Guía Urbana de Santiago: Parque Metropolitano de Santiago

Con 722 hectáreas y un 75% de éstas destinadas a áreas verdes, el Parque Metropolitano de Santiago (PMS) ubicado en el Cerro San Cristóbal, es el cuarto parque urbano más grande del mundo. Entre otras características, sus 880 msnm lo hacen el segundo punto más alto de la ciudad (después del cerro Renca), tiene una ciclovía de 6 km, está presente en cuatro comunas (Providencia, Recoleta, Huechuraba y Vitacura), dispone de talleres deportivos gratuitos, se puede recorrer a pie, en auto o en bicicleta y hasta tiene una aplicación para IPhone para no perderse.

En el PMS hay espacio para todos: niños, jóvenes, deportistas e incluso ha impulsado inciativas para mejorar el acceso a personas con dificultad para desplazarse. Llega a faltar el aliento para nombrar sólo algunas de sus instalaciones: jardines, plazas, miradores, senderos, piscinas, zonas deportivas, zonas de picnic, un santuario, un bosque educativo, el zoológico nacional y centros de eventos, entre muchas otras. Por si fuera poco, entre sus cuestas hay hitos patrimoniales como el funicular y el observatorio, y otros que han llegado a formar parte del imaginario colectivo de los santiaguinos, como la virgen y el teleférico.

Historia y patrimonio

En honor al patrono de los viajeros, San Cristóbal de Licia, el conquistador Pedro de Valdivia nombró así al cerro que hoy es administrado por el PMS, y que también también abarca los cerros Tupahue (en mapudungún “Lugar de Dios”), Los Gemelos y La Pirámide. Durante la Colonia, de sus laderas fueron extraídas las piedras para construir el Puente Cal y Canto, el Palacio La Moneda y los adoquines de algunas calles de Santiago.

Ya en 1870, el visionario Benjamín Vicuña Mackenna planteaba la idea de convertir al San Cristóbal – que en ese entonces casi no tenía vegetación- en el pulmón verde de Santiago. Pasaron los años y la primera instalación que se construyó en el cerro fue el Observatorio Astronómico Lick (hoy Manuel Foster). Luego de su inauguración en 1903, su telescopio fue el más grande el Hemisferio Sur. Ante la amenaza de la II Guerra Mundial  fue cerrado en los ’40 y reabierto en los ’80. Sin embargo, nuevos telescopios en el norte de Chile dejaron atrás a la tecnología de éste y el cielo contaminado de la ciudad terminó por contribuir a que se cerrara finalmente a mediados de 1990. Hoy en día, el Observatorio es un Monumento Histórico (2004), ocasionalmente abre sus puertas al público y es cuidado día y noche por Ronny Barrera, el único residente del San Cristóbal.

Tiempo después de la construcción del monumento a la Inmaculada Concepción en 1908, Antonio Mackenna Subercaseux, fue designado alcalde de Santiago y luego Intendente de la RM. En su cargo, aprovechó de concretar la idea de su tío, B. Vicuña Mackenna e inició una campaña de forestación y expropiación de los terrenos del cerro, con el fin de transformarlo en una gran área de uso público.

Finalmente, en 1925 se celebró la inauguración del Funicular, el segundo Monumento Histórico (2000) que hoy existe en el cerro. Su viaje se inicia en el castillo de la Plaza Caupolicán (Bellavista) que fue construido por el arquitecto Luciano Kulczewski. De ahí en adelante, hasta 50 personas pueden iniciar un viaje como de cuentos que sólo se detiene en el Zoológico Nacional y en la Terraza Bellavista, cercana al Santuario de la Virgen.

© Plataforma Urbana

La subida es sobre ruedas

El PMS es uno -sino el mejor- lugar de la Región Metropolitana para realizar diversos deportes en un entorno natural. En la semana y sobre todo los sábados y domingos, el parque se llena de personas y familias haciendo trekking, running o tranquilas caminatas. Pero sin duda, las que se roban la película -y que tienen preferencia en el camino- son las bicicletas. Con o sin cambios, con carritos para niños, propias o arrendadas en el acceso por Pedro de Valdivia, este medio de transporte se ha transformado en el favorito de quienes visitan el cerro y que suben y bajan el cerro, una y otra vez. El casco es de uso obligatorio.

Para recorrer libremente el parque, recomendamos ir a los módulos de Informaciones para conocer la ruta de los 7 senderos del parque. Entre ellos destacan el Sendero Zorro Vidal (el más largo con 1400 mts. Va de Bellavista a la Cumbre de la Virgen. El preferido de quienes peregrinan al Santuario) y el Sendero Ciclistas Los Gemelos (tiene 1200 mts., una vista de 360° de la ciudad, se pueden encontrar conejos y codornices y ha mantenido la flora natural).

Además de todo esto, el PMS y el IND ofrecen deportes organizados: todos los fines de semana, entre las 10 y las 13 hrs. el se realizan actividades completamente gratuitas: aeróbica, aeroboz, gimnasia/baile entretenidos, yoga, cardiobike, ejercicios localizados y pilates. Uno de los que ha tomado más adeptos últimamente es el senderismo (sábados, 10:30 hrs en el acceso Pedro de Valdivia), el que cuenta con un servicio especial para personas en silla de ruedas.

Durante el fin de semana, a 200 metros de la entrada por Pío Nono, se habilitan camarines con guardarropía, duchas con agua caliente e implementos para el acondicionamiento físico.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Las cimas: Virgen, Teleférico y Anfiteatro

Desde 1908 que la Virgen de la Inmaculada Concepción mira hacia el sur de Santiago con sus brazos extendidos, como llamando a todos -ya sean fieles, deportistas o turistas- a visitarla. Con sus 14 mts. de alto y 36 toneladas, fue fabricada en París y costó $22.247 pesos de la época. La instalación de este monumento requirió de esfuerzos muy avanzados para la época y fomentó la construcción de caminos hacia la cumbre del cerro San Cristóbal, para hacer más cómodo el viaje de los peregrinos. A sus pies está un mirador, el Santuario en forma de anfiteatro y la capilla que realiza misas todos los domingos a las 10:30 y 12:00 hrs.

En la cumbre que sigue hacia el oriente, la del cerro Tupahue, está la estación del Teleférico, inaugurado en 1980. Este ícono capitalino gracias a sus carros con forma de “huevitos”, muy setenteros, es también una de las principales atracciones del PMS. Por reparaciones, hace tres años que permanece cerrado, y el MINVU fijó su reinauguración para inicios del 2014. Hasta ese entonces, todo Santiago permanecerá expectante a que los carritos de la nostalgia vuelvan a rodar.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Además de estos lugares históricos, hay uno que fue inaugurado recién en 2010 y que aún no es muy conocido, pero que apuesta por ser un centro de actividades artísticas, aprovechando como telón de fondo la vista más alta y la única desde donde se ve Santiago en 360°. La “Plaza de las Naciones y las Artes Pablo Neruda” comprende un anfiteatro para 1000 personas y los miradores un poco más arriba: la Plaza Tierra y la Plaza Silencio.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Zonas de picnic y Miradores

Gratuitas y completamente equipadas con fogones, mesones, asientos, agua potable, basureros y baños públicos, cada una de las cinco zonas de picnic del PMS son una excelente alternativa para compartir con amigos y la familia, adentrarse en la naturaleza y olvidarse de los autos y los edificios. El más popular entre los jóvenes es el Ermitaño Alto, en la ladera poniente camino a la Virgen. Hay que tener en cuenta si, que no tiene iluminación y que se debe estacionar en un camino superior.

Para después de un baño en las piscinas Tupahue o Antilén, hay zonas de picnic cercanas del mismo nombre. Además, frente al jardín Mapulemu (Sector Tupahue) está el picnic Los Canelos, que cuenta con un amplio espacio, gran estacionamiento y un mirador.

En total, el PMS tiene 10 miradores, aunque prácticamente desde cualquier punto de los cerros se puede tener una vista especial de alguna parte de la ciudad, sobre todo después de un día de lluvia. Algunos de los más destacados son el Terraza Bellavista (donde termina el funicular), el Mirador de la Piscina Antilén (vista a la zona alta y norte de la capital) y el Mirador Santiago (bajo la zona picnic cumbre, tiene vista a la Plaza Italia y las zonas centro y oriente de la ciudad).

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Plazas y jardines

Sin duda, los niños son los que más disfrutan de un entorno donde pueden correr, treparse a los árboles o unirse a uno de los tantos grupos Boy Scout que visitan frecuentemente el parque. Para ellos, hay un lugar ideal que fue diseñado en 1968 por el escultor Federico Assler. Para llegar se recomienda estar atentos porque es de accesos poco señalados: uno está en una bifurcación en la primera curva desde el acceso Pedro de Valdivia, y el otro, bajando por una escalera casi invisible a un costado de la Plaza México (Sector Tupahue). Pese a esto, la Plaza de Juegos Infantiles Gabriela Mistral es un verdadero mundo aparte, pues allí se encuentran locomotoras, una torre hecha de troncos, una pequeña laguna, un resbalín gigante y muchos otros juegos muy coloridos en un entorno muy verde que despierta a la fantasía.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Contrario al anterior, el Jardín Japonés es un lugar más pequeño y reposado ubicado cerca de la entrada por Pedro de Valdivia. Es ideal para enamorados que quieran descansar junto a cerezos de flor, flores de loto, acer japónicos, cotoneaster rastreros y azaleas. Como todo diseño nipón, incluye una rueda de agua y una pileta. Este jardín se construyó en 1978 y en 1997 fue reinaugurado por el príncipe Hitachi, de Japón.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Educación

En consecuencia con los objetivos del PMS de educar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promover una vida sana al aire libre, nacen dos lugares especializados. El Jardín Mapulemu (“Bosque de la Tierra”) fue creado en 1983 para exhibir la flora chilena (mañíos, peumos, palma chilena, araucaria, boldos, corcolén, espinos, tara y quillayes, entre otros). Su entrada principal está en el Sector Tupahue. Una de sus atracciones es una cascada que desemboca más abajo en una laguna con patos.

Por su parte, el Centro de Educación Ambiental Bosque de Santiago que comenzó a gestarse en 1999, es el primero del país en su tipo. Cuenta con 180 há. desde donde se accede por el sector La Pirámide. Allí se realizan “actividades de educación ambiental no formal al aire libre, relacionadas con la formación de valores éticos y de conciencia ambiental“. Entre sus instalaciones se encuentran un anfiteatro, vivero educativo, área de párvulos, senderos interpretativos, exhibición de fauna chilena, estaciones de reciclaje y compostaje, lagunas artificiales “Modelo Ecosistema Acuático Humedal” y una Planta de tratamiento de aguas servidas BIOFILTRO.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Centros de eventos

Los centros de eventos ubicados en distintas partes del PMS están destinados a la cultura y al turismo. Además, son los únicos lugares del parque donde está permitido consumir alcohol. La Casa de la Cultura Anahuac fue inaugurada en 1966 y está destinada a exposiciones de arte, conciertos dominicales, seminarios y eventos en general. También están los restaurantes Camino Real (ex- Enoteca) ubicado en el Sector Tupahue, y el Divertimento.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Hay que ver: Dos lugares alejados que valen la pena. Primero, la Plaza de las Naciones y las Artes Pablo Neruda (de noche es increíble) y el Centro de Educación Ambiental Bosque de Santiago, ideal para visitarlo en familia y aprender mucho del medio ambiente.
Disco recomendado: Plato único bailable“, Chico Trujillo.
Estacionamientos: En distintos lugares del PMS, principalmente en el Sector de la Virgen, Tupahue, Antilén y en los accesos.
Estacionamiento de bicicletas: Igual que para los estacionamientos de autos.
Cajero automático: En Costanera Norte con Av. El Cerro y en El Comendador con Mons. Carlos Casanueva.
Ubicación: Pío Nono 450, Recoleta, Barrio Bellavista. Los peatones pueden ingresar por las escaleras ubicadas en la Plaza Caupolicán en el acceso de Pío Nono o por Pedro de Valdivia Norte con Av. El Cerro (Providencia). Los vehículos ingresan al Parque Metropolitano de Santiago pagando el peaje de acceso Pío Nono.
Horarios: En general, se encuentra abierto al público desde las 08:30 y hasta las 20:30. Sólo algunas dependencias específicas tienen horario especial. Para más información llamar a la Mesa Central (02) 2 730 1300.
Metro: Baquedano o Pedro de Valdivia.
Visitas guiadas: No.
Fotografías: © Teresita Pérez / Plataforma Urbana