Guía Urbana de Santiago: Conjunto Virginia Opazo

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

En lo romántico y en lo metafórico se ha dicho que es “un oasis en medio de la ciudad”, “el tesoro del Barrio Universitario”, “de un traje blanco inmaculado”. En sintonía con estos halagos, el Conjunto Virginia Opazo es Zona Típica desde 1992 y uno de los legados emblemáticos del célebre arquitecto Luciano Kulczewski, llamado por algunos el “Gaudí” chileno.

Entre otras razones, los escasos metros en que se emplazan las 31 casas de dos pisos y fachada continua, no alcanzan para que este sector sea catalogado como “barrio”. Sin embargo, es precisamente esta “humildad territorial” -que se da a sólo unos pasos de la Alameda- la que convierte a obra de valor arquitectónico y patrimonial en una verdadera joya urbana.

Pre-Historia: del Palacio Meiggs a Virginia Opazo

A mediados de la década de 1950, el empresario Henry Meigss llegó desde EE.UU. para construir en nuestro país las vías ferroviarias Santiago-San Fernando y Santiago-Valparaíso, a mediados del siglo XIX. En la Quinta Meiggs, un extenso paño de rancheríos y cosechas, fue construido un exuberante y lujoso Palacio que se mantuvo como la residencia de Meigss hasta su muerte en 1872.

La historia que siguió fue la apertura de las avenidas República y España. En tanto, el Palacio cambió varias veces de dueños del tipo aristócratas, empresarios y diplomáticos. Paralelamente, los terrenos de la Quinta funcionaban como un gran parque. Como la inestabilidad de sus propietarios generaba periodos de abandono, finalmente se optó por demoler la mansión y así construir sobre ella el actual Conjunto Virginia Opazo.

 

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Historia del Conjunto Virginia Opazo

Como respuesta a la creciente migración campo-ciudad que experimentó el país a principios del siglo XX -y que se potenció aún más en Santiago tras la crisis económica de 1930-, los pasajes y cités resultaron ser la respuesta más práctica al problema de la vivienda. De esta manera, sus primeros habitantes fueron de la clase alta de los años ’60, en su mayoría militares. De hecho, se dice que el nombre Virginia Opazo fue puesto en honor a la madre de uno de ellos.

 

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Arquitectura

Como ya era costumbre, los atrevidos planos de Kulczewski proyectaron un conjunto residencial inspirado en la arquitectura neoclásica de París y Londres: 31 casas blancas, de dos pisos y fachada continua. La bifurcación de la calle deja en medio un “islote” de casas, generando una espacialidad que amplía y a la vez hace sinuoso el recorrido. Esta línea también es acompañada por el fillet o curvatura de las casas, los cuales paso a paso van anticipando a los transeúntes la casa, los árboles y la gente que se aproximan.

Desde el otro lado de las rejas, las casas cuentan con balcones, jardines interiores, subterráneo, piso de parqué y terminaciones en fierro forjado. Todo en aproximádamente 120 mts2.

 

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

 

Luciano Kulczewski

Hijo de un francés y una penquista, nació en Temuco en 1896. Estudió arquitectura en la Universidad de Chile y su obra se caracteriza por una ecléctica mezcla entre Art Nouveau y algunos elementos modernos. Durante su cargo de Administrador de la Caja de Seguro Obrero en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, construyó una serie de conjuntos habitacionales colectivos para obreros en el norte de Chile, con el objetivo de hacer frente al problema se insalubridad en las viviendas.

Dentro de sus obras destacan el acceso al Funicular (1924) del Cerro San Cristóbal (Monumento Histórico), la Casa de los Torreones, Estados Unidos n° 201, la Piscina Escolar (1924), la Población Los Castaños en la comuna de Independencia, la Población Keller en la comuna de Providencia y la Sede Colegio Arquitectos en la Alameda.

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Los habitantes y turistas de Virginia Opazo

Los días en Virginia Opazo transcurren sin mayores preocupaciones. A pesar de estar en un sector muy convulsionado de la ciudad, pareciera que la belleza de este espacio le permitiera cierta inmunidad ante la delincuencia y la agitada vida del barrio universitario.

Quienes viven allí actualmente son en su mayoría adultos con hijos pequeños y ancianos. Algunos de lso residentes han aprovechado el valor turístico de Virginia Opazo para poner hostales, talleres artísticos, e incluso una consulta médica. Pero siempre cuidando que los muros no sean invadidos con ningún tipo de cartel o publicidad, tanto por estética como por imposición de la ley de Zona Típica.

 

© Teresita Pérez / Plataforma Urbana

Hay que ver: La puerta del jardín del doctor Juan Rojas está siempre abierta para que las personas que quieran transiten en él.
Disco recomendado: Agua Turbia“, de Agua Turbia.
Estacionamientos: En Virginia Opazo es sólo para residentes.
Estacionamiento de bicicletas: No.
Cajero automático: En Alameda y Av. República.
Ubicación: Calle Virginia Opazo entre Av. Libertador Bernardo O’ Higgins y Salvador Sanfuentes.
Metro: Estación República, Línea 1.
Visitas guiadas: No.
Fotografías: © Teresita Pérez / Plataforma Urbana