Barrio Parque Forestal, zona verde y de importancia cultural y arquitectónica en Santiago

© Equipo Plataforma Patrimonio

Nombre: Parque Forestal
Ubicación: Delimitado por la Calle Pío Nono al oriente y la Estación Mapocho, inclusive, al poniente. Avenida Santa María y el tramo Merced – Ismael Valdés Vergara son los límites norte y sur. Se incluye la zona del El Mercado Central y el ex Instituto de Higiene.
Subcategoría: Área
Año: Declarado el 29 de julio de 1997

Más de 110 años tiene ya este importante pulmón verde de la capital, uno de los más visitados y emblemáticos de la ciudad. Además de aportar a la calidad de vida urbana, aloja dos de los principales museos del país, y es una zona de alta conectividad peatonal, prolongándose hacia la comuna de Providencia por el Parque Balmaceda.

En el último tiempo y desde el año pasado, ha sido objeto de debate y discusión, ya que se realizará en él un segundo proceso de remodelación, que incluirá mejoramiento del mobiliario y de los sistemas de riego y la construcción de una ciclovía.

© Equipo Plataforma Patrimonio

La canalización del Río Mapocho concretada hacia el año 1891, fue una de las obras que permitió dar origen al Parque Forestal, el cual comienza a construirse a partir del año 1900. De esta forma, el Parque se construyó sobre los terrenos que fueron ganados al río luego de la canalización.

El proyecto de habilitar el parque lo oficiaba la intendencia, en ese entonces a cargo de Enrique Cousiño. El paisajista Jorge Dubois se encargó del diseño y supervisó las obras, junto con el ingeniero y también paisajista Guillermo Renner, que vio el parque terminado en 1920.

El Forestal se extiende por 20 cuadras en el borde del río. En 1905 contaba con 1.100 metros de largo, 170 de ancho y 7.700 árboles. En 1902 se construyó una laguna, la que fue desecada en 1944.

Para el Centenario de la República, año en que al parque se agregó la imponente presencia del Museo de Bellas Artes, el sector ya era un lugar de paseo obligado y de reunión social, y paulatinamente se fue bordeando de edificios residenciales. Con ellos el barrio fue reuniendo un tipo muy específico de residente: artistas, arquitectos e intelectuales, y el barrio fue formándose con construcciones que hasta hoy perduran y destacan por sus cuidados estilos o por su monumentalidad.

© Equipo Plataforma Patrimonio

Edificaciones relevantes del sector

  • Ex Instituto de Higiene de Santiago
    Esta construcción es una de las cuales pudo realizarse gracias a la canalización del río. Este hecho cambió profundamente la cara de la ciudad, ya que redefinió una nueva zona de desarrollo, que hoy es histórica y patrimonial, relativamente alejada del centro (representado por la Plaza de Armas). Así, se renovó la imagen urbana de la ciudad, a principios del 1900.
    El Instituto de Higiene, o Desinfectorio Público, fue uno de los emprendimientos modernizadores de la sociedad de la época, sobre todo impulsado por los médicos. Se construyó en 1902, obra del arquitecto.
  • Estación Mapocho
    También obra de Emilio Jecquier, se construyó entre los años 1905 y 1912. La distribución espacial de la estación asemeja una U, orientada en un eje vertical con las vías del ferrocarril. El edificio tiene dos pisos, y albergaba en su distribución original las oficinas de ferrocarriles. Dejó de cumplir su función de terminal en 1987, y en 1991 se licitó para ser oficialmente utilizado como centro cultural.
    La característica que más destaca del edificio es su cúpula metálica, que cubre el espacio libre sobre los antiguos andenes.
  • Museo Nacional de Bellas Artes
    Otra obra del arquitecto Emilio Jécquier, ganador del concurso auspiciado en 1902 por el Ministerio de Industrias y Obras Públicas. La institución del museo existía desde 1888, pero como parte de las obras públicas emprendidas en conmemoración del centenario de la república, se decidió darle una sede definitiva, que además albergara la Escuela de Bellas Artes.
    Así, se realizó la construcción del Palacio de Bellas Artes entre 1905 y 1910, siendo inaugurado el 21 de septiembre de ese año. La construcción tiene un estilo neoclásico, con la incorporación de elementos propios del Art Nouveau. Destaca su cúpula vidriada que desde el interior otorga una gran entrada de luz al amplio hall central de doble altura.
    La estructura del edificio incluye el espacio que hoy ocupa el Museo de Arte Contemporáneo, y el volumen menor que une ambos cuerpos.
  • Museo de Arte Contemporáneo
    Originalmente, esta zona estaba pensada como el ala que albergaría la Escuela de Bellas Artes, adosada al Museo de Bellas Artes. El MAC propiamente tal fue fundado en 1946, con sede en la Quinta Normal. En 1974 se trasladó al edificio del Parque Forestal.
    A fines de 2005 se terminó un proyecto integral de restauración, que renovó la estructura interna del ala del MAC. Con el terremoto de 2010 la fachada, que da a la Plaza Juan Sebastián Bach, sufrió serios daños, al igual que algunas estructuras.
  • Fuente Alemana
    La Fuente es un grupo escultórico ubicado en el inicio del parque, hacia el sector oriente de éste. Fue donada por la embajada de Alemania como regalo por el centenario: para la ocasión distintos representantes de naciones amigas quisieron honrar a la nación regalando esculturas que se ubicaron en espacios públicos.
  • Puentes metálicos del Río Mapocho
    Son cuatro estructuras metálicas construidas desde 1888, año en que se comenzó a canalizar el río. Las mismas obras provocaron el derrumbe del Puente de Cal y Canto, que dejó a La Chimba, barrio en la ribera norte del Mapocho, sin posibilidad de cruzar. En 1890 se encargó la fabricación de estos nuevos puentes, en acero, para reemplazar los antiguos de madera.
    Además de aportar conectividad entre los barrios de las márgenes norte y sur del río, son elementos arquitectónicos que reflejan el estilo constructivo de la época.

© Equipo Plataforma Patrimonio

Actualidad

Durante el año pasado, y como consecuencia del anuncio de un programa municipal de renovación del Parque Forestal, se estableció una mediática polémica entre los vecinos y la autoridad. El plan del alcalde era continuar con las modificaciones que se habían estado haciendo al parque desde administraciones anteriores, con el fin de mejorar su aspecto, seguridad y hacerlo apto para mayor cantidad de público: las autoridades estimaron que agregar ciclovías en el margen del río, ampliar las zonas pavimentadas para lograr mejor accesibilidad y poder alojar eventos en una explanada sería un buen aporte al Parque.

Sin embargo, los vecinos se opusieron, y lograron modificar el proyecto a través de la constitución de una mesa de trabajo conjunta con las autoridades.

FUENTES

Fichas Dirección de Arquitectura MOP, Registro de Monumentos Nacionales.

Consejo de Monumentos Nacionales. Ficha de registro Zonas Típicas