Guía Urbana de Santiago: Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es uno de los pocos edificios de Santiago del que se podría decir que tiene vida propia, pues los importantes hechos histórico-políticos que han tenido lugar entre sus muros hacen que sea, más que un centro cultural, un ícono para el país.
Su estructura-esqueleto ha sobrevivido a una dictadura y a un incendio, mientras que sus espacios-brazos se abren para acoger a la ciudad de la que es parte. Este hito urbano ubicado en la Alameda, a pocas cuadras al poniente de Plaza Italia, se dedica especialmente a las artes escénicas y musicales, y desde su re-apertura en 2010, ha demostrado que es posible una reconversión positiva de los espacios de la ciudad.
Historia
Cuando Salvador Allende llegó al gobierno, las miradas internacionales se dirigieron a Chile y el país fue invitado a albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas. Como no se contaba con la arquitectura adecuada, el edificio UNCTAD III – inaugurado el 3 de abril de 1972- se erigió especialmente para la ocasión en un plazo récord de 275 días, siendo que en esos tiempos una construcción de similares características habría durado tres años.
Después de la Conferencia, el edificio pasó a llamarse Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, pero sus días como núcleo artístico fueron breves, pues el golpe militar de 1973 lo llevó a ser renombrado como Diego Portales y a ser utilizado con fines operativos de la Junta Militar.
Finalmente, el incidente que gatilló que el edificio sea como lo conocemos actualmente ocurrió en 2006, cuando un gigantesco incendio causó graves daños en su estructura. Este hecho llevó a que el gobierno se replanteara las funciones del entonces Ministerio de Defensa y decidiera convertirlo en el Centro Gabriela Mistral. Hoy el GAM es en un punto de encuentro en el centro de los Barrios Lastarria y Bellas Artes, donde se concentra una parte importante de la vida cultural de la capital.
Espacios para ver, escuchar y hacer
En cualquiera de las cuatro Plazas diseñadas para acoger a una gran cantidad de público, en auditorios o a veces incluso en la Biblioteca, se pueden encontrar conciertos, obras de teatro, exposiciones artísticas y espectáculos de danza, los que van desde el ballet al hip-hop (Ver calendario). Algunos de los eventos más importantes que han tenido lugar en distintos espacios y salones del edificio son el “Festival de Hip-Hop: de la calle al GAM” o el recién pasado “Chilemonos: Primer Festival Internacional Animación”, entre muchos otros. Una de las características más aplaudidas del GAM es que sus diversas actividades están enfocadas en un público diverso: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Además, al lado poniente del edificio se puede encontrar una pequeña feria de artesanías y antigüedades, de miércoles a sábado, entre 09:00 y 19:00 hrs.
Pero además de ser un Centro para la gente que busca cultura y entretención, el GAM ofrece espacios de primer nivel para la creación y el desarrollo de quienes se dedican profesionalmente. Entre éstos se cuentan dos Salas para Representación, cuatro Salas de Ensayo para preparación y montaje de espectáculos de arte y danza (uso reservado para compañías artísticas), Salas de artes visuales y de Arte Popular, dos Salones para Seminarios que incluye sistemas para la traducción, telón y proyecciones, y un Estudio de Grabación para compañías de música. Algunos son pagados o de uso restringido.
El edificio como museo
Más allá de las actividades que colman los sentidos, quizás el valor más significativo con que se gestó desde un inicio el proyecto del edificio, es que permitió que numerosas obras de artistas y artesanos chilenos fueran integradas estructuralmente al proyecto arquitectónico (Ver visitas guiadas de la Colección Patrimonial). Por este motivo, hoy es posible encontrarse con objetos artísticos-históricos que no están expuestos en vitrina, sino en los muros, puertas, techos y pasillos.
El edificio como lo conocemos hoy fue diseñado por Cristián Fernández Arquitectos, Lateral arquitectura & diseño.

Vitral “Volantín” en el techo de la Plaza Central (Rescatado del edificio original) © Plataforma Urbana.
BiblioGAM
Uno de los lugares más concurridos del Centro (190 visitas diarias promedio) es la “BiblioGAM“. Ubicada en el tercer piso del Edificio “A”, cuenta con estanterías abiertas para una colección de 2.900 títulos y 4.500 volúmenes, a la que se puede acceder libremente dentro de la biblioteca o haciéndose socio con un costo anual de $20.000 público general, o $10.000 pesos según distintos tipos de beneficios y convenios. Dentro de la Biblioteca también se puede acceder sin costo a las salas de reunión (reservas en biblioteca@gam.cl o en mesón), la Sala Didáctica GAM Scotiabanck, la Videoteca, Biblioniños y cuatro salas de estudio.
Sabores a la chilena
Adornado con un juego de lámparas rescatado del edificio original, el Café Gabriela ubicado en el lado norte del GAM ofrece productos caseros como tortas de naranja, ensaladas, sándwich (con opciones vegetarianas) y la sopa del día. Otra estrategia del Centro para agasajar a las visitas, es el Gabriela Restaurante. Allí se accede bajando las escaleras desde la Plaza Central, las que están adornadas por esculturas de Marta Colvin, Ricardo Yrarrázaval y Samuel Román. Entre las 13:00 y las 16:00 hrs. se pueden encontrar platos típicos chilenos como Cebiche de Reineta, Chupe de Alcachofa y la especialidad: Los Porotos del Gabriela. Por último, en el primer subsuelo del Edificio “B” está la Tienda BBVinos, especialista en vinos chilenos y del mundo.
A pesar de su larga e interrumpida trayectoria, el GAM es hoy un edificio que ofrece a las personas un refugio para el descanso, los conocimientos, las expresiones artísticas y la entretención, pero teniendo siempre como telón de fondo unos inmensos ventanales que recuerdan al público el ritmo, los colores y la dinámica de Santiago.
Hay que ver: La fotografía de una placa esculpida en piedra con un mensaje a quienes construyeron el edificio en 1972 (copia de la original de Samuel Román). Hay que mirar por un agujero en un pilar ubicado en el balcón del edificio “B”, atrás de la oficina de Informaciones.
Estacionamiento para bicicletas: Sí, en Plaza Central hasta las 00:00 hrs. Capacidad de 60 bicicletas. Guardia de seguridad y doble cadena.
Estacionamiento: Pagados, subterráneos, con acceso por Villavicencio 354.
Disco Recomendado para el recorrido: “1977″, Ana Tijoux.
Cajero automático: En el edificio no. Se pueden encontrar al frente del GAM, por la Alameda o en la calle Lastarria.
Dirección: Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227
Accesos: Por Alameda (Plaza Oriente, Plaza Central y Metro Universidad Católica), José Ramón Gutiérrez, y calle Villavicencio (acceso Ministerio de Defensa).
Metro: Universidad Católica, a la entrada del GAM.
Horario: Plazas: 8 a 24 h. (lun. a dom.)/ BiblioGAM 10 a 20 h. (mar. a vie.) | 11 a 19 h. (sáb. y dom.). Más horarios aquí.
Valor entrada: Servicios gratuitos detallados en el texto. Los eventos pagados se cancelan en boleterías del GAM (edificio “B”) y en los puntos de venta de Ticketek, en el lado oriente del edificio.
Sitio web: www.gam.cl
- Vista nocturna del Edificio UNCTAD III, Santiago 1972. Fuente: Min. Relaciones Exteriores de Chile
- Restaurante Gabriela. © Plataforma Urbana.
- © Plataforma Urbana.
- GAM hacia el barrio Lastarria © Plataforma Urbana.
- Exposiciones hacia la Alameda. © Plataforma Urbana.
- Sala de Exposiciones abierta a la Alameda. © Plataforma Urbana.
- Estacionamiento Bicicletas. © Plataforma Urbana.
- Vitral en el techo de la Plaza Central (Rescatado del edificio original) © Plataforma Urbana.
- Plaza Central. © Plataforma Urbana.
- Pumalab. © Plataforma Urbana.
- Plaza Central. © Plataforma Urbana.
- 29 de abril, Día Internacional de la Danza en la Plaza Central GAM. © Plataforma Urbana.
- Minga Sustentable: Recolecta “Eco-ladrillos” (botellas rellenas con plásticos) para construir muros © Plataforma Urbana.
- Plaza Central © Plataforma Urbana.
- Edificio A © Plataforma Urbana.
- © Plataforma Urbana.
- © Plataforma Urbana.
- BiblioGAM1 © Plataforma Urbana.
- Wifi en BilbioGAM © Plataforma Urbana.
- BiblioGAM. © Plataforma Urbana.
- Sala de Estudio © Plataforma Urbana.
- Biblioniños © Plataforma Urbana.
- Tienda BBVinos © Plataforma Urbana.
- Puerta de Juan Egenau. Está a la entrada de la Sala de Arte Popular Americano (Edificio B, piso -1)
- Detalle de Puerta de escultor Juan Egenau, hecha con madera, cobre y aluminio (Rescatada de edificio original) © Plataforma Urbana.
- Tiradores de puerta del escultor Ricardo Mesa. En Dictadura se invirtió el sentido de las manos. (Rescatada de edificio original) © Plataforma Urbana.
- Obra “Chile”, de Jose Venturelli. © Plataforma Urbana.
- Detalle de Obra “Chile” de Jose Venturelli (obra rescatada de edificio original) © Plataforma Urbana.
- Café Gabriela. © Plataforma Urbana.
- Lámparas de diseño de la época (Rescatada de edificio original) © Plataforma Urbana.
- Escaleras a la Plaza Norte. © Plataforma Urbana.
- Restaurante Gabriela. © Plataforma Urbana.
- Plaza Norte. © Plataforma Urbana.
- Proyecto de Anfiteatro, Segunda Etapa GAM. © Plataforma Urbana.