Proyecto Urbano: Rosemont Pedestrian Bridge, repensar la pasarela

© Tom Fox. Fuente: swagroup.com

Arquitectos: SWA Group
Ubicación: Houston, Texas, USA
Fecha de ejecución: 2010 – 2011

En el contexto de las metrópolis actuales las autopistas, líneas de ferrocarril, ríos y parques son protagonistas del territorio. Éstos son grandes elementos lineales que suelen tener un impacto capaz de alterar, entre otras cosas, la continuidad de la trama de las calles y la integración social entre barrios. De esta manera, surgen puentes, pasarelas, túneles y otras piezas conectoras para poder, al menos, cruzar de un lado al otro estas infraestructuras. Estos elementos conectores, por tener una vocación meramente de conexión y tránsito, suelen ser inhabitables e inseguros. En este artículo se muestra al Rosemont Pedestrian Bridge como un referente para el diseño y activación de estos lugares.

La idea inicial de proyecto surgió a mediados del 2008 cuando la oficinas de arquitectura SWA y el dúo artístico Elmgreen + Dragset presentaron un anteproyecto que contemplaba el puente peatonal Tolerance Bridge para cruzar el Buffalo Bayou, río principal de Houston. Éste proponía una especie de arco torcido en el centro para enmarcar las vistas del skyline de Houston y representar la confluencia cultural y étnica de sus habitantes. De esta manera las oficinas intentaron transformar una simple estructura construida en un símbolo que reflejara los desafíos sociales de la comunidad; intento que, en este artículo, empieza a revelar que quizás las pasarelas pueden ser diseñadas más allá de su función utilitaria.

Anteproyecto anterior. Fuente: architangent.com/

Lamentablemente el anteproyecto nunca se ejecutó por reclamos de los ciudadanos, tanto por su nombre como por su diseño. Por ende, SWA planteó un nuevo diseño, más simple y menos simbólico, que se comenzó a construir en marzo del 2010 y que fue inaugurado exactamente un año después bajo el nombre (bastante más neutral) de “Rosemont Pedestrian Bridge”.

Contexto. Fuente: googlemaps.com

El proyecto se formula a partir de dos principales problemas de accesibilidad del lugar. Primero, dar una vía segura a través del río para peatones y ciclistas, ya que el puente de calle Montrose tiene una vereda angosta, y segundo, proveer un acceso desde los barrios del sector hacia el “bayou” (río) y al sistema de senderos que lo bordea, puesto que las avenidas costaneras (Memorial Driveway y Allen Parkway) crean una barrera para los visitantes. Estas formulaciones son un ejemplo particular de una inquietud más general de las autoridades locales de hacer un Houston más accesible y caminable.

Puente de Av. Montrose. Fuente: Google Street View, en googlemaps.com

La parte principal del proyecto consta de una pasarela con 2 brazos con forma de V, de 3,6m de ancho promedio y con una longitud sumada de 239 metros. Esta pasarela múltiple se diseñó con un énfasis en rampas continuas y pendientes muy suaves, que cumplen con los estándares ADA de accesibilidad universal, aunque hay que tomar en cuenta que el proyecto aprovecha estratégicamente la topografía del lugar, con una pendiente moderada desde la ciudad hasta la ribera, que permite crear un camino fluido sin grandes desniveles.

© Tom Fox. Fuente: swagroup.com

Por otro lado, el proyecto en conjunto contempla intervenciones secundarias que elevan la pasarela, bien diseñada por sí misma, desde una mera infraestructura a un hito urbano.

En primer lugar, se mejoraron 1500 metros lineales del sistema de senderos del bayou y se modificaron levemente para conectarlos con la nueva pasarela. En segundo lugar, en el acceso sur se ubica una instalación escultórica hecha por Jaume Plensa, artista catalán. Ésta se compone de 7 figuras humanas formadas por una malla de letras y símbolos de distintos alfabetos. ¿El nombre de la intervención? “Tolerancia”.

"Tolerance". © Tom Fox. Fuente: swagroup.com

En tercer lugar, cada acceso a la pasarela cuenta con una especie de plaza pequeña y dura que funciona como punto de partida al puente, dando acceso a los senderos y creando espacios públicos de permanencia.

© Tom Fox. Fuente: swagroup.com

Si bien este tipo de piezas lineales son un espacio configurado para el traspaso y no para la permanencia (es decir, son inherentemente inhabitables) pueden surgir soluciones para activar estos espacios y volverlos habitables, y en este ámbito, este proyecto es un referente destacable. Se pueden extraer conclusiones potentes de cada una de las piezas geométricas del proyecto: si lo miramos como un ejercicio de composición, podemos sacar observaciones de las líneas (la pasarela en sí misma) y de las puntas de las líneas (las pequeñas plazas de acceso).

En cuanto a las líneas (el trayecto) se rescata, por un lado, el trazado paralelo de dos puentes convergentes orientados con el objetivo de generar vistas hacia el bayou y el centro financiero de Houston. Por otro lado, los ciclistas se tomaron en cuenta como un usuario protagónico en el uso del trayecto, algo que rara vez pasa en este tipo de infraestructuras en Chile.

© Tom Fox. Fuente: swagroup.com

En cuanto a las puntas (estos espacios de estancia), la configuración de estas pequeñas plazas tiene una capacidad enorme de transformar esta infraestructura en un espacio urbano relevante. Entre otras, sus efectos son: aumentar la calidad del espacio público del sector, dar una oportunidad de recreación y áreas verdes, aumentar la seguridad a través de comercio pequeño u otros programas (o el mismo uso activo de estas plazas) y fomentar la integración social entre distintos barrios. De esta manera se produce una activación efectiva de un espacio con condición de tránsito, un tema aún pendiente en la construcción de carreteras y pasarelas en nuestro país.

Repensar la pasarela para transformarla de un elemento residual a un elemento integrado a la ciudad parece no ser prioridad para las autoridades a cargo del diseño de éstas (al menos en Chile). En este caso, el Puente Peatonal Rosemont es un ejemplo que nos da ciertas observaciones para reconfigurar los elementos que componen un puente peatonal, o, en general, cualquier elemento urbano que sirva para conectar 2 lados de una gran infraestructura.