Ciclo: Descubriendo el paisaje chileno diálogos desde la interdisciplina / marzo – junio 2017

Fecha: 30 de March, 2017 - 18:30 -

CCPC_ Dialogos 1

A través del ciclo “Descubriendo el paisaje chileno”, la Corporación Cultura de Paisaje en Chile — en conjunto con la Escuela de Arquitectura UC y el Programa de Magíster en Arquitectura del Paisaje UC — busca construir nuevas narrativas del paisaje en Chile que, primero, identifiquen y representen fragmentos del pasado, develando algunas de las historias que atesora nuestro paisaje.

Cada uno de los diálogos de esta primera versión nos permitirán aproximarnos desde la interdisciplina, para comprender y valorar nuestro paisaje, entendido como el resultado de la articulación entre naturaleza y asentamientos humanos y como una oportunidad de desarrollo de nuestra identidad y patrimonio del mañana.

Entrada liberada, cupos limitados. Inscripción: magistermapa@uc.cl

Los diálogos se realizarán entre marzo y junio de 2017, a las 18:30 hrs. Auditorio Escuela de Arquitectura 4º Piso, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Más detalles sobre fechas y temas a continuación:

CCPC_ Dialogo 1_ Postal

Jueves 30 de Marzo · 2017  / 18:30 hrs.

El Paisaje en la Literatura y Pintura Chilena: Representación, Ideología y Nación

Cristina Felsenhardt, arquitecta y Doctora en Teoría de la Arquitectura Sebastián Schoennenbeck, Doctor en Literatura Hispanoamericana

A través de una discusión acerca de posibles representaciones del paisaje en textos narrativos y en la pintura se busca construir un diálogo que permita aproximarse al entendimiento del paisaje en Chile como el resultado de la interrelación entre geografía física y procesos históricos y socioculturales, entre naturaleza y hombre, entre naturaleza y cultura.

Cristina Felsenhardt Rosen es investigadora y profesora titular del taller de titulación de las escuelas de arquitectura de las universidades Finis Terrae y Diego Portales.

Ha desarrollado un vasto número de proyectos profesionales en el ámbito de la arquitectura, planificación territorial, diseño urbano y de paisaje, varios de los cuales han obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional. Paralelamente, desde 1987 a la fecha, ha sido investigadora en innumerables proyectos de investigación, principalmente vinculados a la transformación de Santiago desde una mirada histórico-pictórica y desde una perspectiva de configuración territorial, dictando numerosas conferencias acerca del rol del paisaje urbano en Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos, España y México.

Su vasta trayectoria académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Universidad Central, en las universidades de Arizona e Illinois en Estados Unidos, además de sus numerosas publicaciones la han posicionado como una voz clave en la formación de diversas generaciones de arquitectos y arquitectos del paisaje.

Sebastián Schoennenbeck es profesor de Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena de la Universidad de Chile. Ha realizado investigaciones postdoctorales en torno a la obra de José Donoso y sus relaciones con voces de la literatura anglosajona. También ha reflexionado sobre cultura, género y paisaje.

Entre sus publicaciones académicas destacan los artículos “Sobre casas, ventanas y miradas: una cita con José Donoso y Henry James”, “La bruja y la ruptura de un orden en El obsceno pájaro de la noche” y “Muerte en el paraíso: una vista a la representación del jardín en la obra de María Luisa Bombal (1910-1980)”. Es autor del libro José Donoso: Paisajes, Rutas y Fugas publicado por Orjikh editores el año 2015.

Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC y como investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular “Muerte en el jardín: paisaje y heterotopía en la obra de José Donoso, Mauricio Wacquez y Adolfo Couve”.

 

Jueves 27 de Abril · 2017 / 18:30 hrs.

CCPC_ Dialogo 2_ Postal

El Paisaje antes del Paisaje: El Santiago Incaico

Rubén Stehberg, Doctor en Ciencias Naturales

Emilio De la Cerda, Arquitecto y Magister en Arquitectura

A partir de los primeros resultados de la investigación desarrollada por Stehberg y Gonzalo Sotomayor (QEPD), se busca construir un diálogo que permita develar al paisaje del Valle del Mapocho como uno que comienza a configurarse desde la ocupación temprana de la cultura incaica y su red de caminos, hidroagricultura y minería, que estableció una infraestructura base para la definición del futuro paisaje colonial español.

Rubén Stehberg es licenciado en prehistoria y arqueología y doctor en Ciencias Naturales con orientación antropológica y arqueólogo del Museo Nacional de Historia Natural.

A lo largo de su carrera se ha centrado en el desarrollo de investigaciones sobre la ocupación Inca de Chile Central, estudios históricos del valle de Aconcagua, arqueología histórica antártica, además de la documentación y manejo de colecciones (Chile Central y Archivo Niemeyer).

Autor de numerosas publicaciones, destacan entre sus escritos recientes el trabajo conjunto desarrollado junto al historiador Gonzalo Sotomayor y que ha cambiado la perspectiva tradicional sobre la fundación de la ciudad de Santiago: “Mapocho Incaico” (2012) y “Mapocho Incaico Norte” (2016), ambos publicados en el Boletín del Museo de Historia Natural de Chile.

Emilio De la Cerda Errázuriz es arquitecto y magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2007 ha desempeñado una labor docente en la Escuela de Arquitectura UC, principalmente en cursos de taller de primer año, talleres de ejercitación, fase de titulación y magister.

En el ejercicio privado de la profesión, como socio de la oficina OWAR Arquitectos y también de forma independiente, ha desarrollado proyectos públicos y privados, varios de los cuales han obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional. Es coautor del proyecto Quinta Monroy en Iquique, primer conjunto de vivienda desarrollado por la iniciativa ELEMENTAL.

En abril del 2011 asumió como Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, organismo técnico del Estado a cargo de la protección y tuición del patrimonio cultural del país.

El 17 de marzo del 2014 asumió como Director de la Escuela de Arquitectura UC, cargo que ocupa hasta la fecha.

Jueves 08 de Junio · 2017 / 18:30 hrs.

CCPC_ Dialogo 3_ Postal

El Paisaje Postcolonial: Imagen y relaciones Latinoamericanas

Anita Berrizbeitia, MLA y Directora del Departamento de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Harvard

Amarí Peliowski, Arquitecta y Doctora en Teoría e Historia del Arte, mención arquitectura y paisaje, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia.

A partir del trabajo desarrollado desde el campo de la historia del arte y de la arquitectura y de la arquitectura del paisaje por Amarí y Anita respectivamente, este diálogo aspira a delinear cómo el desarrollo postcolonial de Latinoamérica en general y de Chile en particular estuvo determinado por la configuración de una imagen país que a través del desarrollo de edificios, infraestructura y prácticas botánicas permitió la delineación estética de una idea de paisaje nacional.

Anita Berrizbeitia es Profesora Titular y Directora del Departamento de Arquitectura del Paisaje del Graduate School of Design (GSD) de la Universidad de Harvard. Su línea de investigación aborda teorías modernas y contemporáneas de diseño de paisajes, los aspectos productivos de los paisajes y ciudades y paisajes latinoamericanos.

Anita es nativa de Caracas, Venezuela, y estudió arquitectura en la Universidad Simón Bolivar antes de recibir su grado de bachiller de Wellesley College y de Master en Arquitectura del Paisaje del GSD. Es co-autora, junto a Linda Pollak, de Inside/Outside: Between Architecture and Landscape (Rockport, 1999), ganador de un ASLA Merit Award; autora de Roberto Burle Marx in Caracas: Parque del Este, 1956–1961 (University of Pennsylvania Press, 2004), ganador el 2007 del J.B. Jackson Book Prize de la Foundation for Landscape Studies; y editora de Michael Van Valkenburgh Associates: Reconstructing Urban Landscapes (Yale University Press, 2009), ganador de un ASLA Honor Award, y de la serie de cuatro volúmenes de Routledge titulada Urban Landscape (Critical Concepts in Built Environment, 2014).

Sus ensayos han sido publicados en Daniel Urban Kiley: The Early Gardens (Princeton Architectural Press), Recovering Landscape (Princeton Architectural Press), Roberto Burle Marx: Landscapes Reflected (Princeton Architectural Press), CASE: Downsview Park Toronto (Prestel), Large Parks (Princeton Architectural Press), Retorno al Paisaje (Evren) y Hargreaves Associates: Landscape Alchemy (ORO Publishers), y en revistas como A+U.

Amarí Peliowski es investigadora postdoctoral en historia de la arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile con el proyecto Fondecyt “Lo bello o lo útil: controversias disciplinares en torno a la arquitectura en Chile, 1849–1920”.

Ha sido académica en las universidades de Chile, Finis Terrae y Alberto Hurtado; recipiente de numerosas becas científicas y fondos de cultura nacionales e internacionales; editora, junto a Catalina Valdés, de Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza (Metales Pesados: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014); y autora de capítulos de libros, artículos, traducciones y reseñas.

Desde el 2011 es directora del Archivo Visual de Santiago, biblioteca virtual de imágenes históricas de Santiago (www.archivovisual.cl).