplido el plazo necesario.

La Tercera intentó aclarar el tema con la directora de Proyectos de Obras en Concesión del MOP, Francisca García, pero ésta prefirió no referirse al tema.

Plan para eliminar “cuellos de botella”

La polémica desatada en torno a la aplicación de nuevas tarifas por parte de Costanera Norte y los errores estructurales que a juicio de los expertos exhibe la vía motivaron al ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, a anunciar la realización de un estudio técnico que permita identificar los puntos de acceso con mayores problemas que presentan las cuatro vías urbanas.

Durante una entrevista televisiva realizada el pasado viernes, Bitrán reconoció que “hay pequeños errores que se pueden corregir con inversiones realmente pequeñas y que se pueden abordar en seis meses o un año. Lo que está haciendo el MOP en este momento es estudiar cada uno de estos puntos críticos y viendo cómo, con inversiones marginales, se pueden resolver estos cuellos de botella, lo que nos va a permitir una mayor expedición en la interconexión entre autopistas”.

Bitrán indicó que “hay un pequeño problema entre Costanera Norte y Autopista Central, donde hay una sola pista para conectarse. Eso hay que corregirlo con inversiones marginales para la magnitud del problema”. No obstante, advirtió que “no hay que hacerse ilusiones respecto del acceso a zonas como Providencia o el centro de Santiago, porque si creamos más capacidad, eso se va a llenar y habrá más congestión”.

Crillón levantará 12 edificios en Quilín
(La Tercera, 29/03/2006)

Inmobiliaria Crillón -de la familia propietaria de la viña Cousiño Macul- planea levantar 12 edificios como parte del desarrollo inmobiliario Parque Cousiño Macul que está construyendo en Peñalolén.

La firma ingresó esta semana el proyecto Edificios Parque Macul al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La iniciativa requerirá una inversión de US$ 50 millones y estará ubicada cerca de la rotonda Quilín.

El proyecto considera la construcción de 12 edificios de nueve pisos y de 61 departamentos cada uno. En total serán 732 viviendas que tendrán un valor promedio de UF 2.300.

Según explicó el gerente general de Crillón Desarrollos Inmobiliarios, Alberto Jahn, el proyecto contempla un horizonte de desarrollo de entre siete y ocho años.

“Esperamos partir las obras a fin de mes”, dijo. El ejecutivo agregó que para el futuro prevén otras zonas orientadas al desarrollo de edificios.

Cencosud alista sus obras en la ex Fisa
(El Mercurio, 29/03/2006)

La empresa levantará en el paño un hipermercado Jumbo junto a un Easy.

Después de anunciar con bombos y platillos su proyecto Costanera Center -con el edificio más alto de Sudamérica incluido- el presidente de Cencosud, Horst Paulmann, alista un nuevo proyecto con carácter de “emblemático”.

Se trata de los planes que tiene para los ex terrenos de la Fisa. El empresario afirmó que en la Fisa están trabajando para iniciar la construcción de un Jumbo y un Easy en el segundo semestre de este año.

“Esperamos que a principios del próximo año podamos atender”, dijo enfáticamente.

Fusión con Disco

En otro plano, satisfecho se mostró Paulmann por la decisión de un tribunal argentino de levantar las medidas precautorias a la fusión de Jumbo y Disco. “No se puede saber para cuándo estará todo listo, porque eso no depende de nosotros, no está en nuestras manos. Yo hace dos años que tengo el feeling de que iba a salir bueno. Se ha dado un paso muy importante para nuestra compañía. Estamos muy contentos”.

El tribunal de Apelaciones de Mendoza levantó la medida precautoria que impedía la fusión de los supermercados Jumbo y Disco.

Esta instancia judicial también autorizó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que vela por la libre competencia en dicho país, a analizar el caso para que se pronuncie en forma definitiva sobre el fondo del asunto, definiendo si procede la fusión de ambas cadenas.

La compra de Disco fue una de las operaciones clave que concretó Cencosud en 2004. Acordó el pago de US$ 315 millones por la segunda mayor cadena de Argentina.

En otro plano, sobre la posibilidad de que obtenga la nacionalidad por gracia, Paulmann dijo que sería un “honor muy grande”. Agradeció el gesto del ex Presidente Ricardo Lagos, aunque aseguró que ahora todo “depende del Congreso”.

Entrando en política, Paulmann dijo sentirse “optimista” frente al nuevo Gobierno encabezado por Michelle Bachelet.

“Hace una semana estuve de cumpleaños y el de la Presidenta Michelle Bachelet fue el primer abrazo que recibí a las cero horas, ya que estábamos en Argentina en una cena”, bromeó el mayor accionista de Cencosud. Espero que salgan muchas cosas buenas con su gobierno”, bromeó.

Horst Paulmann estuvo en el lanzamiento oficial, en el Portal La Dehesa, de la muestra “Chile Aromas y Sabores”, que cuenta con la presencia de 50 expositores, fundamentalmente microempresarios.

La Dehesa

Preguntado sobre la eventual llegada de la multitienda Paris al Portal La Dehesa, considerando que ya está Falabella y se está construyendo un nuevo local de Ripley, Horst Paulmann dijo que “nosotros nos preocupamos de que nuestra competencia siga creciendo. Paris no está proyectado para este año (en esa ubicación)”.

Abraham Senerman dispuesto a comprar el resto de La Portada
(Diario Financiero, 30/03/2006)

El empresario y arquitecto, Abraham Senerman, señaló que está dispuesto a comprar el edificio residencial que está emplazado en la Portada de Vitacura –justo al lado de donde levantará la Torre Titanium-, siempre y cuando todos los propietarios accedan a vender.

Estas declaaciones las realizó al hacer la presentación oficial de esta torre de 52 pisos, que estará lista entre agosto y septiembre de 2008.

Al evento acudió un gran número de empresarios, entre ellos el presidente de Cencosud e impulsor de la torre más grande de Chile, de 250 metros de altura y 70 pisos, Horst Paulmann.

Según Senerman, la Torre Titanium forma parte de uno más grande y armónico, y se integrará a otros 5 edificios que ha construido en la zona. Agregó que espera que este sea un verdadero emblema del sector.

Abraham Senerman junto a Bethia –el holding inmobiliario de Liliana Solari-, formaron Titanium, inmobiliaria a través de la cual contemplan desarrollar varios proyectos. Además de este edificio –que será su buque insignia- están detrás terreno del estadio Santa Rosa de Las Condes, que el club deportivo de la Universidad Católica tiene en venta.

Otro proyecto importante de este empresario, es el desarrollo residencial y comercial en el terreno que las petroleras dejaron en Las Salinas, en Viña del Mar.

Arquitectos critican el valor de los terrenos asignado por el SII
(El Mercurio, 30/03/2006)

Según el Colegio de estos profesionales, la tasación fiscal no puede ser similar a la valorización comercial.

“El Servicio de Impuestos Internos (SII) hizo una valorización del suelo de forma grosera”. Así de claro fue el ex presidente y representante del Colegio de Arquitectos, José Ramón Ugarte, al criticar los nuevos avalúos fiscales.

Según el profesional, el SII comete un error conceptual, al intentar tasar los terrenos de las propiedades con valores de mercado, porque eso significaría que todas las propiedades están disponibles para la venta, lo que obviamente no es así, insiste Ugarte.

El gremio criticó al SII por no entregar mayor información sobre los valores asignados al suelo y cómo se llegó a éstos, los que repercuten fuertemente en las propiedades.

Asimismo, el Colegio asegura que en la Ley de Rentas II se pierde el concepto de contraprestación municipal, por lo que esperan que el Gobierno se decida a realizar cambios a la normativa legal.

Ugarte puntualizó que el Colegio envió cartas al antiguo director del SII, Juan Toro, pidiendo que reconsidere los criterios usados en los avalúos y a las comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado para que modifiquen a la ley.

En tanto, ayer fue el día con el mayor número de reclamos en lo que va del proceso, con 3.809. Con esto, la cantidad de quejas subió a 20.534, a falta de dos jornadas para el término del plazo legal, el 31 de marzo.

La Reina rediseña sus principales vías para elevar calidad de vida
(El Mercurio, 30/03/2006)

Las avenidas Príncipe de Gales y Américo Vespucio se convertirán en extensos bulevares.

Grandes avenidas, con veredas amplias, arboladas, cafés y restoranes con terrazas, en fin, elegantes paseos tipo bulevares parecen ser el sueño de todo alcalde moderno.

Esta imagen, que en la capital se da especialmente en la avenida Alonso de Córdova, está siendo “copiada” en otras comunas.

Providencia ya lo anunció para la avenida Costanera, y ahora el alcalde de La Reina, Luis Montt, la adelanta para su comuna.

Las avenidas Américo Vespucio, entre José Arrieta y Bilbao, y Príncipe de Gales, desde Tobalaba, forman parte de este nuevo proyecto urbano.

En el caso de Américo Vespucio, el proyecto es implementar su nueva imagen una vez que se materialice la idea de hacer una autopista subterránea, actualmente en discusión entre las autoridades.

Esta autopista permitiría descongestionar esta importante vía entre La Pirámide y la Rotonda Grecia.

La actual avenida Américo Vespucio quedaría en superficie como caletera, y, según explicó Luis Montt, la idea es realizar un bulevar en toda la extensión que está en su comuna. Ello implicaría ampliar las veredas, exigir más estacionamientos al comercio establecido y realizar diversas mejoras en el mobiliario urbano.

Todo lo anterior se sumaría también al nuevo plan regulador que se estudia para la comuna y que busca precisamente potenciar el sector de avenida Ossa y el entorno de las estaciones de Metro que se ubican en ella.

El mismo impulso se dará a Príncipe de Gales, especialmente en la zona más comercial de esta avenida, donde se ubican la mayoría de las sucursales bancarias.

Una de las ideas es ordenar el tráfico vehicular, e incluso se estudia dejar parte del sector con doble vía de tránsito.

Actualmente, el sentido de tránsito en esa zona es de oriente a poniente.

Vecinos reclaman por nuevo plan regulador en La Reina
(El Mercurio, 31/03/2006)

Principal reparo es que se permita construir hasta 6 pisos en zonas de casas.

Inquietos, alterados y desinformados se sienten los vecinos de la comuna de La Reina frente al nuevo plano regulador que impulsa el municipio.

De a poco, y en distintos sectores de la comuna, los vecinos han comenzado a hablar entre ellos, a discutir lo poco que saben de los cambios y a organizarse para participar en las iniciativas que impidan que éstos se produzcan.

El plano regulador vigente data de 2001. El concejo municipal anterior, que presidió el alcalde Fernando Castillo Velasco, propuso algunos cambios y el actual concejo, que encabeza el alcalde Luis Montt, los comenzó a impulsar. Según el jefe comunal, el nuevo plan ya fue aprobado por la unanimidad de los integrantes del concejo.

Pero no es aún una realidad: esto recién está comenzando su tramitación, y parte de ello es debatirlo con la comunidad hasta el próximo 3 de mayo. En lo principal, los cambios establecen “corredores”, “polos” y “puertas” en la comuna.

Los “polos” son zonas específicas en sectores residenciales, en los que se permite equipamiento menor comercial y de servicios.

Las “puertas” son puntos de acceso a La Reina, donde está permitido actualmente la construcción en altura libre. Se permite uso mixto para comercio y habitacional.

Los “corredores”, donde hay mayor conflicto con los vecinos, son extensiones a lo largo de algunas calles de oriente a poniente, donde se propone aumentar la altura de edificación de cuatro a seis pisos.

Thedy de Guzmán, de 77 años, vive en Santa Rita 516. Asegura que de parte de la municipalidad “no hemos recibido información. La página web que se ha publicitado tiene un mapa, pero no dice el nombre de las calles. La semana pasada en la cola del banco escuché que hablaban del nuevo plano regulador y que mi calle sería corredor”.

Reclama que “nos van a quitar toda nuestra privacidad, nos van a arruinar el entorno. Hace 40 años que vivo en La Reina. Es un barrio muy tranquilo. Esto va a ser en el interior de la comuna. Está bien que si quieren levantar edificios, lo hagan en las puertas o calles principales”.

Agrega que ya hay gran atochamiento vehicular en la comuna, el que aumentaría. “Mucho hablan del privilegio a los adultos mayores. ¿En qué condición vamos a quedar si nos tenemos que ir a un departamento?”.

Otra vecina, Mónica Beltrán, vive en Alcalá de Henares 6955. “Tengo una casa esquina con 560 metros de terreno. Colinda con una casa abandonada en manos de Bienes Nacionales. Vivo desde el 91 y elegí este barrio por su característica residencial, con muchos árboles. Estoy muy preocupada, al igual que mis vecinos. Corren rumores. Es un golpe bajo para el vecindario”.

Nuevo plan regulador de La Reina aumenta edificación en altura
(La Tercera, 31/03/2006)

Zona sin limitación de altura para construir entre las calles Florencio Barrios y Alcalde Manuel de la Lastra es uno de los puntos más cuestionados. Alcalde sostiene que la comuna no cambiará su carácter residencial y de amplias áreas verdes.

El municipio de La Reina espera que se incrementen los proyectos inmobiliarios en la comuna gracias a la propuesta de modificación a su actual plan regulador, que a diferencia de la normativa actual facilitaría la construcción de edificios en altura en sus principales ejes viales, preservando el carácter residencial en los barrios interiores.

La nueva normativa, que se encuentra en etapa de información para que los vecinos formulen sus observaciones, sube a cuatro y seis pisos la altura máxima de los edificios en sectores de la comuna como las avenidas José Arrieta, Larraín hasta Avenida Ossandón y Simón Bolivar y Echeñique hasta Tobalaba.

Las modificaciones contemplan una excepción en el sector de Américo Vespucio, donde se podrán construir edificios de hasta ocho pisos, por tratarse de una zona comercial y que se encuentra en pleno desarrollo con la puesta en operación de tres estaciones de la Línea 4 del Metro. “Queremos que sea un área donde se generen muchos servicios para los vecinos de La Reina y, además, en un tiempo queremos generar un bulevar”, explicó el edil Luis Montt.

También se creará un nuevo sector habilitado para la construcción de edificios sin limitación de altura entre las calles Florencio Barrios con Alcalde Manuel de la Lastra, aumentando con ello a ocho las zonas aptas para edificaciones sin restricción. Según la concejala María Gazmuri, esta es una de las propuestas más cuestionadas por los vecinos. “Ellos plantean que esa normativa les quitaría privacidad y nosotros estamos acogiendo todas las sugerencias”.

La comuna de La Reina tiene una densidad de 53 habitantes por hectárea y se caracteriza por ser una comuna residencial con amplias áreas verdes.

“No cambiaremos nuestra comuna, sólo queremos dar mayores facilidades para el desarrollo, no se trata de incrementar la densidad y aumentar la población en algunos sectores, sino que sea un beneficio para todos los habitantes”, afirmó Luis Montt.

Para el diputado Enrique Accorsi (PPD), las modificaciones que propone el municipio alterarían algunas áreas y la plusvalía de esos terrenos. “No se puede cambiar un plan regulador sin consultarle a la gente, más aún cuando se trata de una estructura que se ha mantenido durante tantos años”, explicó.

Departamentos caros

Para Ricardo Glucksmann, gerente general de constructora Ictinos S.A., empresa que construyó un edificio de cuatro pisos en la comuna de La Reina, desarrollar un proyecto inmobiliario requiere de muchos factores. “Poder construir edificios de más altura debe ir de la mano con el índice de constructibilidad, porque no saco nada con poder edificar muchos pisos si no puedo ensancharme o hacer una construcción uniforme”, explicó.

Similar es la opinión de David Ramírez, gerente de negocios de Maestra Inmobiliaria, quien explica que la comuna no sufriría un boom inmobiliario pese al cambio en el plan regulador, ya que la zona es de baja densidad y los departamentos que se construyen son de más de 50 metros cuadrados, lo que aumenta su valor.

“La Reina siempre ha sido una comuna con población C1 y C2 y por eso se construyen pocos departamentos por piso, pero son más grandes y además son caros”, explicó.

La modificación al plan regulador se está informando a los vecinos, los cuales tendrán plazo hasta el 12 de mayo para hacer llegar sus sugerencias al municipio.

Política de vivienda implicará construir barrios para no más de 300 familias
(La Tercera, 31/03/2006)

En vez de megaconjuntos para 2.500 familias -como la villa El Volcán- el ministerio del ramo construirá microbarrios dotados con equipamiento básico y fomentará los subsidios de viviendas usadas y prediales para evitar la erradicación hacia sectores periféricos.

Como solución habitacional se acabaron los megaproyectos de viviendas básicas que agrupaban a miles de familias en los sectores periféricos de las ciudades. La nueva política que impulsará el gobierno se centrará en crear barrios con un máximo de 300 familias por terreno y mejor equipados, para evitar los problemas de hacinamiento por alta densificación.

Para la ministra de Vivienda, Patricia Poblete, los grandes complejos en general padecen un déficit de equipamiento urbano que se vuelve difícil de resolver. Ante eso la población se vuelve más vulnerable a problemas como la droga y la delincuencia.

“No estamos por esos ‘monstruos’ de soluciones que se construyeron en el pasado y que fueron necesarios en un período en que existía una fuerte carencia de viviendas”.

Mejores subsidios

Por eso la autoridad estima que lo ideal es crear microbarrios de 100 a 300 familias. Uno de los puntos a favor que tiene trabajar con grupos pequeños es el mayor grado de participación y organización de la comunidad en el proceso de postulación a los subsidios y una vez que estos reciben sus viviendas.

Dentro de la nueva política se enmarca el incentivo a los subsidios de viviendas usadas y prediales. Este último consiste en fomentar la construcción de una vivienda al interior de los terrenos de otro inmueble, siempre y cuando este tenga una gran superficie.

En ambos casos se busca evitar la segregación de las familias, pues muchas veces los beneficiados con viviendas sociales son emplazados lejos de sus comunas de origen. Esto se da porque los terrenos ubicados en zonas periféricas son más económicos. Sin embargo, varias veces, los inmuebles presentan falta de equipamientos básicos como colegios y centros de salud, entre otros. Además, se suma el problema de acceso que tienen por su lejanía con la ciudad. En la Región Metropolitana se está trabajando en la identificación de sitios eriazos y privados que actualmente están subutilizados. La idea es generar un repoblamiento para evitar la segregación.

La solución habitacional a las 1.700 familias de la Toma de Peñalolén, que se dio en el gobierno pasado, se enmarca dentro de la nueva política. Sus pobladores serán emplazados en siete terrenos que en su mayoría están al interior de esa comuna.

Por su parte, la Cámara Chilena de la Construcción valoró el cambio de política de vivienda señalando que, si bien ha existido un permanente debate respecto del número de casas versus el estándar de equipamiento, lo ideal es que el Ejecutivo retome los niveles de inversión en vivienda que existían hasta 1996, cuando eran similares al gasto en salud y educación.

Familia Cousiño celebra 150 años de su viña y refuerza área inmobiliaria
(La Tercera, 31/03/2006)

Reducción de costos le ha permitido a la tradicional vitivinícola sortear la baja del dólar. Además, sus socios están desarrollando nuevos proyectos de vivienda en Peñalolén.

“Como empresario yo me las arreglo con el tipo de cambio que me ponga el mercado”, dice Arturo Cousiño Valdés, presidente de la viña Cousiño Macul, una voz más que autorizada en el rubro vitivinícola: junto a sus hermanos Emilio y Carlos conforman la sexta generación de esta tradicional viña chilena, fundada en 1856 y que ayer celebró sus 150 años de existencia.

Arturo Cousiño detalla que hace más de un año la firma puso en marcha una reorganización que incluyó ajustes de personal, la que le permitió bajar en torno al 10% sus costos y mantener estables las utilidades de la compañía, pese a la coyuntura cambiaria y la creciente competencia en los mercados externos.

Lo que viene para la firma en los próximos años es, según Cousiño, consolidar los cambios aplicados en los últimos años, donde están terminando una inversión de unos US$ 25 millones en la puesta en marcha de los nuevos videños y bodega en el sector de Paine y que ya suman 270 hectáreas plantadas. Para el 2006, en tanto, sólo invertirán en torno a US$ 800 mil para completar las plantaciones que faltan en la zona (unas 50 hectáreas adicionales, más otras 25 de un predio aledaño que adquirieron), mientras progresivamente en Peñalolén -el lugar de origen de la vitivinícola- proyectan dejar exclusivamente unas 100 hectáreas para viñedos orgánicos. Es que en esta zona los Cousiño han optado por los emprendimientos inmobiliarios a través de la sociedad Crillón, que ya aporta cerca de dos tercios (unos US$ 20 millones) de la facturación anual del grupo. Crillón ha desarrollado además el mall Paseo Quilín y más de 80 hectáreas edificadas en proyectos residenciales, explica Emilio Cousiño.

Para este año, además de anunciar el primer desarrollo de departamentos en la zona -un conjunto de 12 edificios en siete años-, se aprestan a iniciar nuevas etapas en al menos tres proyectos de viviendas (La Hacienda, Altos del Parque y Vista Cordillera), con un total de 350 a 400 nuevas unidades que se incorporarán en la zona. Para el futuro programan incorporar desarrollos en altura en parte de las 180 hectáreas que les quedan disponibles.

Vitacura Oriente se renueva
(El Mercurio, 01/04/2006)

El tramo comprendido entre Gerónimo de Alderete y Tabancura contempla una sucesión de plazas de diferentes proporciones y carácter.

El proyecto presentado por el grupo de arquitectos encabezados por Raúl Irarrázaval y Asociados ganó el concurso internacional para remodelar la avenida Vitacura, entre Gerónimo de Alderete y Tabancura, convocado por el municipio.

Sobre un tramo de alrededor de tres kilómetros, el proyecto contempla una serie de plazas y el ensanchamiento de la avenida a 52 metros para instalar una doble vía de tranvía por el medio de la calzada, además de estacionamientos.

Se incluye también una denominada “plaza de agua”, en que la avenida Vitacura se abre sobre el río Mapocho y el cerro Alvarado, con una laguna de 20 hectáreas para pasear y hacer deportes náuticos.

Irarrázaval explicó que la avenida dispondrá de cuatro pistas de circulación y dos calles de servicios para estacionamientos de paso, con veredas anchas de diez metros. “Creemos que esto va a producir una plusvalía y las personas van a querer venir a caminar por Vitacura”, comentó.

Consultado si la obra significaría echar abajo algunos edificios, respondió que en el proyecto se trató de respetar al máximo lo existente, pero que algunos edificios ya existentes quedarán dentro de las plazas o tendrá que estudiarse la factibilidad de su compra, ya que las plazas que se construyan serán otorgadas en concesión.

Se prevé construir hasta cuatro pisos de altura en edificación continua, dejando un pórtico de dos pisos, y en espacios retirados hay edificios de ocho plantas, pero las plazas contemplan inmuebles de hasta 20 pisos de altura. También habrá cuatro hileras de árboles de sombra para producir una “bóveda” vegetal con un buen pavimento.

Los niños reprueban Santiago
(El Mercurio, 02/04/2006)

La capital no pasó el examen. Niños de 10 años y de distintas comunas recorrieron las calles santiaguinas para dar su opinión acerca de la ciudad. Las críticas abundan y proponen varios cambios para mejorar el look urbano.

La capital se sacó un rojo.

Los niños encuentran “fome”, “sucia” y “gris” la ciudad en la que viven.

Es que todavía quieren espacios para jugar, pero dicen que ya no tienen dónde.

Los tajantes entrevistados tan sólo tienen 10 años y viven en distintas comunas de la capital. Todos opinaron acerca de lo que más aman y odian de Santiago. Y definitivamente, hubo más críticas que halagos.

Dicen que no se sienten cómodos rodeados de tanto concreto y bullicio. Se salvan un par de museos y edificios, pero en general prefieren un pedazo de pasto bien cuidado a cualquier otro lugar de la ciudad.

Coinciden en que los lugares más bellos de la ciudad son los parques. Nombran al Mahuida o al Padre Hurtado. También al O’Higgins y a la Quinta Normal.

Pero critican que cada vez son menos. Incluso, más de uno reclama porque transformaron su plaza en una carretera.

Hacer todo de nuevo

No les gusta la modernidad si ésta se logra a costa de sus lugares de juegos. Por eso, hicieron pedazos varios de los emblemáticos proyectos que se han levantado en Santiago. No se salvan ni los malls. Tampoco la remodelación de La Moneda.

Si de ellos dependiera, plantarían árboles por todas partes. En plena Alameda y en La Pintana. También en La Reina, y hasta en Las Condes.

Los niños jugaron por un día a cambiar la ciudad. Y aunque las opiniones son muy diversas, si el sueño se convirtiera en realidad, Santiago definitivamente sería otro.

A José Joaquín Belmar, por ejemplo, le cuesta elegir un lugar que le guste particularmente de Santiago.

Desde un principio quería que su retrato tuviera de fondo al Palacio de la Moneda. Pero sólo por un asunto de simbolismos. “Es lo más característico que tiene Santiago. Es como la postal de la ciudad”, explica seriamente y con el ceño fruncido.

Confiesa que no le parece un sitio particularmente bonito. Cree que es muy gris y sin originalidad. Ni siquiera aprueba la nueva Plaza de la Ciudadanía. “Es una explanada sin vida. Prefiero la plaza de la Constitución, porque es más verde, circula más gente, tiene más banderas y es menos fome”.

Juan José recorrió Santiago junto a su hermana Carmina. Y criticaron prácticamente todo.

Encuentran Santiago un lugar opaco y descuidado. Con demasiada basura y smog. “Existen más lugares grises que árboles”, se quejan.

No les gusta el exceso de concreto. Ni de las torres de departamentos ni del Centro de Justicia, ni de nada. “El color gris de los edificios hace ver a Santiago como si siempre estuviera nublado”, añade Juan José.

Tampoco está de acuerdo con las autopistas. “Sólo empeoraron las cosas. El trébol de la Vespucio Sur destruyó una plaza que estaba cerca de mi casa y ahora ese lugar está horrible”, señala con enojo el pequeño vecino de Peñalolén.

Juan José rescata algunos lugares como el cerro Santa Lucía y otros parques. También los centros comerciales pequeños que no son “un hoyo con tiendas”, sino que conjugan plazoletas y fuentes de agua. Pero “en algunos lugares, la verdad, Santiago es bien fome”, concluye.

Sueños de fuga

A Andrea Droguett, por ejemplo, no le gusta mucho la capital. Dice que cuando sea grande quiere vivir en otro lugar. “Más tranquilo y con más áreas verdes”, cuenta.

Cree que hay sectores de Santiago muy feos y peligrosos. No le gusta salir sola. Se siente segura sólo si alguien la acompaña. “La ciudad no me asusta. Pero sí las personas”.

Andrea escaparía del bullicio, los tacos y la contaminación. Prefiere los parques, las plazas y todo lo que sea natural. Por eso no le gusta el centro de Santiago. “Es que no hay nada verde y es sucio”.

La pequeña de La Reina habla con autoridad. Recorre la capital en auto, micro y metro. Circula por museos y parques de esta y otras ciudades frecuentemente. Entre sus paseos, destaca el parque Mahuida y la modernidad del museo del Palacio de la Moneda. Pero critica la ausencia de naturaleza y la abundancia de concreto.

Si ella pudiera cambiar algo, sus reformas serían mayores. “Tanta micro, auto y carretera. ¡Uf! Yo los sacaría todos y haría puros parques”, dice, mientras se aferra a un poste en plena Avenida Ossa. “Es que me da miedo la calle, es peligrosa”, cuenta mientras posa asustada.

A pesar de las quejas, Andrea cree que la ciudad es “más bonita que fea”. “Santiago es como el color azul. Una mezcla de cosas. Muy negro por un lado, amarillo y fosforescente por otro”.