Guía Urbana de Chile: Terminal Agropecuario de Arica

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

 

A la salida de Arica, camino al Valle de Azapa, hay un lugar que concentra todos los colores, olores y sabores de las frutas y verduras más frescas de la región. Guayabas, mangos, maracuyás son algunas de las exquisitas frutas tropicales que junto a las famosas aceitunas de Azapa, pueden encontrarse en el Terminal Agropecuario de Arica, el que sin duda es uno de los mercados más lindos de Chile.

Pero como si fuera poco, en este mercado más conocido como “El Agro”, hay más de 600 puestos, entre los que hay tiendas abarrotes, carnicerías, restaurantes y florerías. Todos los días del año sus convenientes precios atraen a ariqueños, peruanos, bolivianos y turistas de otros lugares de Chile.

Este es un recorrido por el mercado que hace 31 años nació como iniciativa de un grupo de comerciantes y agricultores de los valles cercanos a Arica, y que hoy es el centro de abasto más importante del extremo norte de Chile.

Llegar al Agro no es difícil. Desde el centro de la ciudad, micros y colectivos suben por la calle 18 de septiembre hasta la rotonda que la une con la Panamericana Sur. Una vez allí, el Agro se reconoce por el ajetreo de autos, camiones y la gente con carros que entra y sale del mercado.

Basta simplemente cruzar una de sus entradas para darse cuenta que este es uno de los mercados más variados del país. Un techo de bambú deja pasar delgados rayos de sol que iluminan los frutos de los fértiles valles cercanos, aquellos que crecen y persisten a pesar de la bravura del desierto.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

 

Una de las particularidades del Agro es que por alrededor de $200 pesos se puede arrendar un carro de supermercado para hacer las compras de la manera más cómoda posible, ya que muchas mujeres llevan a sus hijos pequeños con ellas.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

 

La iniciativa para formar el Agro partió de parte de un grupo de comerciantes y productores de las localidades de Chaca, Belén, San Miguel de Azapa, Lluta, Pica, Camiña, Chapiquiña, Putre y Ticnámar. Muchos de ellos estaban agotados de trabajar en ferias itinerantes en las calles de Arica, donde el sacrificio partía por levantarse a las tres de la mañana. De esta manera, se organizaron para conseguir un lugar fijo donde pudieran vender los productos de los valles de la zona, especialmente de los de Azapa y Lluta. Así, un 1° de noviembre de 1982, lograron crear la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Agricultores de la XV Región de Arica y Parinacota, o Asoagro. Por todo esto puede que hoy no exista otro lugar en Arica que genere más orgullo en sus trabajadores que éste.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

 

Sabores exóticos

Además de ir a comprar frutas y verduras para luego deleitarse con sus sabores, una de las cosas realmente entretenidas que se puede ir a hacer al Agro es ir en busca de productos exóticos, de formas raras, que quizás nunca antes hayan visto, y preguntar a sus vendedores qué son, cómo se comen, para qué sirven, y, probablemente, se encontrarían desentrañando los secretos culinarios de las culturas del altiplano.

Aceitunas del valle de Azapa. © Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Por ejemplo, en un recorrido por las dos hectáreas del Agro se puede aprender que los mangos Kei pesan entre uno y medio y dos kilos. Que hay guayabas de tipo verde, amarilla, blanca y roja. Que la Kaigua es un fruto originario del Perú que tiene forma de un zapallo italiano o de un ají, que se come con ensaladas y que ayuda a bajar el colesterol. Que el amañoco es una raíz silvestre que se encuentra en la pre-cordillera de Parinacota. Y que la flor rosada, de sabor amargo, sirve para controlar la presión y la diabetes.

Kaigua. © Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Pida lo que quiera

En el lado poniente del galpón, alrededor de 100 locales ofrecen todo tipo de cosas: desde coloridas toallas y juguetes para la arena, pasando por útiles escolares, hasta comida para mascotas.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

 

Además, como todo mercado, están las tiendas de abarrotes, las carnicerías que ofrecen carne de alpaca, restaurantes, florerías, zapatos, trajes para fiestas típicas del norte y herramientas para trabajar en el campo.

Locales de comida. © Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Un mundo en sí mismo

Al ritmo del folklore andino, cumbias o baladas, vendedores y visitantes trabajan y recorren el lugar mientras cantan y bailan. Lo que suena es la radio propia del Agro, aquella que por años ha aportado a esta identidad tan propia de este mercado.

Dirigida por Luis Jachura, un personaje muy querido entre los locatarios y socios del Agro, la radio no sólo transmite música, sino también noticias relevantes para los agricultores, entrevistas a personas destacadas que anden de visita en el Agro y difusión de eventos, entre otras cosas. Pero, sin duda, el aporte más útil para los compradores es oír cuáles son las ofertas del día, dónde están los productos más frescos, a qué local llegó algo nuevo, etc.

© Armando Torrealba para Plataforma Urbana

 

Llama la atención que a un costado de la entrada principal del Agro a veces haya una fila de personas esperando para atenderse con un doctor o un dentista. Se trata del propio Policlínico del Agro, el que atiende a alrededor de 20 mil trabajadores que de alguna forma están vinculados a él.

Policlínico del Agro. © Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Frente al Policlínico está la gruta de la Virgen de Las Peñas rodeada de placas de agradecimiento por favores concedidos.

Gruta de la Virgen de las Peñas. © Armando Torrealba para Plataforma Urbana

Hay que ver: Hay que tomarse el tiempo para recorrer y descubrir los frutos que sólo pueden encontrarse en esta región del país.

Ubicación: Panamericana Sur, esquina Calle Río Maipo. Desde el centro de Arica se llega yendo hacia el este por la calle 18 de septiembre.

Horarios: De lunes a domingo, de 08:00 a 19:00 hrs, aproximadamente.

Entrada: Liberada.