Junto Al Barrio: arquitectura al servicio de las comunidades vulnerables

Generalmente, producto de la falta de recursos económicos, sociales, de salud o educación, entre otros, muchas ideas, proyectos y utopías van quedando en el camino sin haber tenido la oportunidad de convertirse en la solución a un problema. Más grave aún, es cuando esos intereses son compartidos por toda una población, a veces estigmatizada y desesperanzada. Junto Al Barrio (JAB) es la organización que recoge esas potencialidades y, a través del empoderamiento de la gente, hace posible la expresión concreta de la riqueza de toda una comunidad.

De Valparaíso a Lota, y presente en doce poblaciones, JAB se ha insertado como un vecino más para apoyar, desde dentro y con conocimiento de causa, los proyectos comunes de la gente. El principal objetivo de la organización es “focalizar de un modo más eficiente la inversión social, impactando y mejorando de manera estructural la organización, la convivencia  y la calidad de vida del barrio. Gracias a esa  realidad o experiencia compartida, podemos entregar al país una mirada amplia y reflexiva en torno a la segregación y marginación de poblaciones vulnerables.”

Uno de los programas de JAB es “Acción Urbana“, el cual busca desarrollar proyectos de arquitectura de espacios públicos y proyectos de equipamiento social. Con esto, la organización busca materializar “el anhelo compartido de consolidar cada barrio como soporte de una mejor calidad de vida de sus habitantes”.

Cuando Nicolás Cruz, Director Nacional de JAB, era recién un estudiante de arquitectura, se trasladó a vivir a la población Los Nogales en Estación Central. Desde su propia experiencia y observaciones, dirigió todos sus proyectos universitarios hacia temas sociales. De esta manera nació la particular metodología de Junto Al Barrio, organización que permanece durante tres años en el lugar que buscan intervenir.

En el ‘observatorio de barrio’ es donde comienza el trabajo en el territorio. Para Nicolás, esta es la etapa más importante de la obra, pues es el momento en que los pobladores se integran activamente en un proceso que va desde el diseño hasta la construcción.

El siguiente paso es identificar las potencialidades de un lugar, para lo que se genera un plan de intervención barrial que más tarde se concreta en las áreas de espacios públicos y equipamiento social desarrollado por el equipo de arquitectos. Nicolás asegura que la participación ciudadana es la finalmente otorga sustentabilidad al proyecto, incluso si una obra de arquitectura de alto nivel está inserto en un entorno de pobreza y delincuencia. En su experiencia, Nicolás nunca ha visto que una obra sea maltratada o abandonada, sino que, por el contrario, los mismos vecinos se encargan de mejorarla.

Dentro de los proyectos realizados, están la ampliación de la Escuela San Francisco, en La Pintana, por el arquitecto y Director Nacional de JAB, Nicolás Cruz; y la remodelación de la Sede Central de Junto Al Barrio, en Estación Central, por los arquitectos Andrés Briones, Nicolás Cruz y Cristián Robertson.

Estudiantes de la Escuela San Francisco. Fotografía de juntoalbarrio.cl

La construcción de la Escuela San Francisco finalizó en 2010. Fotografía de juntoalbarrio.cl

Remodelación de la Sede Central de JAB. Fotografía de juntoalbarrio.cl

Pero además de la Acción Urbana, JAB trabaja en otras dos áreas, desarrolladas por voluntarios que participan activamente de la gestación de los cambios sociales. Una de ellas es la Articulación Social, la que en palabras de Nicolás Cruz, “levanta las iniciativas locales en poblaciones vulnerables para vincularlas con las redes y oportunidades públicas y privadas, materializándose proyectos sociales y obras urbanas que van en beneficio directo de la población y que responden a las reales necesidades de las personas”.

Por otro lado, los Programas Sociales son una instancia -más que nada- educativa de la población. Algunos de los últimos programas han sido la transformación de la Plaza Sol Naciente de la Villa Nueva Patagonia del sector El Castillo (La Pintana); la capacitación a padres y apoderados para que puedan construir sus propios huertos urbanos; y servicios de apoyo psicosocial, técnico y financiero para el desarrollo de iniciativas de jóvenes entre 15 y 24 años.

Mensaje de Junto Al Barrio: “Creemos que el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones, instituciones y familias se debe reflejar en el entorno donde habitan, aprovechando al máximo a través de la arquitectura las oportunidades que el barrio ofrece. Es por ello que esta área se pone al servicio del barrio y trabaja en conjunto con la comunidad,  colaborando con la materialización de iniciativas que mejoren la habitabilidad del territorio.”