Guía Urbana de Chile: Centro y Borde Costero de Puerto Montt

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

La capital de la Región de Los Lagos, conocida como la puerta de entrada a la Patagonia chilena, fue uno de las primeros lugares a los que llegaron los colonos europeos a mediados del siglo XIX. Desde entonces, Puerto Montt ha seguido atrayendo inmigrantes de distintas partes de Chile y del mundo, quienes han dado paso a una rica mezcla cultural que se puede ver en su comercio, costumbres y tradiciones.

La catedral, la Plaza de Armas, sus museos y su paseo junto al mar son algunos de los lugares más representativos del centro de Puerto Montt, los que permiten ir descubriendo su historia y disfrutar de una de las ciudades más importantes de la zona austral de Chile.

Historia

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Los planes del gobierno de Chile para poblar la zona austral con colonos europeos comenzaron en 1845 y se le encargaron al político Vicente Pérez Rosales, quien estableció que los nuevos habitantes se instalarían entre el seno de Reloncaví y la ribera del lago Llanquihue.

Para que esto fuera posible, Pérez Rosales y su equipo a cargo de la colonización, fundaron la ciudad de Puerto Montt el 12 de febrero de 1853 y eligieron ese nombre en honor a Manuel Montt, quien en esa fecha era el presidente de Chile.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

La llegada de los colonos alemanes cada año fue más masiva, lo que hizo necesaria la construcción de varias obras urbanas, destacando entre ellas el tren que unía la ciudad con Osorno.

Desde 1974 que Puerto Montt es la ciudad más importante de la Región de Los Lagos, lo que significa que la mayoría del comercio y de los servicios están en este lugar.

Plaza de Armas Buenaventura Martínez

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

La mejor forma de conocer una ciudad es haciendo un recorrido a pie o en bicicleta por sus calles. Sólo así es posible notar cómo cambia el ajetreo según la hora y se sienten los olores y sonidos que de otra forma se pasan por alto.

Por ejemplo, la Plaza de Armas de Puerto Montt no es la misma durante la mañana que en la tarde. Mientras en las primeras horas del día es común ver carritos que venden café a quienes pasan para ir a trabajar al centro, en la tarde es común ver skaters que aquí se reúnen a patinar.

Como la plaza es tan extensa y está cortada por una calle, se divide en dos sectores. En el que está más cerca de la costanera, hay una fuente de agua y en el sector que da hacia la catedral, hay una pérgola que se transforma en un improvisado escenario de artistas callejeros.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

El origen de esta plaza data de 1852 cuando se hizo el primer trazado de las calles y se fijó que se llamaría Plaza de Armas Buenaventura Martínez, en honor a uno de los cofundadores de la ciudad que era parte del grupo a cargo de la colonización.

Sin embargo, en 1892 se le cambió el nombre por el de Manuel José Irarrázaval, pero en una remodelación que se hizo en 2003, los propios ciudadanos pidieron al Consejo Municipal restaurar el nombre inicial, lo que fue aceptado.

Catedral de Puerto Montt

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

El límite norte de la Plaza de Armas es la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Puerto Montt, más conocida como la catedral de la ciudad.

Aunque ésta se comenzó a construir en 1856 y se inauguró después de 40 años, exactamente el 10 de mayo de 1896, es considerada el edificio más antiguo de Puerto Montt.

Por fuera, llama la atención la mezcla de materiales, como su fachada hecha con madera de alerce, típica de la región, columnas griegas y una cúpula de cobre. En la puerta principal, una placa explica que el diseño está inspirado en el Partenón de Atenas, lo que hace bastante sentido al entrar y ver las decenas de columnas de estilo griego que llegan hasta el altar.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Este edificio ha sido restaurado en cuatro oportunidades con el fin de mantener su estilo original. Los trabajos que se hicieron entre 2002 y 2005 son los más significativos porque no sólo se recuperaron las fundaciones, el techo y la cúpula, sino que también se instaló un nuevo sistema de iluminación.

Casa del Arte Diego Rivera

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Muy cerca de la catedral está la Casa del Arte Diego Rivera, un impresionante espacio cultural en donde se pueden ver conciertos y exposiciones de poesía y pintura a pasos del borde costero y en pleno centro.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Esta casa, que hoy reúne la Casa de los Artistas y el Teatro Municipal, se inauguró el 16 de noviembre de 1964 gracias a las donaciones del gobierno mexicano, ya que reemplazó a la antigua Casa de Botes que tenía las mismas funciones, pero que fue destruida con el terremoto del ’60.

Casa Pauly

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Al caminar tres cuadras desde la Casa del Arte hasta la Casa Pauly, un museo que funciona en una casa de madera de 1903, se pueden ver tiendas antiguas que se han mantenido a pesar que la ciudad ya cuenta con mega centros comerciales que están muy cerca entre sí.

Visitar esta casa permite conocer los clásicos galpones construidos en la región por los colonos alemanes que fueron replicados en la arquitectura local y usados en distintos rubros.

En 2009 se declaró Monumento Histórico y hoy en día es usada para exposiciones y distintas actividades artísticas, lo que comenzó en los años ’50 cuando la familia dueña de la casa, compuesta por el matrimonio Guillermo Pauly y Teresa Oelckers, le dio este uso.

Iglesia Jesuita

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Al igual que la catedral, que es el edificio más antiguo de la ciudad, el segundo edificio construido en Puerto Montt también es un lugar religioso: la Iglesia Jesuita.

Éste templo de estilo neoclásico diseñado por el padre Francisco Enrich, se construyó en 1872 y está reconocido como Inmueble de Conservación Histórica.

Lo más llamativo es la gran Torre Campanario, declarada Monumento Histórico en 1997 y ubicada en un cerro justo atrás. Ésta pertenece al Colegio San Francisco Javier, el que está unido al templo, en la avenida Guillermo Gallardo.

Desde la iglesia hasta la costanera, las calles están llenas de bares, chocolaterías, ferreterías y tiendas de ropa.

Costanera de Puerto Montt

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Lo primero que se puede hacer en un recorrido por la costanera es ir al muelle para tener una vista completa del borde costero de Puerto Montt, del volcán Calbuco, de las islas Huar, Maillén y Tenglo, y del seno de Reloncaví, el que marca el inicio de la Patagonia chilena.

Hasta antes del gran terremoto del ’60 el muelle era ocupado como embarcadero, pero hoy es un paseo peatonal.

El borde costero de Puerto Montt, no fue siempre como se ve hoy, ya que se rellenó una parte del mar en dónde hoy está la costanera, por lo que las olas llegan directamente a las rocas.

En la costanera se puede andar bicicleta por las ciclovías que están más cerca de la avenida Diego Portales, comprar chocolates, jugar baby fútbol en una multicancha o patinar en uno de los principales skateparks de la ciudad.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Además, frente al mar hay algunas esculturas que llaman bastante la atención. La primera, “Sentados frente al mar”, se inauguró en 2002 y se hizo en honor a una canción del grupo uruguayo los Iracundos que trata sobre la ciudad. La segunda es un pequeño paseo que recuerda a personajes emblemáticos de la Historia de Chile, como Bernardo O’Higgins, Dagoberto Godoy y José Miguel Carrera.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Otro lugar para visitar, y que es en donde termina el paseo frente al mar, es el Museo Ferroviario. Éste se construyó en 2003 para el aniversario Nº 150 de Puerto Montt y tiene las primeras locomotoras que llegaron a la ciudad en 1913. Como éste es un museo abierto, también es posible subirse a ellas para conocerlas por dentro.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Pelluco

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Como Puerto Montt no tiene grandes extensiones de arena, el balneario de Pelluco, ubicado a cuatro kilómetros al este de la capital regional, es la mejor alternativa para bañarse durante el verano y para que los turistas disfruten de una oferta de cabañas y restaurantes frente al mar. El camino para llegar a Pelluco es el mismo que da inicio a la Carretera Austral.

Mirador Afquintue

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Una de las mejores formas de terminar un recorrido por Puerto Montt es con una visita al Mirador Afquintue, ubicado en el sector Mirasol del Barrio Mirador. El nombre de este lugar se eligió mediante un concurso en que participaron niños y vecinos del sector.

La propuesta ganadora fue creada por Diego Manríquez y significa “donde termina la vista”, ya que desde este punto se puede ver toda la ciudad de Puerto Montt que está mirando hacia el sur de Chile.

Hay que ver: En un sector de la Plaza de Armas está el Monumento a la Colonización Alemana, el que representa a un chilote que les indica el camino a una familia de colonos alemanes. La escultura fue hecha en 1977 por Cristián Florit y Olga Pérez.

Ubicaciones, horarios y entradas

– Plaza de Armas Buenaventura Martínez: Entre las calles Urmeneta, San Martín, O’Higgins y la costanera Diego Portales.

– Catedral de Puerto Montt: Urmeneta Nº 324.

– Casa del Arte Diego Rivera: Quillota Nº 116, esquina Antonio Varas. Salas de exposiciones, de lunes a sábado de 10.00 a 19.00 hrs. Domingos y festivos de 15.00 a 19.00 hrs. Entrada liberada.

– Casa Pauly: Rancagua Nº 210, esquina Benavente. Horarios: De lunes a viernes, entre las 10.00 y las 17.00 hrs. Entrada liberada.

– Iglesia Jesuita: Guillermo Gallardo Nº 269, esquina Rengifo.

– Mirador Afquintue: Esquina de las calles Mirador y Ñuble, Barrio Mirador. Abierto las 24 horas. Entrada liberada.