12 de June, 2012
Guía Urbana de Santiago: Barrio Bellavista
Restaurante Galindo, en calle Constitución. © Plataforma Urbana.
Centro universitario, bohemio, familiar, gastronómico, artesanal, del teatro y Zona Típica desde el 2011. Si es por aportes a la vida cultural y social de Santiago, el Barrio Bellavista está en la cabecera de los hitos urbanos. En torno a la calle Pío Nono que nace en el Puente del mismo nombre y termina en las faldas del cerro San Cristóbal, confluyen diariamente todas estas actividades, mezclándose de manera armónica o contrastando caóticamente a veces, de una cuadra a otra.
Esta vida tan ecléctica le ha otorgado al barrio una identidad única, en tanto visitantes de todas las edades y con diversos intereses han encontrado en el Barrio Bellavista algunos de sus rincones favoritos en la ciudad para el encuentro con la familia, los amigos y el amor.
Puerta de entrada
Si se quiere llegar al Barrio Bellavista por la puerta ancha, entonces hay que hacerlo por el Puente Pío Nono, que conecta la Plaza Italia (metro Baquedano) con el barrio, en un recorrido que incluye el Parque Forestal, la Facultad de Derecho de la U. de Chile, comercio ambulante y carritos con zopaipillas o jugo de naranja natural, según haya nubes o sol.
Historia
En el tiempo en que Pedro de Valdivia fundó Santiago (1541), mucho antes de ser tan popular y dinámico como es hoy en día el Barrio Bellavista, este lugar entre el Río Mapocho y el Cerro San Cristóbal era parte del sector llamado la “Chimba”, palabra de origen Quechua que se refiere a los sectores al otro lado del río o marginales. Allí los indígenas y mestizos vivieron alejados de los colonos que habitaban el centro. Esto explica las calles angostas y la ausencia de una plaza central, como era la costumbre de la urbanización española.
Tras una larga evolución de los habitantes y las funciones del barrio, en el siglo XVII los aristócratas atraídos por la vida campestre llegaron a instalarse en grandes fundos, prefiriendo calles como Dardinac, Loreto y Santa Filomena.
Hoy Bellavista conserva hitos importantes para el patrimonio, por lo que fue declarado Zona Típica en 2011. Un buen ejemplo del patrimonio arquitectónico del barrio son los cités que datan del 1900 (hay uno en calle Constitución N°135), la población León XIII (uno de los primeros conjuntos de viviendas sociales de Chile, construido a fines del siglo XX) y el “Palacio Lehuedé” ubicado en la Plaza Camilo Mori (calle Constitución con Antonia López de Bello).
Bohemio y universitario
A mediados del siglo XX el barrio tuvo su época de mayor actividad intelectual y cultural. No fue menor que el Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, haya decidido construir “La Chascona” y mudarse a vivir en el barrio en 1955, donde fue visitado por importantes personajes de la literatura y las artes.
Para ese entonces ya existía el edificio patrimonial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1938), pero más tarde la construcción de nuevas sedes de educación superior terminaron por aportar una gran población flotante de universitarios, potenciando el comercio de comida rápida, ropa, bares y discoteques.
Por eso, que el Barrio Bellavista sea uno de los centros más importantes de la fiesta en Santiago está fuera de discusión. San Jueves, San Viernes y a veces hasta San Miércoles, se encargan de encender las calles desde la tarde hasta bien entrada la noche. La calle Pío Nono, está prácticamente plagada de bares y picadas para saciar hambre y sed. También en los alrededores hay discoteques que ofrecen desde shows de travestis (Divas) hasta música reggae (Jamming Club).
Feria de Artesanías y la Ruta del Lapislázuli
Un mosaico hecho de restos de cerámicas de baños y cocina adorna parte del recorrido de la Feria de Artesanos Productores José Domingo Gómez Rojas (Pío Nono con Santa María). En esta feria que ya lleva unos cuarenta años aproximadamente, se pueden encontrar accesorios hechos con tenedores reciclados, calzado de cuero, originales juguetes didácticos y de ingenio, ropa y telares de lana, pinturas en óleo y acrílico, entre otros productos de valor cultural.
Cerca de ahí, por Bellavista hacia el oriente, comienza la Ruta del Lapislázuli. En unas cinco cuadras se comercian obras de arte hechas con esta piedra semipreciosa que sólo tiene dos yacimientos en el mundo: el más grande en Chile y el otro en Afganistán. Destaca la típica tienta de fachaza azul, Lapislázuli House que atrae principalmente a turistas extranjeros.
Patio Bellavista
Como una concentración de la vida del barrio, el Patio Bellavista (mapa de servicios) nació en 2006 para ofrecer a un público adulto-joven y de turistas extranjeros, una variada oferta que contempla gastronomía de primer nivel, galerías de arte, música en vivo, artesanías chilenas, un boulevard de diseño, el teatro Cachafaz, cafetería, heladería, un hostal y un patio abierto de noche y de día a todos quienes quieran dar placer a sus sentidos.
Circuito Teatral
Un total de 22 escenarios y galpones de teatro componen el circuito teatral del Barrio Bellavista, el más grande de Chile. Desde los primeros galpones construidos al final de la calle Chucre Manzur, al último inaugurado Teatro del Puente, por las calles del barrio se pueden encontrar obras de dramaturgia para todo público y gustos.
Una cuadra hacia el poniente, paralela a Pío Nono, está la calle Ernesto Pinto Lagarrigue, que hace pocos años fue remozada gracias al proyecto “El Paseo de las Artes“ para aportar al ambiente artístico que se respira entre teatros y galerías de arte. En este proyecto participaron reconocidos artistas, siendo uno de ellos Sami Benmayor, quien diseñó la serie de coloridos mosaicos llamada “Los Caminantes”. En esta calle también se encuentra el Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE.
Algunos de los teatros con trayectoria más reconocida son: Centro Bellavista, Teatro Aparte, Teatro Bellavista, Ladrón de Bicicletas, Teatro Mori, Teatro SIDARTE, Teatro Montecarmelo, Teatro del Puente, Teatro Mamut y Teatro Cachafaz.
Zoológico Metropolitano
Sábados y domingos al medio día, el barrio se desprende de la resaca que queda en el ambiente de las noches de fiesta, para recibir a los niños que van y vienen de Pío Nono con monos de peluche colgados al cuello. Se trata del Zoológico del Parque Metropolitano que recibe a las familias en las faldas del cerro San Cristóbal con carritos con souvenirs y el Funicular.
Gastronomía
Chilena, peruana, mediterránea, alemana, colombiana, francesa, italiana, étnica, japonesa, española y así, casi interminablemente, sigue la lista de los tipos de comidas del Barrio Bellavista, que goza de uno de los atractivos más tentadores para los capitalinos y turistas: una gastronomía tan diversa y de primer nivel que se disfruta principalmente en la calle Constitución (incluido el Patio Bellavista), donde se concentra la mayor cantidad de restaurantes.
Hay que ver: El cité de estilo holandés ubicado en Bellavista, entre Ernesto Pinto Lagarrigue y Purísima.
Estacionamientos: Sí, en Pío Nono.
Disco recomendado para el recorrido: “Palimpsesto“, de Inti Illimani.
Cajero automático: Sí, en Patio Bellavista.
Ubicación: Entre el río Mapocho y el cerro San Cristóbal, en el límite entre las comunas Providencia y Recoleta.
Accesos: Puente Pío Nono, calle Bellavista o Av. Santa María.
Metro: Estación “Baquedano”, Línea 1.
Estacionamientos: Sí, en Pío Nono.
Disco recomendado para el recorrido: “Palimpsesto“, de Inti Illimani.
Cajero automático: Sí, en Patio Bellavista.
Ubicación: Entre el río Mapocho y el cerro San Cristóbal, en el límite entre las comunas Providencia y Recoleta.
Accesos: Puente Pío Nono, calle Bellavista o Av. Santa María.
Metro: Estación “Baquedano”, Línea 1.
- Todo el día gente va y viene del Barrio Bellavista a Plaza Italia. © Plataforma Urbana.
- Puente Pío Nono sobre el Mapocho. Este puente fue parte de un proyecto urbano de una serie de puentes construidos a principios del siglo XX, luego de que se desbordara el río en el puente Cal y Canto. © Plataforma Urbana.
- Puente Pío Nono. © Plataforma Urbana.
- Fachada Escuela de Derecho U. de Chile, monumento nacional construido en 1938. © Plataforma Urbana.
- La esquina de Bellavista con Pío Nono es la más concurrida del barrio. © Plataforma Urbana.
- Mosaico de cerámicas que se creó por ininiciativa de uno de los artesanos. Algunos se sus compañeros lo siguieron expandiendo al rededor de los puestos. © Plataforma Urbana.
- Feria de Artesanos Productores Poeta Juan Gómez Rojas. © Plataforma Urbana.
- Artesanías en madera de la Feria de Artesanos José Domingo Gómez Rojas. © Plataforma Urbana.
- Trabajos en cuero de la Feria de Artesanos José Domingo Gómez Rojas. © Plataforma Urbana.
- La tienda Lapislázuli House está en el Barrio Bellavista desde 1971 y marca el inicio de la Ruta del Lapislázuli. © Plataforma Urbana.
- Artesanías de Lapislázuli House. © Plataforma Urbana.
- Hace décadas que a la entrada del barrio, en la calle Pío Nono, se instalan estos puestos de artesanías. © Plataforma Urbana.
- Vida nocturna en restaurantes del Patio Bellavista. © Plataforma Urbana.
- Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE, en calle Ernesto Pinto Lagarrigue. © Plataforma Urbana.
- Jamming Club. Su fachada y la de otras discoteques están decoradas con llamativos murales. © Plataforma Urbana.
- Entrada al Patio Bellavista por calle Constitución. © Plataforma Urbana.
- La atmósfera del Barrio Bellavista lo convierte en un lugar ideal para enamorados. © Plataforma Urbana.
- Cité. © Plataforma Urbana.
- El lujoso Hotel Boutique The Aubrey en la calle Constitución al llegar al cerro. En 2011 ganó el primer lugar de una crítica internacional del diario The New York Times.© Plataforma Urbana.
- Vitrineando artesanías en el Patio Bellavista. © Plataforma Urbana.
- Arte callejero en Pío Nono. © Plataforma Urbana.
- La mesa de un grupo de amigas en el Patio Bellavista. © Plataforma Urbana.
- Arte callejero. © Plataforma Urbana.
- Helados naturales en la Gelatería Il Maestrale, en el Patio Bellavista. © Plataforma Urbana.
- Patio Bellavista. En el patio central se realizan constantemente exposiciones de arte. © Plataforma Urbana.
- Fin de la calle Pío Nono. © Plataforma Urbana.
- Artesanías con motivos de pueblos precolombinos. © Plataforma Urbana.
- Arte callejero. © Plataforma Urbana.
- Arte callejero. © Plataforma Urbana.
- Mosaico de Sami Benmayor en la calle Ernesto Pinto Lagarrigue. © Plataforma Urbana.
- Atractivos murales llaman la atención en las fachadas de bares y discoteques. © Plataforma Urbana.
- Joyas y artesanías en Patio Bellavista. © Plataforma Urbana.
- Como este local hay muchos en calle Pío Nono, frecuentados por jóvenes. © Plataforma Urbana.
- En Pío Nono hay un local de empanadas sin nombre, con muchos sabores para elegir. Ideal para el hambre previo o post carrete. © Plataforma Urbana.
- Vida nocturna. © Plataforma Urbana.
- Mosaico en calle Ernesto Pinto Lagarrigue. © Plataforma Urbana.
- Zopaipillas y completos son parte de la dieta de varios universitarios del barrio. © Plataforma Urbana.
- Niños scout en las afueras del Zoológico Metropolitano. © Plataforma Urbana.
- Carritos a la entrada del Zoológico Metropolitano. © Plataforma Urbana.
- Funicular del Zoológico Metropolitano. © Plataforma Urbana.
- Comida típica chilena se vende en el restaurante Galindo. © Plataforma Urbana.
- Fachada en remodelación del Palacio Lehuedé o Casa Roja, en Plaza Camilo Mori, calle Constitución. © Plataforma Urbana.
- Carta de la comida típica chilena que ofrece el restaurante Galindo, en calle Constitución. © Plataforma Urbana.
- Recuerdos del Zoológico Metropolitano. © Plataforma Urbana.
- Teatro Mori. También cuenta con un restaurante y sala de eventos. © Plataforma Urbana.
Pingback: Guia Comercial Ciudad Colón()