Parque H3O + Callejón San Vicente. Brasil.
La favela da Serra es una de las más pobladas de Belo Horizonte y ocupa una superficie de 1,5 millones de m2. El aglomerado cuenta con unos 50.000 habitantes situados en 15.000 viviendas.
El Parque del Tercera Agua (o “H3O”) es parte de un gran trabajo a lo largo de la favela y es considerado el más grande proyecto de revitalización ya hecho en una favela en Brasil. Las intervenciones incluyen, además de la implementación del Parque, construcción de decenas de edificios de viviendas, erradicación de áreas de riesgo, rehabilitación de manantiales, desagües en el 100% de los hogares, y despliegue de la red de interceptores en arroyos y alrededor del Parque. El proyecto fue creado con una intensa participación de la población a través del programa del ayuntamento conocido como Presupuesto Participativo. Uno de sus puntos principales es la reubicación de las familias que viven en zonas de riesgo para los nuevos proyectos de viviendas que se encuentran en la misma región (en lugar de dejarlas para nuevos asentamientos en zonas alejadas del centro, como sucedía en proyectos anteriores).
Parque H3O está ubicado en un valle en las colinas ingremes de la favela. El centro comunitario, las plazas y los bloques se ubican en las pocas áreas planas de esta zonas de laderas. El arroyo que divide el parque en dos, antes una cloaca a cielo abierto, ahora es utilizado por la población como área recreativa. 800 viviendas sociales fueron construidas para albergar a la población alejadas de las zonas de riesgo o en la ruta de la nueva avenida que parte la favela en dos. La avenida, además de conectar los dos barrios vecinos de clase media antes completamente separados, ahora permite acceso a servicio de autobús para los residentes, que previamente tomaban hasta 40 minutos hasta la parada más cercana.
H3O parque incluye zonas de juego, canchas deportivas, aparatos de gimnasia, rutas de senderismo, x-park (parque de deportes extremos – no construido), jardín comunitario y centro comunitario.
El centro comunitario es el hogar de cursos de formación profesional, programas de educación ambiental, una cocina colectiva, gimnasio, guardería, sala de juegos, centro de inclusión digital y talleres de carpintería y tipografía. Debido al bajo presupuesto, el concepto del edificio es simple: los bloques de actividades son separados por pasajes y patios y cubiertos por una carcasa verde perforada. El edificio permanece abierto y accesible como si fuera una plaza cubierta; invita al usuario; y es integrado en el paisaje existente de “patio trasero” – plátanos, mangos, guayabas, etc. La cubierta metálica tiene varias aberturas que enmarcan el paisaje del barrio y lucernários que proporcionan luz natural y ventilación adecuadamente amortizada en todo el edificio.
Plaza de la Academia es una de las cuatro en el Parque que también incluye la Plaza da Naciente, Plaza de Juguetes Musicales (no construida) y lPlaza de Parkour (parcialmente construida). Su elemento principal, el Muro de las Actividades (la pared amarilla), refleja la área muy estrecha para su aplicación (un área plana que sigue una línea de contorno) y, por lo tanto, la concentración de equipos de fitness en un solo elemento.
Construido fuera del Parque H3O, callejón San Vicente se refiere a la ocupación estratégica de una de las pocas áreas vacías que aún existen entre la maraña de casas que conforma el Aglomerado da Serra. Son tres cilindros a lo largo del callejón en los cuales hay espacios públicos para la práctica de patinaje, juegos infantiles y capoeira. La sala abajo alberga el alcantarillado combinado, manteniendo el conjunto siempre activado por la población local.
Créditos
Parque H3O:
Arquitecto Coordenador: Alexandre Campos
Plan Maestro: M3 Arquitetura, Vazio S/A, Silvio Todeschi, Alexandre Campos
Plazas: Vazio S/A, Alexandre Campos
Centro Comunitário: M3 Arquitetura, Silvio Todeschi, Alexandre Campos
Callejón São Vicente:
MAch Arquitetos (Mariza M Coelho, Fernando Maculan, Rafael Yanni)
Fotos: Eduardo Eckenfels, Leonardo Finotti, Márcio Gibram, Pedro Meyer
Cliente: Urbel / Consórcio Camargo Correa & Santa Bárbara