Guía Urbana de Santiago: Museo Interactivo Mirador MIM
Sobre la experiencia que se tiene al visitar el MIM se podría decir que hay una delgada línea entre lo que se vive en un museo y en un parque de diversiones, pues los objetivos del Museo Interactivo Mirador son similares a lo que se logra jugando: asombro, creatividad, curiosidad, imaginación, etc., pero con la diferencia de que mientras niños, padres y profesores se entretienen, también están comprendiendo cómo funciona el mundo que nos rodea y los secretos de la ciencia con los que convivimos a diario.
Ubicado en La Granja, desde su fundación el año 2000, el MIM ha sido un aporte tanto para los niños y jóvenes de los colegios del sector, como para la comunidad escolar en general, siendo visitado incluso por cursos de la V, VI y VII región.
La Fundación Tiempos Nuevos, como parte de las Fundaciones de la Presidencia de la República que tienen el objetivo de “trabajar para lograr una sociedad más justa y equitativa, que abra oportunidades a la familia, la mujer, los niños, la cultura, el patrimonio y la educación“, inauguró el año 2000 el Museo Interactivo Mirador MIM. Ese mismo año el edificio recibió el “Premio XII Bienal de Arquitectura”.
El hecho de que haya sido emplazado en La Granja -una comuna vulnerable- no fue casual, pues motivado por el objetivo de crear más oportunidades, este museo ofrece un importante descuento en las entradas para los vecinos de la comuna. Además, el MIM se enorgullece de decir que desde que abrió sus puertas al público ha recibido alrededor de 500 mil personas al año, siendo 100 mil de estas visitas gratuitas a colegios e institutos de bajos recursos. Pero eso no es todo, pues también cuenta con Minisitios, un espacio en internet con juegos para interactuar en la web.
Espacio para pre-escolares
El interés que puede traer la ciencia y el conocimiento no discrimina en edades, por lo que el MIM cuenta con la sala “Explora MIM Mundo”, exclusiva para niños de hasta cinco años. Contrario a lo que algunos podrían pensar, esto no es una guardería, sino todo lo contrario: es un espacio dedicado a que los niños compartan con sus padres (puede entrar 1 adulto) algunos juegos como computadores, libros, legos, material de construcción, pizarras y modelos de bichos y de muebles del hogar (cocina, baño, etc). El objetivo de estos juegos es que los niños hagan ejercicios lógico-matemáticos, relacionen patrones y desarrollen su imaginación.

En la Sala “Explora MIM Mundo” (1° piso) para pre-escolares, padres y niños aprenden y se divierten. © Armando Torrealba / Plataforma Urbana.
Salas de aprendizaje y diversión
El Museo se organiza en dos pisos abiertos para que los visitantes vean qué atracciones les esperan en las salas contiguas. En el primer piso está “Ciudadela“, una pequeña ciudad para niños de 2 a 5 años, donde la idea es interactuar de una manera nueva con las experiencias más comunes de la vida diaria. Aquí esta la sala “Explora MIM Mundo”, además del Teatrito, un taller para crear fotografías en 3D, un espejo antigravedad y otros cóncavos y convexos que deforman la figura y ¡un piano que se puede tocar con los pies! Además, los más pequeños pueden aprender a trabajar en equipo en el Taller de la Construcción, donde se puede construir una casa de dos pisos usando como cascos, ladrillos, carretillas y una grúa.
Siguiendo el recorrido por el primer piso encontramos la sala de Arte, donde gracias a elementos que combinan el arte con la tecnología se puede experimentar con fenómenos de la imagen y el movimiento. Pero si se quiere experimentar con la fuerza, el equilibrio y el movimiento, en la sala de “Mecanismos” hay poleas, péndulos, una balanza gigante y palancas para sentir en carne propia cómo se mueven y construyen las cosas.

¿Cuánta fuerza se necesita para elevar una pelota? Primer piso. © Armando Torrealba / Plataforma Urbana
Quizás, la sala Ponte a prueba es el lugar donde se vive la mayor experiencia interactiva del MIM. Allí los juegos proponen desafíos mecánicos y ejercicios de psicomotricidad y de destreza que llevan al límite los sentidos de los visitantes. Los más recomendados son la cama de clavos y “chutea la pelota”. Por otra parte, en la sala de Fluidos, grandes y chicos se divierten creando las burbujas de todos los tamaños y formas. La idea de esta sala es la observaciónd de las propiedades físicas de los fluidos, sus características y comportamientos.
Mente y energía
Ya en el segundo piso se puede encontrar la sala de Percepción, donde hay, por ejemplo, hay una maqueta de cocina de tamaño real que tiene ángulos extremos, y que nos evidencia las paradojas y las limitaciones de nuestra percepción. Pero una de las enseñanzas más interesantes se nos entrega en la sala Mente y Cerebro: “no percibimos las cosas como son, sino como nosotros somos“.
Si bien a todos los niños se les enseña a no meter los dedos en el enchufe, el MIM tiene una sala en la que pueden conocer los fenómenos de la energía de manera entretenida y segura. De esto se encarga la sala de Energía y Electricidad, donde se enseña además a usar la energía de manera eficiente.
Cosmos
Además, están las salas Universo, que explica cómo se creó, el Sistema Solar, y de qué manera se pueden observar los planetas, y la sala Tierra, que enseña sobre distintos fenómenos como los atmosféricos y los sísmicos. Un juego recomendado es uno que simula cómo sería un sismo en la región metropolitana. Además, hay una linda maqueta en miniatura que muestra cómo se percibió el terremoto de Valdivia.
Funciones especiales
Además de las salas abiertas a todo público, hay algunas con funciones cada 30 minutos: el teatrito, robótica minera, electromagnetismo, cine 3D y la imprenta. Por cada entrada se tiene derecho a dos de estas actividades.

Imprenta de J. Gutenmberg para aprender cómo se hacían antiguamente las publicaciones. © Armando Torrealba / Plataforma Urbana
Exteriores
El MIM cuenta con espacios al aire libre donde los niños también pueden seguir divirtiéndose y cultivando la imaginación.
Dónde y qué comer
Muy cotizada por los padres y profesores es la cafetería ubicada en el segundo piso del museo. Desde allí se tiene una vista privilegiada a todas las salas del museo y al exterior, y se puede descansar tomando café, jugo o bebidas y cominedo sánduiches o pastelitos. Al lado sur del reciento del MIM y junto a los juegos de exterior está el patio de comidas que ofrece variados menús de comida casera. Y si a la familia y los amigos les gustó el lugar, el patio de comidas cuenta con una sala privada para hacer cumpleaños.
Hay que ver: La vista desde el cerro que está a un costado del MIM. Se puede ver casi todo el terreno del museo y gran parte de Santiago y la cordillera.
Estacionamiento para bicicletas: Sí.
Estacionamientos: Sí, gratuito.
Disco recomendado para el recorrido: “31 minutos” de 31 minutos.
Cajero automático: No.
Ubicación: Punta Arenas 6711, La Granja.
Accesos: por AV. Punta Arenas o por Sebastopol. Los días sábado, domingo y festivos, hay un trencito de acercamiento al museo desde la entrada por Sebastopol.
Metro: “Mirador”, línea 5.
Visitas guiadas: Sí.
Horarios: Horario de invierno (de mayo a agosto): Martes a viernes de 9:00 a 17:45 horas. Sábado, domingo y festivos de 9:30 a 18:30 horas. Horario de verano (de septiembre a abril): Martes a domingo y festivos de 9:30 a 18:30 horas.
Valor entrada: Entrada al MIM por 1 día: Preescolar hasta 2 años no paga. Niño (de 2 a 12 años), adulto mayor (sobre 60 años) y estudiante con Tarjeta Nacional Estudiantil $ 3.000. Adulto $ 4.500. Profesor $ 1.900 Entrada al MIM por dos días (al día siguiente): Preescolar hasta dos años no paga. Niño (de 2 a 12 años), adulto mayor (sobre 60 años) y estudiante con Tarjeta Nacional Estudiantil $ 3.800. Adulto $ 5.400. Profesor $ 2.400. Infórmate de convenios y promociones.
Fotografías: © Armando Torrealba / Plataforma Urbana
Ver On Line: www.mim.cl
- Juego de Penetración al exterior del MIM. © Plataforma Urbana.
- Tienda con recuerdos del MIM. Primer piso. © Plataforma Urbana.
- © Plataforma Urbana.
- Piano de la Ciudadela. © Plataforma Urbana.
- ¡La rueda de los insectos! © Plataforma Urbana.
- En la Sala “Explora MIM Mundo” (1° piso) para pre-escolares, padres y niños aprenden y se divierten. © Plataforma Urbana.
- Grabados. © Plataforma Urbana.
- Sala de imprenta para aprender cómo se hacían antiguamente las publicaciones. © Plataforma Urbana.
- ¿Cómo construir un arco? © Plataforma Urbana.
- Jugando con la burbujas en la Sala de Fluidos. © Plataforma Urbana.
- Niños y niñas juegan a dejar su huella en la pared de pixeles. © Plataforma Urbana.
- Se puede tocar el plasma que forma los colores de la TV. © Plataforma Urbana.
- El teléfono más barato. © Plataforma Urbana.
- ¿Cómo funciona el cerebro? Segundo piso. © Plataforma Urbana.
- ¿Cuánta fuerza se necesita para elevar una pelota? Primer piso. © Plataforma Urbana.
- La fuerza del viento. © Plataforma Urbana.
- Cada juego tiene un panel educativo. © Plataforma Urbana.
- Taller de la construcción. Primer Piso. © Plataforma Urbana.
- Ejercicio de motricidad fina. © Plataforma Urbana.
- Aprendiendo sobre fuerza y dirección. © Plataforma Urbana.
- Miniatura de terremoto. © Plataforma Urbana.
- Cafetería segundo piso. © Plataforma Urbana.