Las ciudades más atractivas para hacer negocios (LATAM)
Tres ciudades chilenas están dentro del Ranking Ciudades 2011 que la revista América Economía realizó con el objetivo de identificar cuáles y en qué medida, distintas ciudades de Latinoamérica constituyen una atracción urbana de los negocios, mientras que la ciudad n°1 de América Latina fue Miami. Según las categorías usadas en este estudio, una ciudad atractiva para los negocios no sólo considera aspectos económicos, sino también otros como “infraestructura y conectividad física”, “marco social y político” y “sustentabilidad ambiental”. ¿Cuáles serán las características en que resaltaron Santiago (lugar 3) y Valparaíso-Viña del mar (lugar 19)?
“Ciudades brasileñas con más y más competitividad”, “DF de México es la ciudad-bicicleta” y “Lima empieza a mostrar su rostro completo al mundo”, son algunas de las conclusiones que América Economía obtuvo de este estudio que analizó a 45 ciudades de todos los países de América Latina, basándose en una encuesta que aplicó a los lectores de la revista. Mediante la herramienta ICUR, se pudo ordenar las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. Esta metodología utilizada combinó las siguientes variables o dimensiones: Marco social y político (15%), Marco y dinamismo económico (25%), Servicios a empresas (10%), Servicios a ejecutivos (10%), Infraestructura y conectividad física (10%), Capital humano (10%), Sustentabilidad medioambiental (5%) y Poder de marca (15%).
Un análisis que se hizo a partir de los resultados fue el de las “Ciudades B”, las cuales fueron descritas como aquellas que “están a las espaldas de gigantes urbanos, y muchas veces no se ve su oferta en competititvidad urbana. Sin embargo, se trata de ciudades con ventajas considerables que conviene observar como alternativas a la hora de pensar en instalar una filial o hacer inversiones”. Las ciudades que entraron dentro de este ámbito son: Arequipa, Barranquilla, Campinas, Cartagena, Córdoba, Guadalajara y Valparaíso-Viña del mar, la que fue analizada como una sola. (Al final del ránking está el detalle).
A continuación, las ciudades con mayor atracción urbana de los negocios.
1. Miami (EE.UU.)
Por segundo año consecutivo, Miami logró el primer lugar de este estudio, además del mayor PIB per cápita de Latinoamérica en 2010: US$45.989. Otro ámbito en que destacó por lejos en las cifras, fue respecto al número de habitantes por cajero automático. Mientras en 2010 la ciudad caribeña tenía 308 hab./cajero, el resto de las 44 ciudades figuró entre los mil y 17 mil hab./cajero. Por otra parte, obtuvo la calificación máxima (100,0) en los siguientes aspectos: Servicios a empresas, Servicios a ejecutivos, Infraestructura y conectividad física, Capital Humano y Poder de marca. Miami también resultó ser una de las mejores ciudades para el adulto mayor y para los jóvenes, una de las más respetuosas con las mujeres, y que otorga mayor prestigio por haber trabajado en ella. (Gráficos en galería). Pero así como Miami obtuvo una buena evaluación, también fue la ciudad de Latinoamérica con más emisiones de C02 en 2010: 115,2 mill. ton.
2. Sao Paulo (Brasil)
En 2010, Sao Paulo y Ciudad de México fueron por lejos las ciudades con más población: 20 millones de habitantes (cuando en Santiago había 6,5 millones). Respecto a los ámbitos que podrían considerarse como positivos, Sao Paulo obtuvo varios logros. Por ejemplo, fue el primero del ranking en PIB 2010 (349.544 mill. dól.), la ciudad con menor desempleo (44%), aquella con más cantidad de Bancos de inversión (71), con más arriendos de oficinas de lujo en 2011 (921 arriendos). También obtuvo algunos de los puntajes más altos en Marco social y político y Marco y dinamismo económico. Sin embargo, es la segunda ciudad con más emisiones de C02 en 2010 (108,4 mill. de toneladas).
3. Santiago (Chile)
Los datos más significativos para Santiago, según este ranking, fueron: la tercera ciudad con mayor n° de revistas universitarias por c/ millón de habitantes (1.661 revistas), un puntaje de 95,8 en Marco social y político, un puntaje de 95,9 en Marco y dinamismo económico, el tercer lugar en Sustentabilidad ambiental (puntaje de 94,9) y un puntaje de 95,2 en Poder de marca. Además, según el total de los ejecutivos que respondieron la encuesta, Santiago fue la tercera mejor ciudad para innovar y la tercera ciudad con mejores oportunidades laborales. Además, fue la ciudad con mejores incentivos tributarios y clima pro inversión. Sin embargo, fue una de las peores ciudades para ser joven entre los 26 y 35 años. (Gráficos en galería).
4. Ciudad de México (México)
Como dijimos anteriormente, Ciudad de México empata con Sao Paulo en las ciudades con mayor población: 20 millones de habitantes en 2010. Sin embargo, es una de las que tiene los más altos índices de desempleo (7,2%) dentro de las ciudades top 10 en el ránking. Respecto a la Infraestructura y conectividad física, Ciudad de México obtuvo el puntaje más alto después de Miami. Por otra parte, es lejos la ciudad con más revistas universitarias, con 2.702 revistas por cada millón de habitantes. Su emisión de C02 fue de 85,8 millones de toneladas en 2010; uno de los más altos de las ciudades latinoamericanas. También destacó en Capital humano y Sustentabilidad ambiental.
5. Río de Janeiro (Brasil)
Con una población de 11,8 millones de habitantes en 2010, Río de Janeiro destacó por ser la ciudad con más arriendos de oficinas de lujo en 2011 (988 oficinas en 2011). Tanto su PIB total como su PIB per cápita en 2010 estuvieron dentro de los más altos de las ciudades analizadas; US$141.896 millones y US$11.189, respectivamente. En Capital humano obtuvo un puntaje de 81,9 (de 100) y en Sustentabilidad ambiental un 85,8.
6. Buenos Aires (Argentina)
Buenos Aires está empatada con Río de Janeiro en el segundo lugar después de Miami en cuanto al n° de destinos aéreos internacionales en 2011, con 48 de éstos. Respecto al Marco social y político y al Marco y dinamismo económico, con puntaje de 75,6 y 78,1 respectivamente, si bien fueron puntajes sobre el promedio de las ciudades latinoamericanas, no estuvo a la altura de las 5 mejores ciudades, que sacaron al rededor de 90 puntos. Incluso, en estos ámbitos fue inferior a los puntajes que obtuvieron Ciudad de Panamá y Brasilia, en los puestos 7 y 9 del ránking. Sin embargo, uno de sus fuertes fue la categoría de Poder de marca, donde obtuvo 94,9 de 100 puntos.
7. Ciudad de Panamá (Panamá)
Ciudad de Panamá es la ciudad -dentro de las top 10- con menos cantidad de habitantes en 2010: 1,2 millones. Para comparar, entre Valparaíso y Viña sumaron en ese entonces 0,9 millones de habitantes. Mientras que el PIB per cápita de esta ciudad centroamericana en 2010 fue más alto que el de Buenos Aires, Río de Janeiro, Ciudad de México y Santiago (Ciudad de Panamá tuvo un PIB p/c de US$14.378 millones), también su tasa de desempleo (5,6%) estuvo entre las más bajas de las 45 ciudades contempladas en el estudio. Lo mismo sucedió con su índice de emisión de C02, de 3,4 millones de toneladas en 2010. Ciudad de Panamá, al igual que Lima, Bogotá y Montevideo, entre otras, no tienen servicio de transporte eléctrico. En Infraestructura física y en Capital humano, la ciudad estuvo bajo en comparación a las otras top 10, con puntajes de 51,8 y 60,5 respectivamente.
8. Bogotá (Colombia)
Bogotá, capital de Colombia, en 2010 tenía 7,4 millones de habitantes, un PIB per cápita de US$9.558 anual, y una tasa de desempleo del 8,6%. En cuanto a los puntajes, las calificaciones más altas las obtuvo en Sustentabilidad ambiental (91,2) y Poder de marca (87). Por el contrario, las evaluaciones más bajas las obtuvo en Kilómetro de transporte eléctrico por superficie urbana, en Servicios a empresas (54,4) y Servicios a ejecutivos (67,3).
9. Brasilia (Brasil)
Brasilia es la capital de Brasil. Su población de 2,6 millones de habitantes en 2010 entra en el rango de las más bajas en las ciudades de Latinoamérica. De las ciudades top 10 es la que tiene menor cantidad de Bancos de inversión (Brasilia tiene 9 y Miami 55) y la que menos número de Destinoa aéreos internacionales tuvo el año pasado (Brasilia tuvo 5 y Miami 88). Sin embargo, fue bien calificada en el Marco social y político (80,8) y en el Marco y dinamismo económico (84,7). Por el contrario, sus debilidades estuvieron en Servicios a empresas (55,9) y en Infraestructura y conectividad física (53,1).
10. Lima (Perú)
Lima, la capital de Perú, tenía 9,2 millones de habitantes en 2010, año en que alcanzó uno de los PIB per cápita más bajo de las 45 ciudades del ránking (US$5.842 millones). Sin embargo, a pesar de que fue la ciudad con más bajas calificaciones respecto a las que la anteceden en el ránking, el número de destinos aéreos internacionales (40) fue mayor que el de Bogotá, Brasilia, Río de Janeiro y Santiago.
Valparaíso-Viña del Mar: “ciudad B”
Estas ciudades -que fueron analizadas como una sola por este estudio- entraron al ránking recién el año pasado, obteniendo el puesto 19 de las 45 ciudades analizadas de América Latina. Según América Economía, destaca en Sustentabilidad, principalmente porque cuenta con 48 km de sistema de transporte eléctrico, para una superficie de 401,6 km2. Además, se reconoce el hecho de que Valparaíso haya sido declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003, pero se destaca el hecho de que el centralismo que afecta a Chile haga que la mayor parte de la actividad del país se concentre en Santiago, pese a que Valparaíso es la sede del Congreso.
- Atributos de Valparaíso y Viña del Mar, según Ranking Ciudades 2011
- Ciudades chilenas en el Ranking: Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.
Pingback: Ranking de Ciudades para hacer negocios | latininvest()