¡Este viernes Fundación Mi Parque construye su parque n°100!

Hace unos siete años, un grupo de familias formó una villa en un terreno en San Bernardo que está junto al cementerio de la comuna. Por mucho tiempo tuvieron que coordinarse para enfrentar la delincuencia e inseguridad del sector, y entre las cosas buenas que podían aprovechar estaba un parque. Sin embargo, con el tiempo sus juegos fueron robados o se deterioraron. Así que -organizados- decidieron revertir la situación. Aunque lograron conseguir fondos y plantar ellos mismos algunos eucaliptus, éstos también sufrieron la falta de mantención. Pero los vecinos no se rindieron. Consiguieron instalar una muralla que los separara del cementerio y logaron que la Municipalidad limpiara la basura del barrio y plantara palmeras en el bandejón central.

Mañana, el sueño común de los dos mil habitantes de la villa Santa Marta podrá ser realidad: su parque “La Estrellita”, de 3.800 mt2, se convertirá en el número 100 que construya la Fundación Mi Parque. Como en este caso, la fundación se ha encargado de beneficiar con áreas verdes a más de 300 mil personas en más de 24 comunas, mediante el aporte de voluntarios permanentes o que van suman en cada causa.

El trabajo de Mi Parque consiste en hacer construcciones, diseñar de plazas y parques, patios en establecimientos educacionales, arborizar y elaborar de planes maestros verdes, entre otras cosas.

Para lograr su objetivo, la fundación desarrolla una alianza público-privada que involucra fondos RSE de privados y la coordinación con el municipio para la mantención del nuevo parque o plaza. ¿Su sello? el diseño y la construcción participativa, lo que permite que los mismos beneficiados se involucren en el proyecto, hagan presentes sus necesidades y finalmente sientan mucho más propio lo que se ha construido.

Plaza Sandro Escalona en San Bernardo. Cortesía de Fundación Mi Parque.

El mensaje

Fundación Mi Parque tiene como principal misión generar un cambio significativo en la gestión de las áreas verdes en las comunidades vulnerables de Chile, donde el espacio público muchas veces es concebido como el lugar de nadie por parte de sus habitantes. Así mismo, manifiesta que “las políticas públicas de vivienda y urbanismo siguen centradas en la solución de la unidad de vivienda, restando una inmensa tarea en lo que su entorno e infraestructura se refiere”.

Frente a esto, la fundación pretende que en nuestra sociedad, y sobre todo en las políticas públicas, la dignidad de las personas pase a ser entendida como un complemento entre la casa y su entorno. Y los parques, más que un lugar de recreación, son capaces de generar instancias de encuentro comunitario, logrando que la gente tome mayor conciencia sobre estos espacios y los pueda enriquecer con su uso diario.