“Manual de Ciclociudades”: Una guía para crear ciudades pensadas en los ciclistas

©  C.Figueroa.9, vía Flickr.

© C.Figueroa.9, vía Flickr.

Cambiar el paradigma de movilidad desde un enfoque centrado en los automóviles por otro en que se privilegian el transporte público y las bicicletas es lo que están haciendo ciertas ciudades para enfrentar los problemas de movilidad y otros asociados, como ambientales, económicos, de salud y sociales.

Con el objetivo de evaluar las mejores prácticas internacionales que han ayudado a hacer esto posible, el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo de México (ITDP) y la Interface for Cycling Expertise (I-CE), organización holandesa dedicada a apoyar el desarrollo de la planificación urbana y el transporte sostenible, elaboraron el Manual de Ciclociudades.

En seis tomos, este manual es una herramienta dirigida a autoridades públicas, organizaciones civiles y a la ciudadanía en general, que busca posicionar a la bicicleta como un solución frente a los problemas mencionados e impulsar a los gobiernos a la implementación de una política de movilidad en bicicleta.

A continuación más info e imágenes de cada tomo del manual.

1. “La Movilidad en Bicicleta como Política Pública”

Jerarquía de transporte y prioridad de los usuarios de la vía. Fuente (Tomo I)

Jerarquía de transporte y prioridad de los usuarios de la vía. Fuente “La Movilidad en Bicicleta como Política Pública”. (Tomo I)

En el primer tomo del manual, que se centra en las ciudades mexicanas, pero del cual se pueden obtener buenos ejemplos y prácticas para las ciudades de otros países, se evalúan los retos de la movilidad  la movilidad urbana, enfatizando en la necesidad de implementar una política pública sobre la movilidad en bicicleta. Esta propuesta está respalda, entre otros argumentos, considerando que “la bicicleta es una opción de movilidad democrática, equitativa, ecológica y saludable; responde, en gran medida, al desafío de crear ciudades con calidad de vida”.

Descarga este tomo aquí.

2. “Programa de Movilidad en Bicicleta” 

Fuente imagen: "Programa de Movilidad en Bicicleta" (Tomo II).

Fuente: “Programa de Movilidad en Bicicleta” (Tomo II).

En este tomo se plantea que un Programa de Movilidad en Bicicleta (PMB) son “los instrumentos utilizados por los gobiernos estatales y municipales para desarrollar las políticas, las metas, los indicadores, los subprogramas y los proyectos orientados a la promoción e infraestructura para el uso de la bicicleta como modo de transporte urbano”.

Tomando esta definición como base, se propone que la bicicleta se incorpore durante los procesos de planificación urbana con el objetivo de que una política sobre la bicicleta cuente con una estructura estable y un marco legal, entre otros aspectos. Asimismo, plantea recursos para implementar un programa y los métodos para su evaluación.

Descarga este tomo aquí.

3. “Red de Movilidad en Bicicleta” 

Fuente: "Red de Movilidad en Bicicleta" (Tomo III).

Fuente: “Red de Movilidad en Bicicleta” (Tomo III).

Si solo se consideran las dimensiones de una bicicleta, los ciclistas pueden circular por la gran mayoría de las calles (dejando de lado ciertas excepciones).

Es por esto que en esta parte del manual se postula que “una persona debe tener el derecho de moverse en bicicleta en todas las vialidades de una ciudad. Así que una red de movilidad en bicicleta es la infraestructura que facilita el tránsito a este modo de transporte y no sólo aquella que confina a los ciclistas en unas cuantas vías”.

Para esto, se entregan consejos sobre cómo deben ser las intervenciones en la infraestructura vial, cuáles son los principios y las estrategias de una red ciclista -también denominada red de movilidad en bicicleta-, cuáles son las cinco estrategias para un diseño vial ciclo-incluyente (por ejemplo, reducir la velocidad de los autos, mejorar las intersecciones conflictivas e implementar vías exclusivas para ciclistas), etc. Por otro lado, se analizan las redes ciclistas de Bogotá, Berlín, Londres, París, Portland y Sídney, entre otras.

Descarga este tomo aquí.

4. “Infraestructura”

Fuente: "Infraestructura" (Tomo IV).

Fuente: “Infraestructura” (Tomo IV).

Aumentar la capacidad vial de las ciudades mediante la construcción de infraestructura para los autos termina por crear más congestión y afectar en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, en el manual se plantea que esto se podría evitar si se opta por incrementar la infraestructura de transporte sostenible.

Para avanzar en este sentido, en este tomo se presentan los principios de diseño y estándares técnicos para proyectar la infraestructura vial ciclista.

Descarga este tomo aquí.

5. “Intermodalidad”

Fuente: "Intermodalidad" (Tomo V).

Fuente: “Intermodalidad” (Tomo V).

Combinar la bicicleta con otros medios de transporte en un mismo viaje es una realidad en algunas ciudades. No obstante, si esto fuera posible en más lugares, se estima que el uso de la bicicleta se haría algo cotidiano y más cómodo, por lo que se podría incrementar el uso de este medio de transporte.

Con este objetivo, en esta sección del manual se entregan diversas propuestas para ampliar la intermodalidad en las ciudades, centrado en la posibilidad de combinar el uso del transporte público con las bicicletas. Para esto, se consideran los sistemas de bicicletas públicas, los estándares que deben tener los estacionamientos públicos de bicicletas y hasta cómo pueden funcionar los ciclotaxis.

Descarga este tomo aquí.

6. “Educación y Promoción”

Fuente: "educación y Promoción" (Tomo VI).

Fuente: “Educación y Promoción” (Tomo VI).

Retomando los Programas de Movilidad en Bicicleta y para su correcta implementación, no se pueden dejar de lado a las organizaciones sociales relacionadas al ciclismo urbano. Por esto, esta parte del manual está enfocado en estos grupos, entregándoles las mejores prácticas para la educación, capacitación y promoción del uso urbano de la bicicleta tanto en niños como adultos.

Descarga este tomo aquí.