Guía Urbana de Chile: Castro y Ruta de las Iglesias Patrimoniales

Pocos lo saben, pero Castro es la tercera ciudad más antigua de Chile. Fundada en 1567, esta ciudad del Archipiélago de Chiloé es un lugar lleno de cuentos y leyendas que recibe a sus visitantes con paisajes irrepetibles y encantadores.

Entre los bosques y el mar, Castro cuenta su historia a través de sus palafitos construidos sobre el mar a fines del siglo XIX, sus calles con casas cubiertas de tejuelas y una vida impregnada de la tradicional cultura chilote.

Si se visita Castro un imperdible es partir conociendo la Iglesia San Francisco, frente a la Plaza de Armas, y algunos de los templos cercanos a esta ciudad que son parte de las 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que componen la mundialmente famosa Ruta de las Iglesias.

Historia

 

© Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

En el siglo XVI, Pedro de Valdivia quiso ampliar el territorio chileno más al sur del río Biobío. Por esto, envió al navegante Fernando de Ulloa a recorrer el Océano Pacífico, quien descubrió Chiloé en 1553.

Aquí vivían chonos y huilliches que fueron desplazados por los conquistadores que encontraron una buena ubicación militar y grandes cantidades de agua y oro, lo que dio paso a que en febrero de 1567, el militar Martín Ruiz de Gamboa fundara Santiago de Castro en honor al virrey del Perú, Lope García de Castro.

Sin embargo, en 1600 y en 1643, la ciudad fue quemada por piratas holandeses. Tras esto, los franciscanos y jesuitas que llegaron a evangelizar a la población reconstruyeron la ciudad que atrajo a habitantes de Osorno y Valdivia.

Después de la Independencia de Chile, el presidente Ramón Freire buscó anexar Chiloé al territorio chileno, lo que se acordó en enero de 1826 con el Tratado de Tantauco.

Ya en el siglo XX, el ferrocarril que unió Castro con Ancud atrajo más ciudadanos y colaboró en el desarrollo de la agricultura, la industria maderera y la pesca.

Iglesia San Francisco de Castro: La protagonista de la Plaza de Armas

Plaza de Armas Castro. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Cerca de los accesos a Castro está la Plaza de Armas. Frente a ella la Iglesia San Francisco – la edificación más antigua de la ciudad que data de 1912- muestra su esplendor como la más grande de las 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Esta iglesia la diseñó el arquitecto italiano Eduardo Provasoli por encargo de los franciscanos, luego que el primer templo que se hizo cuando se fundó la ciudad, fuera dañado por incendios, temporales y terremotos. Si bien el diseño original era con ladrillos, se cambió por madera para mantener las tradiciones de la construcción chilotas en donde las maderas se ensamblan sin ser perforadas.

Iglesia San Francisco de Castro. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Desde la plaza, llaman la atención los llamativos colores de la iglesia, amarrillo y morado, que representan al Vaticano y la imagen de Jesús de Nazareno, respectivamente, pintada así en el 2012.

Jesús de Nazareno en la Iglesia San Francisco de Castro. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Una vez dentro de la iglesia, lo que más impresiona es que todo es de madera, desde el piso hasta el techo. Al entrar siempre hay turistas fotografiando sus innumerables detalles, lo que genera la sensación de estar más bien en un museo que en una iglesia.

Iglesia San Francisco de Castro. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Al salir de la iglesia, la vida de la plaza está dada por los músicos callejeros y mimos que hacen sus shows, por los vendedores de libros y recuerdos que se instalan en los jardines, y por el ajetreo de quienes van a los bares y restaurantes de los alrededores.

Cerca de la plaza está el Museo Municipal, el que mediante antigüedades, herramientas indígenas, mapas y objetos de las iglesias cuenta el significado de los símbolos chilotes y los cambios que ha tenido Castro después de los desastres naturales y las guerras.

Museo Municipal de Castro. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Costanera de Castro

Calle Blanco Encalada. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Para llegar a la costanera, hay que caminar unas cuadras cerro abajo por la calle Blanco Encalada que termina en el muelle del Fiordo de Castro, una entrada de mar que conecta con las islas Chelín y Quehui.

© Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

En el lado sur del muelle está la Feria Lillo, el lugar más grande de venta de artesanías de Castro en donde uno se sumerge entre adornos de madera, chalecos y gorros de lana, y botellas de licor de oro, trago típico de Chonchi, una ciudad cercana a Castro. Muy cerca de la feria se ve edificio con forma de ballena que pareciera que hubiese varado en la costanera. Sin embargo, se trata del Museo Regional de Castro, construido hace más de diez años y que aún no se inaugura, pero que sólo por su aspecto y forma ya es único.

Feria Lillo. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

En el lado norte está la Plazuela del Tren, ubicada donde a principios del siglo XX estuvo la estación de trenes que destruyó el terremoto del ’60 y que descontinuó los viajes entre Castro y Ancud. Lo único que queda de esta época son dos locomotoras que viajaron entre ambas ciudades.

Plazuela del Tren. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Palafitos de Castro

Uno de los símbolos más representativos de Chiloé son los palafitos o casas construidas en la orilla del mar y sostenidas por pilares de ciprés o coigüe. Este modelo fue creado a fines del siglo XIX por los campesinos que dejaron los pueblos rurales por una plaga que dañó las cosechas de papas.

Plazuela Palafitos Montt. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

En Castro, hay dos barrios de palafitos: Pedro Montt, en el norte, y Gamboa, en el sur. Una parte de los palafitos Montt están en un costado de la Ruta 5 y dan la bienvenida a la ciudad, mientras que los demás están en la costanera y se pueden ver mejor en un paseo en bote con un guía que cuenta, por ejemplo, que Castro tiene forma de pez y que sus ojos serían las luces de la Iglesia San Francisco, o que los pilotes se cambian todos los años por la humedad.

© Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Frente a la costanera, en la Puntilla de Tentén, hay una pequeña casa que según la leyenda local es del Trauco, el personaje más famoso de la mitología chilote. Éste sería un ogro capaz de embarazar a las mujeres mientras duermen o de matar a los hombres sólo con mirarlos.

En el sur de Castro, los Palafitos Gamboa tienen cafés, hoteles, restaurantes y tiendas en donde se siente el movimiento del mar mientras uno come frente a un hermoso paisaje. A diferencia de los Palafitos Montt, algunos de aquí soportaron el terremoto del ‘60.

Palafitos Gamboa. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Ruta de las Iglesias Patrimoniales

Las 16 iglesias declaradas Monumentos Históricos por el Estado y reconocidas en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, son el mayor legado arquitectónico de la cultura chilote que existe desde el siglo XVII.

 

Iglesia San Francisco de Castro. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Este legado, único en América, es un imperdible de Chiloé que se encuentra en sus ciudades, pueblos rurales e islas cercanas. Las iglesias que se pueden visitar en la Isla Grande son: San Antonio (Colo), Nuestra Señora del Patrocinio (Tenaún), San Juan Bautista (San Juan), Nuestra Señora de los Dolores (Dalcahue), San Antonio (Vilupulli), Nuestra Señora del Rosario (Chonchi), San Francisco (Castro), Santa María de Rilán (Castro) y Nuestra Señora de Gracia (Nercón).

En tanto, las iglesias patrimoniales de las islas cercanas son: Jesús Nazareno (Caguach), Santa María de Loreto (Achao), Nuestra Señora de Gracia (Quinchao), Nuestra Señora del Rosario (Chelín), Jesús Nazareno de Aldachildo (Lemuy), Natividad de María de Ichuac (isla Lemuy) y Santiago Apóstol de Detif (isla Lemuy).

En una visita a Castro, se pueden conocer las siete iglesias más cercanas a la ciudad en un recorrido de sur a norte por la Ruta de las Iglesias, la que pasa por pueblos que le dan su nombre a las iglesias y que hasta hoy son el eje de la vida social del lugar, ya que es común ver que la gente se reúne en sus pórticos.

Iglesia San Carlos de Borromeo de Chonchi

Iglesia San Carlos de Borromeo de Chonchi. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

A 22 kilómetros al sur de Castro, en la parte más alta de Chonchi, la “ciudad de los tres pisos”, está la iglesia que no se sabe si se construyó en 1769 o en 1883, porque no hay registros exactos. Independiente de eso, esta iglesia es única entre las demás por su techo ondulado de fierro fundido.

Iglesia San Antonio de Vilupulli

Iglesia San Antonio de Vilupulli. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

El sello de esta iglesia, ubicada a seis kilómetros de Chonchi, es su torre, que es la más angosta de las 16 iglesias. Como está sobre un cerro, es muy relajante sentarse en el pasto y disfrutar del paisaje que muestra cómo el campo termina en el mar.

Iglesia de Nercón

Iglesia de Nercón. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana

La única iglesia de los alrededores de Castro que tiene abierto su campanario es la de Nercón, ya que se remodeló en 2012 y se puede llegar hasta el punto más alto de la torre de 25 metros. Esto es sólo uno de los motivos para ir a esta iglesia que tiene barcos de madera que cuelgan del techo y un cementerio en el patio.

Iglesia Santa María de Rilán

Iglesia Santa María de Rilán. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Cuando uno va hacia Rilán, su techo azul y la torre de la iglesia se alcanzan a ver entre los árboles del camino. Como se construyó en un sector húmedo entre 1908 y 1920, cuando se arregló en 2012 se levantó unos centímetros del suelo para que el piso ni las tejuelas de alerce se desgasten.

Iglesia Santa María de Rilán. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Iglesia de San Juan

Iglesia de San Juan. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Al llegar a San Juan, hay que caminar por un cerro desde donde se ve que la iglesia está a pocos metros del mar. La corta distancia sumado a los cambios de las mareas, han hecho que la iglesia se haya reparado varias veces, siendo la más importante la que se hizo después del terremoto del ‘60.

Iglesia de San Juan. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Cuando se levantó la iglesia en 1884 se hizo sobre un cementerio, entorno del cual no queda mucho, porque ahora está rodeada por los barcos de los pescadores, casas y una plaza donde se puede descansar y disfrutar del tranquilo ambiente.

Iglesia de Tenaún

Iglesia de Tenaún. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Esta iglesia se construyó entre 1877 y 1902 justo frente a un cerro y a una cuadra del mar, lo que explica que Tenaún signifique “cerro donde golpean las olas”. A diferencia de las otras iglesias, la de Tenaún es la única con tres torres y dos estrellas en su fachada. Además, en vez de mantener el color natural de la madera, está pintada con los colores nacionales.

Iglesia San Antonio de Colo

Iglesia San Antonio de Colo. © Andrea Manuschevich para Plataforma Urbana.

Colo es un pueblo que tiene una sola calle y que al final de ésta, es donde está su iglesia. Visitarla es como entrar al patio de las pocas casas del sector, ya que éstas se ubican a pocos metros de los jardines y cerca del cementerio de la iglesia.

Hay que ver: El crucifijo de la Iglesia San Francisco de Castro desde la parte de atrás del altar, porque pareciera que éste flota entre las maderas.

Ubicaciones, horarios y entradas

Plaza de Armas: Entre las calles Blanco Encalada, San Martín, Almirante Latorre y Bernardo O’Higgins.
Iglesia San Francisco: Almirante Latorre, esquina San Martín. Lunes a domingo, de 10 a 20 hrs. Entrada liberada.
Museo Municipal: Esmeralda 255. Horario de enero y febrero. Lunes a viernes, 9.30 a 19.00 hrs. Sábado, 9.30 a 18.30 hrs. Domingo, 10.30 a 13 hrs. Horario de marzo a diciembre. Lunes a viernes, 9.30 a 13 hrs. y 15 a 18.30 hrs. Sábado, 9.30 a 13 hrs. Entrada liberada.
Palafitos Montt:
En el norte de la Av. Pedro Montt (costanera).
Palafitos Gamboa:
Calle Ernesto Riquelme, entre el Puente Gamboa y Ubaldo Mancilla. Los horarios dependen de los restaurantes y cafés.
Iglesia de Chonchi:
Calle Centenario, frente a la Plaza de Armas.
Iglesia de Vilupulli:
A 20 kilómetros al sur de Castro.
Iglesia de Nercón:
A 4 kilómetros al sur de Castro.
Iglesia de Rilán:
A 30 kilómetros de Castro. Tomar el desvío hacia la derecha de la Ruta de las Iglesias antes de llegar a Dalcahue.
Iglesia de San Juan: A 52 km. al noreste de Castro.
Iglesia de Tenaún: A 56 kilómetros al noreste de Castro.
Iglesia de Colo: A 53 kilómetros de Castro.