“Festival de Colores Holi”: Bienvenida a la primavera en India

Fuente imagen: perfil.com

El pasado miércoles 27 de marzo se realizó en India el tradicional Festival Holi, una fiesta hindú que se realiza cada año en las calles del país, para recibir la primavera. Como la celebración tiene sus raíces en el hinduismo, es considerada una muestra del triunfo del bien sobre el mal, representada en la guerra que habría mantenido un rey con un dios de esta religión. En Nepal, donde viven comunidades hindúes, también se celebra, pero en los últimos años el festival ha sido imitado incluso en celebraciones occidentales, como en Manhattan, en donde recibe el nombre de NYC Bhangra.

El programa del festival incluye varias actividades en donde participan personas de todas las edades. Anualmente, el evento que reúne un mayor número de personas y que más llama la atención es el Festival de Colores, que se realiza el segundo día de Holi y que consiste en lanzar globos de agua, pétalos y polvos de colores -denominados gulal- entre las personas que están en las calles, mientras se desean un “feliz Holi”.

A continuación encontrarás más información e imágenes del festival.

Los polvos de colores eran preparados en un principio con hierbas medicinales, pero con el tiempo se fueron incluyendo materiales sintéticos para que el polvo durara más en el cuerpo de los asistentes y con el fin de experimentar nuevas tonalidades. Sin embargo, los colores utilizados no son escogidos al azar, sino que deben transmitir alegría y deseos positivos. Así, se han mantenido ciertos colores como tradicionales dentro de la celebración, como el amarillo que alude a la piedad, el anaranjado representa el optimismo, el azul simboliza la calma, el rojo es usado para el amor y la pureza, y el verde para la vitalidad. Entre los nuevos colores el que más destaca es el rosado.

© Rajesh_India; vía flickr.

Pero no todas las personas celebran de la misma forma. Por ejemplo, las mujeres de Barsana, en el norte de India, inician el festival con Lathmaar Holi, que consiste en golpear, simbólicamente, a los hombres con palos de madera mientras ellos cantan sentados y rodeados por un grupo de mujeres que bailan formando un círculo a su alrededor. En cambio, las personas mayores del país optan por lanzar los polvos de colores, pero en seco.

Esta última forma de celebración fue impulsada por las autoridades del estado de Maharashtra, que tiene como capital a la ciudad de Bombay, para incentivar el ahorro de agua, ya que la región sufre una de las peores sequías desde 1972.

© Rajesh_India; vía flickr.

Todas las personas que aceptan recibir agua y polvos de colores están dispuestas a tener una vida alegre, según las creencias locales que existen acerca del Festival Holi.

Fuente imagen: perfil.com

En esta versión del festival se incluyó por primera a un grupo de 800 viudas de Vrindavan, localidad que acoge a un total aproximado de 15.000 mujeres que comparten esta situación y que, por lo mismo, han sido abandonadas por sus familias. El hinduismo prohibe a las viudas participar en celebraciones de este tipo, por lo que la excepción fue posible gracias a las gestiones de la ONG Sulabh International. Su director, Bindeshwar Pathak,  dijo al diario The Times of India que “las viudas quieren ser normales. Ellas también tienen aspiraciones que quieren cumplir”.

Fuente imagen: theglobeandmail.com © Kevin Frayer.

A pesar que existen innumerables creencias en torno al origen de la celebración, la versión más arraigada y popular consiste en que el rey Jirania Kashipú pensaba que era un dios y quiso matar a su hijo Prajlad, porque éste adoraba al dios Visnú. Sin embargo, luego de varios intentos en que no lo consiguió, le pidió a su hija Hólika, supuestamente inmune al fuego, que entrara a una hoguera junto a él. Tras esto, la leyenda dice que Hólika murió quemada, mientras que su hermano Prajlad fue salvado por Visnú.

Fuente imagen: perfil.com

Con los años, se estableció que el primer día del Festival Holi se inicia con una hoguera que representa en donde murió Hólika y, en el segundo día, llamado Dhulhendi, se celebra el triunfo del bien sobre el mal con la alegría en las calles que genera lanzar polvos de colores.