Crecimiento demográfico generará fusión de 30 comunas en 12 ciudades hacia 2020

Por Manuel Valencia, El Mercurio.

Informes de Vivienda y de la OCDE anticipan creación de nuevas zonas metropolitanas en el país:

Habrá cuatro metrópolis en La Serena, Temuco, Talca y Puerto Montt. Para administrarlas piden autoridad metropolitana.

Fue hasta fines del siglo XIX que el pueblo de Guayacán era uno de los puertos más pujantes del centro norte del país. Era tal su actividad, fomentada por la fundición de cobre construida en el sector, que pronto sus calles se llenaron de hitos arquitectónicos, como la iglesia de Guayacán (fabricada con piezas diseñadas por Gustave Eiffel) y el cementerio inglés. Pero Guayacán no logró pasar la prueba del tiempo: el rápido crecimiento urbano del puerto vecino de Coquimbo terminó por anexarlo y convertirlo en el pintoresco barrio y zona típica que es hoy.

El mismo proceso que se vivió hace más de un siglo sigue repitiéndose actualmente en diversas zonas urbanas del país. Un informe elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) -utilizado en la Política Nacional de Desarrollo Urbano y en el reporte de las políticas urbanas elaborado por la OCDE- proyecta que al menos 30 comunas del país se fusionarán en 15 ciudades grandes e intermedias hacia la próxima década.

Entre las que se proyectan hay varias que ya han dado luces del fenómeno, como las futuras metrópolis de La Serena y Coquimbo (514.300 habitantes hacia 2020) o Temuco y Padre Las Casas, que formarán un núcleo urbano de 442.200 habitantes en siete años. Lo mismo se repite en Rancagua y Machalí, que sumarán 325.800 personas en el mismo lapso.

Para el urbanista y experto en planificación urbana de la U. de Chile, Jorge Larenas, la expansión de las ciudades se vincula a los efectos del crecimiento económico. “El incremento de los estándares de vida tiende a ser capturado por los agentes inmobiliarios para inducir prácticas de expansión urbana, con la promoción de la casa individual con patio y jardín, y que son altamente devoradoras de suelo”, explica el académico.

Otras conurbaciones, como Los Ángeles y Nacimiento aún no evidencian plenamente su fusión, pero según las proyecciones oficiales, generarán un núcleo de 251.752 habitantes hacia 2020, con la pérdida de población en Nacimiento y un alza de 22 mil en Los Ángeles.

Según explica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, “este proceso suele traer beneficios para los centros poblados involucrados, ya que responde a una complementariedad de funciones entre ellos, haciéndolos en conjunto más completos y competitivos respecto de otros sistemas de ciudades”, señala. Sin embargo, advierte que cuando el fenómeno ocurre sin planificación y control de las externalidades negativas y los nuevos desarrollos “se puede generar un crecimiento desmedido que finalmente afectar las condiciones de vida de los habitantes, por ejemplo con concentraciones de actividades generadoras de empleo muy alejadas de las áreas residenciales”.

¿Alcalde mayor?

El urbanista de la UC, Luis Eduardo Bresciani, sostiene que el mayor problema de las conurbaciones es de gobernabilidad y descoordinación. “Surgen nuevas demandas que no pueden ser resueltas por los municipios como las de transporte, planificación, infraestructura o medio ambiente. En Chile no existe ninguna autoridad intermedia que integre estos temas, obligando a los ministerios centrales a intervenir, lo que es altamente ineficiente”, asevera.

El fenómeno fue abordado en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, aún no promulgada (ver recuadro). En él se establece la necesidad de generar una autoridad de escala metropolitana -al estilo del alcalde mayor que funciona en urbes como Nueva York- “generada mediante elección democrática (…) gobernará en sus aspectos colectivos o sistémicos los territorios que estén dentro de su área metropolitana”.

La presidenta de la comisión asesora presidencial que elaboró la política, Antonia Lehmann, plantea, eso sí, que el modelo se debe aplicar para grandes conglomerados urbanos y que en conurbaciones más pequeñas “el rol del intendente y los gobiernos regionales debiera suplir el rol, con más atribuciones, con cuerpos técnicos que resuelvan las inquietudes de las ciudades. Para eso se requiere financiamiento y competencia”.

288 hectáreas

ha crecido la pequeña conurbación de El Quisco, El Tabo y Algarrobo en los últimos 18 años, el mayor crecimiento territorial, según el informe.

Tres meses sin política urbana promulgada

Aunque fue presentada al Presidente Piñera antes del discurso del 21 de mayo para que fuese promulgada, la política nacional de desarrollo urbano aún no logra ver la luz. Fuentes oficiales señalan que aún no hay claridad de una fecha, lo que ha causado inquietud entre los integrantes de la comisión, debido a que con la promulgación se activaría la presentación de proyectos de ley para corregir problemas como la segregación social y el descuido del patrimonio.