Guía Urbana de Chile: Dalcahue
A sólo 25 kilómetros al norte de Castro, está Dalcahue, una pequeña ciudad que tiene todo lo necesario para encantar a sus visitantes y hacer que éstos vuelvan.
Visitar su Plaza de Armas y su costanera es la mejor forma para conocer sus lugares más emblemáticos, partiendo por su iglesia construida en 1849 y declarada Patrimonio de la Humanidad.
Una vez en la costanera, se pueden comprar artesanías típicas chilotas y tener la experiencia de comer dentro de un palafito a orillas del Canal de Dalcahue.
Si ya está en Dalcahue, una buena recomendación es ir hasta San Juan y Tenaún, -dos pequeños pueblos que están muy cerca- y que tienen sus propias iglesias reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, construidas a muy pocos metros del mar.
Historia
A inicios del siglo XVIII, la población de Dalcahue estaba integrada por españoles y huilliches. De este último grupo, un sector no quería independizarse de la Corona, lo que no compartía el presidente de Chile, Ramón Freire, que quería incorporar Chiloé al territorio nacional.
Por esto, en 1824, Freire mandó un grupo de militares hasta la costa de Dalcahue para que avanzaran hasta la provincia de Ancud, ubicada 70 kilómetros más al norte, y se la tomarán, lo que les permitiría gobernar Chiloé.
Sin embargo, entre ambos grupos se desató la Batalla de Mocopulli, la que ganaron los militares y que terminó con la firma del Tratado de Tantauco en 1826 que finalmente marcó la anexión de Chiloé a Chile.
A fines del siglo XVIII, Dalcahue empezó a tomar forma de ciudad luego que en 1849 se iniciara la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores y se construyeran las primeras casas. El nombre para la nueva ciudad proviene del mapudungún chilote y significa “lugar de dalcas”, siendo éstas últimas unas embarcaciones de madera hechas por los chonos.
Durante los años siguientes, los pescadores de la ciudad construyeron sus casas en la orilla del Canal Dalcahue como palafitos, es decir, sobre pilares de madera enterrados en el mar, iguales a los de Castro, pero el terremoto de 1960 los destruyó sin dejar rastro de ellos.
Plaza de Armas
Cuando uno llega a Dalcahue, lo primero que ve por sobre los techos de las casas de la avenida Ramón Freire, la calle principal de la ciudad, es la enorme torre de 26 metros de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, una de las tres iglesias de Dalcahue declaradas Monumento Histórico y reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Para conocer esta iglesia, es necesario ir hasta la Plaza de Armas, ubicada al final de la avenida Freire y a una cuadra de la costanera. Por la forma en que están los asientos en la plaza, desde cualquier parte en donde uno se sienta queda frente a la enorme iglesia que se construyó en 1849.
La iglesia la hicieron los jesuitas junto a carpinteros chilotes, y según los datos que existen, es considerada una de las primeras que se levantó en Chiloé y que aún se mantiene. Su base está hecha de piedras y maderas de coigüe, mientras que su nave central está cubierta con tejuelas de alerce. Pero uno de los detalles que la diferencia de las demás iglesias patrimoniales es que tiene la mayor cantidad de arcos en su pórtico -o entrada- que en total son nueve.
La Plaza de Armas es muy pequeña y está dividida en dos sectores porque la atraviesa la calle San Martín. El sector más grande está frente a la iglesia, por lo que es más común ver a turistas caminando de un lado a otro para fotografiar la iglesia desde distintos ángulos. Después de ver la iglesia, el recorrido por la plaza continúa frente a los puestos de artesanías que ofrecen varios recuerdos, sobretodo chalecos, gorros y guantes de lana.
En un costado de esta parte de la plaza hay un monumento en honor al presidente Ramón Freire que recuerda que durante su gobierno se incorporó Chiloé al territorio de Chile, en 1826.
En el sector más pequeño de la plaza está el “Marino Chilote”, un homenaje de la comuna de Dalcahue a los pescadores. Como está cerca de los juegos infantiles y parece ser uno más por sus llamativos colores, es común ver a niños sobre ella.
Costanera de Dalcahue
La costanera de Dalcahue, en la avenida Pedro Montt, tiene dos de los atractivos más comunes que hay en las ciudades chilenas que, dependiendo de su oferta, le dan una cuota de identidad muy propia a cada lugar.
La Feria de Artesanías de Dalcahue es uno de estos lugares y una buena opción para conocer el modo con que los artesanos de Chiloé fabrican canastos de mimbre, réplicas de las casas de tejuelas y de las iglesias patrimoniales, además de utensilios de cocina tallados en madera.
El lugar que la feria tiene en la costanera se parece mucho a una plaza, ya que los puestos de ventas dan directo a una explanada que es un punto de vida social para los dalcahuinos y un espacio para que los turistas compren recuerdos de la visita.
Mientras uno recorre los puestos de los artesanos que también están en la explanada, se escucha música chilota que suena desde el interior de la feria artesanal y que invita a ver más locales. Al entrar, hay que esquivar los cientos de chalecos y ponchos que cuelgan desde el techo en los que uno puede pasar horas eligiendo uno.
Si uno sale hacia el lado contrario de la explanada, llega a una terraza que está construida como un palafito desde donde se ve el Canal de Dalcahue. Éste es el mismo del cual se sacan los pescados y mariscos que se pueden probar en las Cocinerías de Dalcahue, el segundo lugar típico de la comuna ubicado en un costado de la feria artesanal.
Las cocinerías están en un mercado que tiene forma de barco y que también está construido como un palafito, lo que da la impresión de que el edificio flotara en el canal. Una vez adentro, las ventanas y las más de veinte cocinerías siguen la estética de un barco, por lo que durante un almuerzo, uno de verdad siente como si estuviera en uno.
Las cartas o menús que están a la vista apenas uno entra, ofrecen los platos más típicos de la comuna, como un curanto, una merluza o un salmón que reflejan las tradiciones culinarias de Chiloé.
Después de comer, un paseo por la costanera es una muy buena opción para conocer más detalles de este lugar, como los que se ven en el astillero, en donde los carpinteros arreglan barcos y construyen otros ante los ojos de quienes recorren el lugar. Mientras uno camina por la costanera es inevitable no imaginar como fueron los palafitos que alguna vez tuvo Dalcahue, pero que terminaron en el suelo con el terremoto de 1960, en donde hoy se pueden ver cómo el mar ganó terreno en las últimas décadas.
Iglesias Patrimoniales de San Juan y Tenaún
A pocos kilómetros de Dalcahue hay dos iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad: la Iglesia de San Juan y la Iglesia de Tenaún.
La primera está en un pequeño pueblo llamado San Juan, a 13 kilómetros al este de Dalcahue, al que se puede llegar por un camino de tierra que se interna entre los cerros hasta llegar al mar.
La iglesia de San Juan fue construida en 1884 y en sus alrededor están las casas de los pescadores que trabajan en un embarcadero que está atrás de la iglesia.
Cuando los españoles llegaron a la Isla Grande en 1567 pensaron en fundar aquí la primera ciudad, pero encontraron que al estar tan cerca del mar el lugar era muy riesgoso, por lo que optaron por la ubicación actual de Castro. Muchos años después el miedo de los españoles se hizo realidad, ya que el gran terremoto y maremoto de 1960 destruyó gran parte de la iglesia y de la ciudad.
Tenaún
Para ir a Tenaún, “cerro donde golpean las olas”, desde San Juan, sólo hay que recorrer cinco kilómetros hacia el este.
Al llegar al pueblo, lo más bonito es ver que la avenida principal de la ciudad termina en su iglesia patrimonial que se construyó entre 1877 y 1902 y que es la única de las 16 iglesias protegidas que tiene dos estrellas en su fachada y los colores nacionales de Chile.
Hay que ver: En el frontis de la Feria Artesanal de Dalcahue hay un enorme Sacho, un ancla hecha de madera y con una enorme piedra entre los palos que fue fabricado por los primeros indígenas que habitaron Chiloé.
Ubicaciones, horarios y entradas
Plaza de Armas: En la esquina de las calles San Martín y Teniente Merino.
• Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue: Frente a la Plaza de Armas. Entrada liberada.
Costanera de Dalcahue: Avenida Pedro Montt.
• Cocinerías y Feria Artesanal de Dalcahue: En la Avenida Pedro Montt, entre las calles Manuel Rodríguez y O’Higgins. Horarios: 10 a 20 hrs. aproximadamente. Entrada liberada.
Iglesia de San Juan: A 52 km. al noreste de Castro.
Iglesia de Tenaún: A 56 kilómetros al noreste de Castro.
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
- © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana
Pingback: Tours desde Castro para conocer Chiloé()