Proyecto Torres de Agua: Hábitat para la Fauna Urbana

En el 2010 la oficina Ifat Finkelman_Ofer Bilik Architects, establecida en Tel-Aviv ganó el concurso “Torres de Agua – Nuevas Perspectivas” organizado por la Academia Bezalel de Arte y Diseño, en Jerusalén, la Universidad de Berkeley y la Sociedad para la Preservación del Patrimonio de la Humanidad de Israel (SPIHS), que pretendía cambiar el destino de cientos de torres de agua que fueron construidas en diferentes épocas y estilos en todo Israel, muchas de las cuales ahora están secas y abandonadas. Lo que solía ser un signo de vitalidad se volvió un inútil recuerdo de hormigón, que pasó a contener antenas o carteles publicitarios. Casi ningún municipio se había dado cuenta del valor histórico y cultural de las torres de agua y la posible renovación de su estructura.

El concurso convocó a la re-interpretación contemporánea de estas torres y en específico de una torre existente. El diseño debía tener en cuenta el papel de la comunidad; retomar su posición como espacio público en una forma adecuada para el estilo de vida contemporáneo y su contexto. Por otra parte, debía respetar su valor como patrimonio.

Fue en este contexto que la oficina Ifat Finkelman_Ofer Bilik Architects presentó su proyecto ganador  reformulando las actuales torres de agua y diseñando de un hábitat para la fauna urbana.

Lo que hicieron fue identificar el potencial de las torres de agua urbanas como espacio para fomentar la fauna urbana poniendo en valor su altura, su estructura única y su ubicación estratégica. Su potencial de hito urbano y lugar de reunión sugierían ampliar su función primera. Por eso su diseño intenta definir y hacer frente a esta estrategia en todas las torres de agua existentes, tomando como piloto la torre Ramat HaNasy en Bat Yam, para examinar así el programa, los métodos y procedimientos necesarios para reformularlos.

Principales objetivos

1. Resguardar la biodiversidad.
2. Reintroducir especies que anteriormente existían en la región.
3. Reactivar las fuentes de agua para atraer a las aves migratorias en el otoño.
4. La educación y la información: señalización, explicaciones, plataformas de observación, actividades de temporada y todos los días, eventos especiales y visitas guiadas, plataformas de Internet para las actualizaciones.
5. Fortalecimiento de la presencia del lugar dentro de la comunidad local y, específicamente, dentro de la escuelas más cercanas.

Estos edificios vivos funcionan como sistemas naturales capaces de mantener un equilibrio satisfactorio entre la estructura y su entorno natural. De acuerdo a su ubicación geográfica y los recursos que “utiliza”, la estructura entrega la posibilidad de generar espacios de nidificación para fortalecer los sistemas naturales biológicos, ecológicos y visuales. Al ubicar y definir una variedad de animales existentes o potenciales y especies de plantas de la zona, estas son capaces de crear una serie de aperturas y vacíos internos – cada uno con un tamaño y posición determinada para permitir una gama rica y variada de animales: murciélagos, aves, pequeños mamíferos, reptiles y anfibios.

La Torre de Agua: plataformas de observación

La preservación de la torre de agua exige una intervención mínima que respeta la arquitectura original de la torre, sin poner en peligro el nuevo programa y las actividades dentro de ella. Se ideó un sistema de escaleras y galerías de visión que ocupan el espacio interno y permiten la vida normal de las aves y las diferentes especies. Las galerías están especialmente dispuestas para que coincida con la variedad geográfica y biológica. Así se completa un panorama de 360 grados de fauna urbana.

El Tanque de Agua: interfaz entre los ciudadanos y el medio ambiente

Con el fin de crear un diálogo real entre los habitantes y el sistema natural, diseñaron un interfaz de alta calidad, incluyendo plataformas de observación, actividades de investigación, publicidad, galerías de arte y naturaleza, y otras funciones educativas. El tanque de agua es entonces una estructura de integración. Su doble piel y su piscina de agua de lluvia generan sistemas naturales vivos habitados por una variedad de especies que rodean el espacio interior de la estructura, que contiene estas actividades para la comunidad.

Vía Plataforma Arquitectura