Parque Kaukari: Este año se abrirá la 1ª etapa del parque que recupera el río Copiapó
Si bien la ciudad de Copiapó está en el Desierto de Atacama, el más árido del mundo, cuenta con dos parques: El Pretil y Schnneider. A estos se sumará antes de fin de año, la primera etapa del Parque Kaukari, el que cuando tenga sus cuatro tramos listos, será el más grande de la ciudad con 60 hectáreas recuperadas del borde del río Copiapó.
Para tener una idea de su superficie, el Kaukari será dos veces más grande que el Parque Bicentenario de Vitacura y de igual tamaño que el Parque O’Higgins de Santiago, permitiendo así cuadruplicar las áreas verdes por habitantes en la ciudad.
Conoce la historia del proyecto y más imágenes.
El río antes del Parque Kaukari
Entre 1996 y 1999 se comenzaron a desarrollar las primeras ideas para transformar el río Copiapó en un espacio público. El proyecto surgió ante la necesidad de recuperar este lugar que estaba siendo usado como un basural informal y para las faenas de areneros.
Producto de esto, los habitantes veían este lugar como un espacio con problemas de inseguridad y medioambientales. En tanto, la Seremi del Minvu de Atacama consideró que el espacio estaba desarticulando los barrios cercanos al río y los espacios públicos, generaba precariedad a la infraestructura urbana y estaba provocando una degradación ambiental y social.
Como una manera de solucionar esto, en 2007 la Seremi encargó el Estudio “Diagnóstico Recuperación Río Copiapó” que tenía como objetivo generar una imagen objetivo que permitiera recuperar y poner en valor el borde fluvial del río Copiapó para la ciudadanía.
Tras esto se concluyeron cinco puntos que debía lograr el proyecto. Éstos son:
1. Infraestructura Vial: Generar alternativas de circulación longitudinal y transversal (dadas por las Avenidas Costanera y Henríquez, y por las calles Estadio, Luis Flores, Pedro de Valdivia, Maipú y Chacabuco, entre otras).
2. Morfología Urbana: Conformación del borde de la ciudad.
3. Espacio Público: Consolidación de un parque urbano comunal e intercomunal.
4. Usos: Generación de subcentros de equipamiento comercial, cultural, deportivo, recreacional y social.
5. Medioambiental: La recuperación del río a través de progrmas de obras, forestación y mantenimiento.
Con estos ejes, se hizo necesario en 2007 modificar el Plan Regulador Comunal, para que el Parque Kaukari funcione como un complemento de éste.
En 2011, el diseño del proyecto se lo adjudicó la consultora Teodoro Fernández Arquitectos, la misma que estuvo a cargo del Parque Bicentenario de Vitacura, del Parque Inés de Suárez de Providencia y del Parque de la Ciudadanía que se está construyendo en el Estadio Nacional.
Parque Kaukari: “Vida en el nuevo río”
La recuperación del borde del río Copiapó mediante la construcción del Parque Kaukari, que significa “vida en el nuevo río”, considera la integración de 160 hectáreas a la ciudad y 60 hectáreas de parque que se construirán en cuatro tramos. En la superficie regenerada, que se están habilitando mediante cuatro tramos, se incluyen áreas de desarrollo inmobiliario, de tipo comercial y residencial, además de servicios y lugares de recreación.
La construcción del primer tramo (Tramo 0) de 3,9 hectáreas, ubicado entre el acceso Sur a Copiapó por la Ruta 5 y el puente La Paz, comenzó en septiembre de 2013 y se acaba de anunciar que será entregado el próximo 13 de octubre por la empresa constructora Valko al Serviu. Tras esto, se estima que este sector del parque podría ser abierto a la ciudadanía durante el último trimestre de este año.
Este tramo es considerado como el sector cívico del parque (primera imagen) y cuenta con paseos peatonales, vegetación apta para sectores desérticos, como palmeras, y otros emblemáticos de la ciudad, como los pimientos, los que se pueden ver en la Plaza de Armas.
Una vez inaugurado el parque con todas sus etapas, este permitirá que la ciudad pase de tener 1,09 metros cuadrados de área verde por habitante a 4,85 metros cuadrados de área verde por habitante. En tanto, los demás tramos que considera el parque son:
Cabe mencionar que el Kaukari es parte del programa Legado Bicentenario y de una red nacional de 24 parques urbanos que el año pasado creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esta red considera la construcción de 19 nuevos parques y la recuperación de otros cinco, entre los que se encuentran los parques Cordillera de Rancagua y el fluvial de Constitución. En total, la red tendría un costo de $60 mil millones y se espera que esté lista en 2016.
- Fuente: Seremi Minvu Atacama.
- Plaza de La Bandera del Parque Kaukari. Fuente: Memoria del proyecto Seremi Minvu Atacama.
- Diseño del proyecto. Parque Kaukari de Copiapó.
- Tramo 1 Parque Kaukari de Copiapó.
- Tramos Parque Kaukari.
- Río Copiapó antes de la construcción del Parque Kaukari.
- Tramo 2 Parque Kaukari
- Tramo 3 Parque Kaukari de Copiapó.
Pingback: Parque Kaukari: Este año se abrirá la 1ª etapa del parque que recupera el río Copiapó | The Specialist()
Pingback: Abrirán parque que busca recuperar el Río Copiapó | Fundación Mi Parque()
Pingback: Este año se inaugura la primera etapa del Parque Urbano Kaukari « Maca Gaete Cruz()