Guía Urbana de Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes

© Plataforma Urbana.

Está inserto en un barrio caracterizado por su actividad bohemia, rodeado por el Parque Forestal y desde su fundación en 1880, han circulado por sus pasillos algunas de las obras de arte más reconocidas a nivel  mundial y nacional.

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es un museo para artistas, expertos, estudiantes de todas las edades y la familia. Dentro y fuera de su emblemático edificio todos pueden comprar un lindo souvenir, disfrutar un café, ver una obra de teatro e investigar en sus archivos. Pero por sobre todo, contemplar e interpretar las obras, conocer la historia de sus autores y empaparse de cultura a través de la escultura y las artes plásticas.

Historia

Reunir las obras dispersas por La Moneda, la Municipalidad de Santiago, la Universidad de Chile y la Biblioteca Nacional, entre otras instituciones estatales, fue el primer objetivo del llamado “Museo de Pinturas”, fundado en 1880 y emplazado en el Congreso Nacional. Siete años después cambió su nombre a Museo Nacional de Bellas Artes.

Para el año 1910 el ambiente en el país era conflictivo, debido especialmente al terremoto de Valparaíso de 1906 y a la indignación de los obreros tras la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique el año siguiente. Es en este contexto que al ex presidente Pedro Montt le toca conmemorar el Centenario de la Independencia de Chile, oportunidad que aprovecha para mostrar al mundo un país moderno y en desarrollo. Una de las estrategias para lograrlo fue un concurso público para diseñar el nuevo edificio del MNBA, donde se dio por ganador al arquitecto chileno Emile Jéquier.

© Plataforma Urbana.

El edificio de Emile Jéquier…

Es sin duda un símbolo de modernidad en el Chile de principios del siglo XX y fue declarado Monumento Nacional en 1976. Para su diseño, Jéquier basó la fachada y el sencillo recorrido interno del edificio en el Petit-Palais de París.

La cúpula del Hall Central fue construida en Bélgica por la misma empresa que hizo la techumbre de la Estación Mapocho, y fue traída a Chile en barco, por partes. Además, en la fachada hay 22 medallones dedicados a grandes artistas de la historia, como Da Vinci, Velásquez, Rembrandt y Guiotto. Otro interesante detalle es el sobrerrelieve ubicado al centro de la fachada: la Alegoría de las Bellas Artes realizada por el escultor, pintor y dibujante chileno Guillermo Córdova.

Lado Inferior izquierdo de la foto: Medallones. Arriba: Alegoría de las Bellas Artes. © Plataforma Urbana.

Obras y exposiciones

El MNBA cuenta con una colección de más de 5.000 obras de diversas expresiones como la fotografía, instalación, pintura, escultura, performance, videoarte, arquitectura y diseño. Hoy se puede encontrar en el Museo la exposición permanente en el hall, además de las salas con exposiciones temporales: “Sala Matta” (subsuelo), “Sala José Miguel Blanco” (primer piso) y las “Sala Chile” y “Sala Educativa” (segundo piso).

Algunas de las exposiciones más famosas han sido “De Manet a Chagall”, “Roberto Matta“, “Salvador Dalí”, “Claudio Bravo”, “Chile 100 años” y “Centenario del edificio del MNBA”.

Pero además de las obras plásticas, la colección de esculturas es otra protagonista del museo. Uno de estos íconos es la escultura ubicada frente a la fachada: “Unidos en la gloria y en la muerte” de Rebeca Matte, la primera escultora de Chile. En una primera impresión, esta escultura nos cuenta el drama griego de Ícaro y Dédalo, pero pocos saben que para su creación en 1922, la escultora se inspiró en la profunda emoción que le causó la muerte de su hija de 22 años producto de la leucemia.

"Unidos en la gloria y en la muerte" de Rebeca Matte. © Plataforma Urbana.

El Museo educa

El MNBA cuenta con un Área Educativa que tiene lugar en una sala (segundo piso) dedicada especialmente a los niños de educación básica. El museo trabaja las visitas de los cursos de manera previa con los profesores, y después de éstas, les entrega a los alumnos material didáctico para que las trabajen en la sala de clases.

Por otra parte en materia educativa, lo que antes era la Escuela de Bellas Artes hoy es el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que tiene una sede en Quinta Normal y otra en el lado poniente del mismo edificio de Jéquier, donde también hay una plaza que lo conecta armónicamente con el parque. Allí se exibe la colección del MNBA y exposiciones de artistas consagrados a nivel nacional e internacional. Pero además de sus originales exposiciones, el MAC realiza una ardua tarea de Conservación y Documentación y en Educamac; un programa con el que busca “aportar experiencias significativas al público general y a estudiantes de distintos niveles de enseñanza con el propósito de complementar sus conocimientos a partir de las muestras y actividades del museo“.

Museo de Arte Contemporáneo, MAC. © Plataforma Urbana.

Anfiteatro y Biblioteca

Al anfiteatro griego, en el ala norte del edificio, se puede acceder por la cafetería o desde el Parque Forestal. Con una capacidad para 270 personas, este escenario está dedicado al teatro de marionetas y objetos, pero también se presentan obras de teatro físico y clown, entre otros. Las funciones son los días sábado y domingo a las 17 hr. (familiar) y 20 hr. (todo espectador).

La Bibioteca se creó en 1976 y se especializa en Arte Chileno y archivos de prensa y contiene el trabajo de alrededor de dos mil artistas. Algunos ya fallecidos como Marta Colvin, Juan Egenau o Alberto Pérez, han dejado como herencia su colección personal de libros de arte y sus propios bocetos y trabajos.

Sólo universitarios mayores de 18 años tienen acceso a consultar en sala. El resto del público puede consultar el material a través de artistasplasticoschilenos.cl.

Biblioteca. © Plataforma Urbana.

Cafetería y Tienda

Si bien el barrio donde está el MNBA es conocido por sus excelentes restaurantes y cafés de grato ambiente, el mismo museo tiene una cafetería en su hall que defiente el lema: “Un café se disfruta más cuando está cargado de cultura. Allí se puede disfrutar de muffins, brownies, pizzas, contundentes ensaladas y un completo menú por $3.000. Para beber: jugos naturales, bebidas, café y chocolate caliente.

Inmediatamente después de la entrada al museo, al lado derecho, está la Tienda que ofrece todo tipo de objetos decorativos, CD’s de música, juegos didácticos, libros de arte para niños y adultos y láminas de diversas obras de arte que alcanzan los $100 mil.

Tienda. © Plataforma Urbana.

Hay que ver: La escultora Marta Colvin donó de todo al archivo de la Biblioteca, incluso el borrador de una escultura que dibujó en una servilleta.
Estacionamiento para bicicletas: Sí, en el frontis del Museo.
Estacionamientos:
Estacionamiento subterráneo con pago de tarifa, en José Miguel de la Barra entre Monjitas y Merced.
Disco recomendado para el recorrido: “Chopin”, de Roberto Bravo. Aunque algunas exposiciones tiene su propia música de fondo.
Cajero automático: No. El más cercano esta en calle Monjitas 390, esq. Santo Domingo (Banco BCI).
Ubicación:
Parque Forestal (sin número). Casilla 3209 Santiago, Chile.
Accesos: Se puede llegar por el Parque Forestal, entre las calles Ismael Valdés Vergara y Monjitas. También, cruzando el puente Loreto si se viene desde Recoleta. El Museo cuenta con acceso por ascensor para personas con discapacidad física, acompañadas. Es necesario pedir asistencia en boletería para habilitar ingreso especial por costado del edificio.
Metro: Estación Bellas Artes, Línea 5.
Visitas guiadas:
Martes a viernes, con reserva previa. Teléfonos: (56-2) 4991631 – 4991632. Horarios: 10:00-10:30-11:30-12:30-15:30-16:30 horas. Sábado y domingo: No se requiere reserva previa. Horarios: 10:30-11:30-12:30 -15:30-16:30-17:30 horas. También puedes comunicarte al e-mail a area.educativa@mnba.cl. Teléfonos: (56 2) 49 91 632. Duración de la visita: máximo 45 minutos.
Horarios: De martes a domingo de 10:00 a 18:50 horas. Cerrado los días lunes. Horario de Biblioteca: Martes a viernes de 10:00 a 17:30 horas.
Valor entrada: Adultos: $ 600. Estudiantes y adultos mayores con identificación: $300. Estudiantes de arte acreditados y niños hasta 8 años: entrada liberada.  Días domingo: entrada liberada o aporte voluntario.  El Acceso a la Biblioteca es gratuito.
Ver On Line: Link www.artistasplasticoschilenos.cl


Hay que ver: Neruda guardaba la sal y la pimienta en unos frascos que decian “Marihuana” y “Morfina”, para bromear con las visitas. Estos se pueden ver en el armario del comedor, el que también tiene una puerta secreta hacia el segundo piso.
Estacionamiento para bicicletas: Sí. Frente a La Chascona en la calle Fernando Márquez de la Plata.
Estacionamientos: No, pero se puede estacionar en Cuchre Manzur.
Disco recomendado para el recorrido:Manifiesto” de Víctor Jara, 2001.
Cajero automático: No, pero el más cercano esta en las calles Santa Filomena con Pío Nono.
Ubicación: Fernando Márquez de la Plata 0192, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago.
Accesos: Por Fernando Márquez de la Plata o Chucre Manzur.
Metro: Baquedano, Línea 1. Se puede llegar caminando desde ahí, a una distancia de seis cuadras, aproximadamente.
Visitas guiadas: En español, inglés y francés. Fono reservas: 7378712 o al 7778741 (A partir de las 10.10 hasta las 17.00 horas).
Horarios: Marzo a Diciembre: Martes a domingo 10 a 18 horas. Enero y Febrero: Martes a domingo de 10 a 19 horas. Lunes está cerrado.
Valor entrada: Tour en español, inglés y francés: $3.500 por persona. Estudiantes y tercera edad: $1.500 por persona (Presentando credencial universitaria o pase escolar). Tercera edad válido sólo chilenos.
Ver On Line: Tour Virtual de La Chascona, aquí.