Proyecto Parque Isla Cautín en Temuco


© Danilo Martic Vukasovic y colaboradores, Proyecto Parque Huapi, primer lugar. Costanera peatonal

Como parte de los proyectos Bicentenario en Temuco comenzó a desarrollarse un plan de recuperación de espacios que convertiría un área en desuso a la orilla del Río Cautín en un parque urbano, conformado por áreas verdes e infraestructura pública y privada sustentable.

El Proyecto Parque Isla Cautín abrió un concurso de ideas, cuya fase de votación ha finalizado, y se han elegido tres proyectos como premiados por el jurado y por los habitantes de Temuco, que votaron a través de un proceso de participación en línea.

Aprovechar y reconvertir los vacíos urbanos. Con esa idea de base, tal vez se podrían mejorar muchos espacios públicos en las ciudades del país. El futuro parque urbano para Temuco se ubicará en un terreno en desuso, en la ribera del Cautín, hacia el sur de la ciudad. La ubicación tiene por sí sola un gran potencial natural y paisajístico, al colindar con el río; el espacio fue hasta 2004 de destinación militar, pero luego se lo incorporó al suelo urbano de la ciudad, y desde 2009 se está trabajando para darle mayor valor, atraer inversiones y desarrollarlo como área verde.

Vista aérea y zona a intervenir

A través del Concurso Público Internacional de Ideas para desarrollar el Parque Urbano Isla Cautín, se buscó generar proyectos previos a la creación del Plan Maestro de Desarrollo Isla Cautín. Las propuestas debían considerar un diseño arquitectónico, urbano y paisajístico para implementar de forma sustentable en el sector, mientras que la utilización posterior de un plan maestro permitiría generar proyectos de inversión acordes para desarrollar un modelo de gestión a largo plazo para el Parque.

Este video explica cómo de desarrolló el concurso, el sistema de información a las personas y cómo eran algunos de los requisitos de sustentabilidad de los diseños.

YouTube Preview Image

La idea de crear un parque en la zona se basó en diversos diagnósticos que concluían que la población quería más espacios de esparcimiento y deportivos: en la Encuesta de Calidad de Vida y Salud Chile 2006, porcentajes que rozaban el 80% de los encuestados a nivel nacional estaban entre los que no hacía ejercicio regularmente, y el motivo lo atribuían a la falta de lugares para hacerlo. Por su parte, los encuestados en Temuco indicaron que uno de los problemas de su ciudad era que faltaban plazas, áreas verdes e infraestructura deportiva.

Vía parqueislacautin.cl. Proceso de difusión de propuestas para votación

Parque Cautín respondería a esa demanda, además de representar un nuevo pulmón verde en una ciudad que ya tiene bastantes problemas con la contaminación del aire. Además, los proyectos que se construyan en la Isla Cautín, tanto habitacionales como de infraestructura pública y de inversión privada, deberán incorporar el uso eficiente de la energía, generar cero emisiones de agentes contaminantes atmosféricos y un eficiente uso y tratamiento de desechos; puede también incorporarse el uso de energías renovables limpias para su operación.

© San Martín y Pascal, Proyecto Sitio Vivo, segundo lugar. Terrazas del río y puente de viento

El objetivo final es que se ocupe un espacio en desuso para satisfacer estas necesidades de mejores espacios públicos, y a la vez generar un sector con un conjunto de edificios de servicios públicos y otros de propiedad privada, pero con características sustentables. Según los cálculos, desarrollar el proyecto como se sueña tendría un costo de 50 mil millones de pesos, del cual la Municipalidad de Temuco ya invirtió 200 millones en gestionar y organizar el concurso de ideas. Esta fase contempló un proceso de votación por parte de los ciudadanos, paralelo a la evaluación del jurado especializado, que permitiría elegir la idea preferida por la población.

© Inmobiliaria Quinta Anauco, tercer lugar. Centro cívico

Los lugares determinados por el jurado fueron los siguientes, y en la página del Parque Cautín pueden descargarse las láminas de presentación de cada uno de ellos:

1er lugar: “Parque Huapi” del arquitecto chileno Danilo Martic Vukasovic, con la participación de los arquitectos Teodoro Fernández Larrañaga y Nicole Rochette Garmendia.

2º lugar: “Sitio Vivo”, de la oficina de arquitectura chilena San Martín y Pascal Ltda. , con la participación de la oficina de arquitectura Royston Hanamoto Alley & Abey (USA).

3º lugar: propuesta del arquitecto venezolano radicado en chile José Ignacio Vielma, con la colaboración de Gonzalo Peña y Cesar Arriarán, Inmobiliaria Quinta Anauco. Esta propuesta fue también la preferida de las personas que votaron.