Ficha de Monumento: Edificio del Congreso Nacional
Arquitecto: Claude Françoise Brunet de Baines (planos), Lucien Henault (inicio de obras)
Ubicación: Manzana comprendida entre las calles Compañía, Catedral, Bandera y Morandé. Acceso principal en Catedral 1158.
Cliente: Gobierno
Año: 1857 – 1876
Subcategoría según uso: Equipamiento Fiscal o Financiero
Estilo: Neoclásico con inspiración francesa
Fecha declaración monumento: 28 de junio de 1976
Hasta el gran incendio de la Iglesia de la Compañía, en 1863, el Congreso Nacional y ésta compartían la manzana. Cuando la iglesia se quemó los espacios libres fueron destinados a jardines, que rodean el área oriente del edificio.
Actualmente, y luego de una serie de cambios en el uso del edificio desde el año 1973 -pasó de ser Congreso Nacional a ser Ministerio de Justicia hasta 1990 y luego Cancillería hasta el 2006-, hoy funcionan en este inmueble la Biblioteca del Congreso Nacional y las sesiones de la Cámara de Diputados.
El edificio fue proyectado por el arquitecto francés Claude Françoise Brunet, quien no alcanzó a ver la obra construida, ya que murió en 1855. El inicio de obras lo tomó entonces Lucien Henault, y las faenas continuaron hasta 1860, año en que se paralizó la construcción por falta de fondos.
Sólo alcanzó a levantarse el primer piso, y con el incendio aledaño que sobrevino en 1863 y los años de espera de la obra inconclusa, estaba muy deteriorada para el año en que se retomó la construcción, en 1870, encargada a Manuel Aldunate.
Finalmente el italiano Eusebio Chelli terminó la obra en 1876. Luego, en 1895, gran parte del edificio resulta destruida por un incendio, un año después el presidente Jorge Montt ordena comenzar las obras de reconstrucción, las que finalizan con la re-inauguración en 1901.
El edificio tiene una planta cuadrada, dos pisos y cuatro patios interiores dispuestos de forma simétrica.
Condiciones Actuales
El Ministerio de Obras Públicas inició una restauración entre 1970 y 1989, que se ocupó de la recuperación de espacios interiores originales y el reforzamiento de la estructura, entre otras cosas.
Hasta el golpe de 1973, el edificio funcionaba como Congreso Nacional. Desde esa fecha y hasta 1990 se utilizó para fines del Ministerio de Justicia. Luego se instaló en él la Cancillería, hasta 2006. Ese mismo año se comenzó a tramitar el retorno de las dependencias a las autoridades del Congreso.
Para 2007 se presentó un proyecto de habilitación para volver a acoger las sesiones de la Cámara de Diputados: se restauraron y ampliaron los tres pisos, el subterráneo y el altillo. Aunque el traslado total fue en 2008, el traspaso de oficinas desde la Cancillería (que ocupaba el edificio), fue paulatino, con una entrega de llaves simbólica en 2006.
Justo durante el mes de febrero de 2010 el edificio se encontraba con trabajos de restauración. El terremoto de 2010 dejó graves daños en uno de los pisos, el tercero (contando el entrepiso como una segunda planta): presentó daños mayores en cielos, tabiques y ornamentaciones, y tres muros estructurales con profundas grietas diagonales. El tercer piso debió clausurarse, y se habilitaron los dos niveles inferiores, con zonas de tránsito demarcadas como seguras ante caídas de material, para continuar con la operatividad del edificio.
- © Equipo Plataforma Patrimonio
- © Equipo Plataforma Patrimonio
- © Equipo Plataforma Patrimonio
Fuentes
Archivo de documentos Departamento de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura MOP.
Fichas Dirección de Arquitectura MOP, Registro de Monumentos Nacionales.