Ficha de Monumento: Palacio Septiembre (actual Academia Diplomática)
Arquitecto: Juan Eduardo Fehrman
Ubicación: Catedral con Morandé, esquina nororiente
Cliente: Arturo Edwards Ross
Año: 1888
Subcategoría según uso: Vivienda
Estilo: Neoclásico francés con tendencia renacentista
Fecha declaración monumento: 13 de diciembre de 1973
Este edificio ha recibido a lo largo del tiempo muchas denominaciones. Originalmente, pertenecía a la familia Edwards, por lo que se lo conoce por aquel apellido. También se le llamó Club de Septiembre, cuando fue la sede de reuniones de dicho grupo.
El palacio fue encargado al arquitecto Juan Eduardo Fehrman como residencia familiar por Arturo Edwards Ross. Éste falleció un año después, por lo que la construcción continuó en manos de sus herederos.
El edificio tiene una inspiración renacentista, con un pórtico adelantado desde la fachada, flanqueado por columnatas. Tiene 2 pisos, una mansarda y un zócalo, y 60 habitaciones con una refinada decoración. La propiedad, cuando el edificio aún estaba en cimientos, pasó a manos de Agustín Edwards Ross, quien importó desde Francia muchos de los materiales de construcción y decoraciones.
La construcción del palacio finalizó en 1899, y en 1913 la propiedad, que había pasado por distintos propietarios dentro de la misma familia, fue vendida a la Inmobiliaria Septiembre, entidad que la destinó a la sede social del Partido Liberal.
Para el partido se hacía difícil mantener un palacio de tal tamaño, por lo que la edificación fue deteriorándose. Con el arriendo desde 1943 de las dependencias para locales comerciales, el deterioro fue acentuándose con los años. Hasta que en 1971 se llegó al punto de que se determinó la demolición del edificio.
Pero gracias a la gestión de historiador y diplomático Mario Barros van Buren, el edificio fue declarado Monumento Nacional en diciembre de 1973, y al año siguiente pasó al Ministerio de Relaciones Exteriores. En enero de 1976, la Dirección de Arquitectura del MOP acordó un convenio con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, para recuperar tanto la infraestructura del edificio como las decoraciones, incluyendo la recuperación de las pinturas murales, los pisos y la compra de mobiliario.
En 1974, en medio de los trabajos de restauración, comenzó a funcionar la Academia Diplomática.
Condiciones Actuales
En 1977 se llevó a cabo una modernización de las instalaciones eléctricas y de calefacción del palacio, se optimizaron los espacios interiores con la demolición de muros internos, cielos y pisos.
En el terremoto del 85, partes de la casona quedaron en muy malas condiciones, se fisuraron algunos muros, se desmoronaron otros, cayeron cornisas y se partieron los cielos.
En 2010, el ala más dañada fue la norponiente, con una grieta vertical en los pisos 1 y 2. El muro norte de la escalera principal también sufrió un agrietamiento vertical, y hubo otros daños en muros que también atravesaban los pisos 1 y 2. En términos de revestimientos y molduras el daño sólo fue parcial.
Habitualmente en la Academia trabajan cerca de 25 personas, más 25 alumnos aproximadamente, y se utilizan sólo los pisos 1 y 2; no están en uso ni el zócalo ni la mansarda.
Fuentes:
– Archivo de documentos Departamento de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura MOP.
– Fichas Dirección de Arquitectura MOP, Registro de Monumentos Nacionales.
- © Equipo Plataforma Patrimonio
- © Equipo Plataforma Patrimonio