Guía Urbana de Santiago: Barrio República
A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se comenzó a gestar en la ciudad de Santiago el Barrio República, lugar que fuera escenario de la vida palaciega y aristocrática de la sociedad santaguina en esos años.
En la actualidad, estas actividades asociadas a la aristocracia, se han ido transformando para dar paso al Barrio Universitario, ya que alrededor de estas calles se desarrolla un intenso uso asociado a los establecimientos de educación.
Ubicado entre las calles Alameda, José Miguel Carrera, Avenida Blanco Encalada y Avenida España, una de las ventajas en la localización de este barrio, es su cercanía con el metro de la línea 1, ya que se puede llegar desde la estación República sin mayores inconvenientes.
Cuando el paseo hacia el barrio ha comenzado a través del transporte público de buses, uno de los elementos que no se pueden obviar, es la presencia de la Alameda, que en este sector alcanza las dimensiones originales del bandejón que más hacia el oriente cambia de extensión por la antigua construcción de la Línea 1.
Para hacer un poco de historia, la conformación de este barrio parte a través de la subdivisión del loteo de la Quinta Meiggs, cuyo propietario basaba su vida en el negocio de los ferrocarriles. Este loteo definió lo que hoy conocemos como Avenida República y Avenida España.
Uno de los datos que merece ser destacado, es que en estas calles se realizaron los trabajos para los primeros alumbrados eléctricos, y las primeras calles que fueron pavimentadas en la capital.
Si bien la vida aristocrática dio paso primero a la clase media y luego a un barrio por el que todos los días circulan miles de jóvenes que estudian en el Barrio Universitario, este sector sigue manteniendo intacta la plurifuncionalidad que ofrece al resto de la capital. El rol central es aprovechado por lugares que acogen actividades educativas, formativas, culturales y de servicios.
Una buena alternativa para recorrer este barrio en poco tiempo y con un buen nivel de profundidad, es a través de la bicicleta, ya que en calle República se encuentra una ciclovía lo suficientemente ancha como para un paseo que permita vincular el sector norte del barrio cercano a la Alameda, para llegar luego hacia el sector sur que termina en el sector llamado Remodelación República, con uno de los ejemplos de construcción moderna de la capital, hasta el Club Hípico.
El recorrido por Avenida República permite generar una idea de la clase aristocrática de la época, a través de construcciones que presentan líneas europeas y neoclásicas. Si bien en un inicio la mayor parte de las edificaciones hoy se encuentran destinadas al uso educativo, hacia la altura de la calle Gorbea se presenta un cambio ya que dejan de encontrarse universidades, por lo que se mantienen más elementos originales de las edificaciones.
En esta altura se encuentra el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, que abre de martes a domingo, de 10 a 19 horas. Yendo por la misma calle República hacia el sur, se encuentra la sede de la Fundación para la superación de la pobreza, que descansa sobre una edificación muy llamativa por sus formas neoclásicas y su gran tamaño.
A propósito de la actividad universitaria, se han generado una serie de nuevos negocios asociados al ámbito de la comida. Es así como en el Barrio República, más cercano a la Alameda, es posible encontrar varios locales de comida rápida, colaciones y pubs. Esto ha ido trayendo como consecuencia en el tiempo, una repercusión en cuanto al resguardo y protección patrimonial de un barrio con más de un siglo de historia.
Hoy, la importancia de este barrio se mantiene intacta respecto al rol que cumple en la ciudad. En un inicio, este zona se pensó para la aristocracia, por lo que podemos encontrar fácilmente edificios de gran valor arquitectónico de principios del siglo XX. De hecho, este barrio está catalogado como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales desde el año 1992.
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
- © Plataforma Urbana
Pingback: diez – Bkntucasa()