Guía Urbana de Santiago: Museo Benjamín Vicuña Mackenna
Ubicado a tres cuadras de Plaza Italia y paralelo al Parque Bustamante, por Av. Benjamín Vicuña Mackenna, se encuentra el museo de quien fuera uno de los hombres más comprometidos con su rol social en la historia de nuestro país. Fue Intendente de Santiago, candidato a la presidencia, abogado, historiador, autor de más de 100 libros, periodista, pionero en el urbanismo de Santiago, fundador de la Sociedad Protectora de Animales, bombero y padre de ocho hijos.
Una de sus obras emblemáticas -y que aún sigue vigente- fue la transformación del cerro Santa Lucía en un paseo peatonal y la delimitación de Santiago. El Museo implementado en la que fue parte la propia casa de Don Benjamín, ofrece una interesante selección de mobiliario, documentos, pertenencias personales de Vicuña Mackenna, visitas guiadas, una biblioteca con sus manuscritos, una galería de arte y diversas actividades culturales para niños y adultos.
Inaugurado de manera oficial en 1957, el museo se instala nada menos que una parte de la casa quinta en la que vivió BVM (1831-1886) con su familia. Sin embargo, de ésta sólo se conserva la biblioteca de don Benjamín, ya que un incendio consumió la mayor parte de la quinta (se sospecha que fue causado por los Conservadores que repudiaban a Vicuña Mackenna por ser un influyente Liberal). Luego de esto, el edificio del arquitecto Emilio Santelices pasó a ser Monumento Nacional.
El museo organiza en tres salas las temáticas sobre la Intendencia (1872-1875), la vida familiar y viajes por el mundo realizados por Vicuña Mackenna y su faceta de historiador, político y periodista. Pero además de esto, quienes visiten el museo pueden acceder a la ex biblioteca de BVM, un lugar donde se puede tener una cercanía más íntima con la vida de BVM , llegando incluso a pararse en el mismo dormitorio donde se quedaba luego de largas noches de trabajo.
Don Benjamín, pionero en el urbanismo de Santiago
Antiguamente el cerro Huelén era un cementerio y un lugar donde iban a parir las indígenas. Con la llegada de Pedro de Valdivia en 1540, el cerro pasó a llamarse Santa Lucía y se convirtió en un fuerte de protección de la ciudad ante posibles ataques. Dentro de esta historia, se podría decir que Benjamín Vicuña Mackenna realizó el más noble aporte para este hito verde dentro de Santiago, cuando luego de asumir como Intendente de Santiago, presentó un proyecto para convertirlo en un paseo peatonal abierto a todos los ciudadanos.
Con fondos estatales y con aportes que él mismo se consiguió entre sus amigos aristócratas, se construyeron más de 100 plazas, un observatorio de investigación en la cima del cerro y se trajeron cientos de jarrones y esculturas desde Europa como adorno. Los elementos que nacieron de esta renovación y que aún siguen en pie son el Castillo Hidalgo y la Ermita, donde está enterrado BVM, su esposa y cuatro de sus hijos.
Diversa y extensa obra influenciada por París y Andrés Bello
El conflicto político que derivó en el Motín de Urreola en 1851, provocó el primer exilio de BVM y que le sirvió para conocer Europa. En este viaje se enamora de París, que se venía transformando en una ciudad abierta y remozada. Ilusionado con esta nueva tendencia urbanística, BVM se va a convertir en un político que gestó su labor social desde la materialización de seis proyectos directamente relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida urbana y de la cultura.
Algunos de estos proyectos más destacables fue la primera delimitación de Santiago. El norte y el sur los fijó en la Alameda y en Av. Matta, mientras que el oeste y este, en calle Exposición (Estación Central) y el Camino de Cintura (actual Av. Vicuña Mackenna), respectivamente.
BVM rodeó Santiago de árboles para limpiar el aire. Creó “casas de diversión pública” para poner un poco de orden a la gente que mendigaba en las calles, a los que apostaban en peleas de animales, o a quienes se dedicaban al comercio sexual. Además, creó la Sociedad Protectora de Animales que sigue vigente hasta hoy en día, y que en ese entonces agrupaba a los dueños de carruajes para regular el peso de carga que se le ponía a los caballos.
Además, inició las obras de canalización del río Mapocho, proyecto que no logró terminar en su periodo, pero que sin duda ha sido de gran relevancia hasta la actualidad. Por si fuera poco, también fundó la Tercera Compañía de Bomberos de Santiago, ubicada hasta hoy justo en frente del museo.
Toda esta visión de sociedad la adoptó de su maestro de la escuela de derecho, Don Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile. En consecuencia, fue parte de la Sociedad de la Igualdad formada en 1850 y donde trabajó conjuntamente con Francisco Bilbao.

Bastones religiosos y étnicos que BVM recogió de sus viajes. Al fondo se ve una gigantografía de París en plena transformación. © Plataforma Urbana.
Comprometido con la historia y la realidad de Chile
La energía que caracterizó a BVM y el compromiso con su nación, lo llevaron a dejar la Intendencia de Santiago para postularse como candidato presidencial en 1875. En esa época, los candidatos consideraban que la campaña había que hacerla en Santiago, donde se concentraba más gente. Sin embargo, BVM se interesaba por las diversas zonas del país, y se convirtió en el primer candidato que llevó su campaña electoral del norte al sur de Chile.
Por desgracia para él, un intento de asesinato en su contra en la Plaza de Angol, además de su poca confianza en la transparencia de las elecciones, lo llevaron a desistir de la candidatura.
Coleccionista del pasado
Recién en 2010 la antigua biblioteca de BVM fue abierta al público para que pudieran conocer su vida desde un ámbito más cercano. Integrados a la estructura destacan balas utilizadas en la Guerra del Pacífico; dos Piedras Tacita -una mapuche y otra inca- que se utilizaban para moler o en rituales para ver las estrellas cuando llovía y se juntaba agua en ellas; y por último, un molino que perteneció a La Quintrala y que en el edificio funciona como base de un torreón.
En el interior de la biblioteca se pueden encontrar libros que leía BVM, esculturas, su escritorio, y trajes originales que le regalaron soldados de la Guerra del Pacífico.
Manuscritos y libros disponibles para el público
Don Benjamín fue asiduo defensor de los derechos de la mujer y ayudó a escribir gran parte de la historia oficial de Chile. En sus últimos años trabajó como periodista en el diario El Mercurio de Valparaíso y a lo largo de su vida escribió más de 100 libros, en los que abarcó temas de historia, política, arte y urbanismo, principalmente.
Todo esto y nuevos ejemplares están disponibles en la Biblioteca del Museo. Los manuscritos de BVM sólo se prestan a mayores de 18 años para fines de investigación.
Hay que ver: El dormitorio de la biblioteca de Benjampin Vicuña Mackenna. Allí está su cama intacta y desde allí la vista a la avenida está cargada de un aire histórico.
Estacionamiento para bicicletas: No.
Estacionamientos: Sí, por las calles circundantes Rancagua y Viña del Mar.
Disco recomendado para el recorrido: “Cuecas para Chile”, de La Capitalinas.
Cajero automático: No.
Ubicación: Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, Santiago.
Accesos: Sólo por Av. Vicuña Mackenna.
Metro: “Baquedano”, Línea 1 o “Parque Bustamante”, Línea 5.
Visitas guiadas: Sí, dirigidas a delegaciones de estudiantes, instituciones y turistas. Lunes a viernes: de 09:30 a 17:30 hrs. Sábado: de 10:00 a 14:00 hrs. Llamando al teléfono 2229642 o al momento de la visita, preguntar si hay disponibilidad.
Horarios: De lunes a viernes: de 09:30 a 17:30 hrs. Sábado: de 10:00 a 14:00 hrs.
Valor entrada: Entrada general: $ 600. Adultos mayores y estudiantes universitarios $300. Ver beneficio de entradas gratuitas aquí.
Ver On Line: www.dibam.cl/sdm_mbm_mackenna/
- Fachada MBVM. © Plataforma Urbana.
- Busto de BVM. © Plataforma Urbana.
- Salas del MBVM y jarrones de mármol originales del cerro Santa Lucía. © Plataforma Urbana.
- La “Plana Inaugurativa” de las 20 obras del proyecto “La Transformación de Santiago y la “Banda Intendencial. © Plataforma Urbana.
- Maqueta de la transformación del cerro Santa Lucía reaLizada por BVM. © Plataforma Urbana.
- Retrato de BVM a los 41 años. © Plataforma Urbana.
- BVM fue el primero en delimitar las fronteras de Santiago. © Plataforma Urbana.
- Bastones de recuerdo de los viajes de BVM. Al fondo de ve una gigantografía de la remodelación de París que inspiró los trabajos urbanísticos de BVM en Santiago. © Plataforma Urbana.
- Declaración de BVM al asumir como Intendente de Santiago. © Plataforma Urbana.
- Manuscritos de BVM. © Plataforma Urbana.
- Armario francés mandado a hacer por BVM para el menaje de la cocina. © Plataforma Urbana.
- El diseño del mueble para el menaje del comedor fueron encargados por BVM y su esposa con motivos de Carlos VII y Juana de Arco. © Plataforma Urbana.
- Loza de la Familia Vicuña Subercaseaux con su Monograma. © Plataforma Urbana.
- Fotografías de la Familia, Pintura de Victoria Subercaseaux y Juego de Madera de Raulí, estilo Imperio. © Plataforma Urbana.
- Canapé, sillón. © Plataforma Urbana.
- Traje de Diplomático de “Tatin” (Benjamín) hijo de Benjamín Vicuña Mackenna. © Plataforma Urbana.
- Sala sobre la vida personal de BVM. © Plataforma Urbana.
- © Plataforma Urbana.
- BVM fue el primer candidato presidencial de Chile en hacer campaña en las regiones del país. © Plataforma Urbana.
- Sala de BVM historiador y periodista. © Plataforma Urbana.
- Busto de Don Andrés Bello, mentor de BVM en la escuela de Derecho de la U. de Chile. © Plataforma Urbana.
- Medallón con el retrato de BVM. © Plataforma Urbana.
- Artículo escrito por BVM en el diario El Mercurio de Valparaíso en defensa de los derechos de la mujer. © Plataforma Urbana.
- Benjamín Vicuña Mackenna en su estilo “Dominguero” por Marcial Plaza Ferrand. © Plataforma Urbana.
- Discurso en la estación de ferrocarril de Concepción por Benjamín Vicuña Mackenna. © Plataforma Urbana.
- Escritorio del General Juan Mackenna O`Reilly, Abuelo Materno de Benjamín Vicuña Mackenna. Las patas de león en los muebles de la época eran símbolo de la clase alta. © Plataforma Urbana.
- Figuritas representativas de la campaña presidencial de BVM. © Plataforma Urbana.
- Fachada de la Biblioteca de BVM. Se aprecian las balas de la Guerra del Pacífico y las Piedras Tacita que coleccionaba BVM. © Plataforma Urbana.
- La base del torreón está formada por un molino que pertenecía a La Quintrala. © Plataforma Urbana.
- Balas de la Guerra del Pacífico y piedra tacita. © Plataforma Urbana.
- Esctultura en bilioteca de BVM. © Plataforma Urbana.
- Biblioteca de BVM. © Plataforma Urbana.
- Escritorio de BVM. © Plataforma Urbana.
- Libros que leía BVM. © Plataforma Urbana.
- Biblioteca personal de BVM. © Plataforma Urbana.
- Dormitorio de la Biblioteca de BVM. © Plataforma Urbana.
- Escritorio de BVM. © Plataforma Urbana.
- Soldados de la Guerra del Pacífico regalaron sus trajes a BVM. © Plataforma Urbana.
- Bibioteca del Museo BVM. © Plataforma Urbana.
- Exposición temporal en galería de arte del museo. © Plataforma Urbana.
- Exposición temporal en galería de arte del museo. © Plataforma Urbana.
- Exposición temporal en galería de arte del museo. © Plataforma Urbana.