Ficha de Monumento: Catedral de Santiago
Arquitecto: Joaquín Toesca, Ignacio Cremonesi
Ubicación: Plaza de Armas 444
Cliente: Iglesia Católica
Año: 1748 – 1906
Subcategoría según uso: Equipamiento de Culto y Devoción
Fecha declaración monumento: 6 de julio de 1951
La Catedral es un hito arquitectónico del centro de Santiago. Ubicada en los alrededores de lo que en un principio fue el corazón mismo del trazado urbano de la naciente capital, la Plaza de Armas, la construcción completa abarca casi una manzana entera, aunando en el conjunto la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal, también monumentos históricos.
Es de imaginarse que, en el momento fundacional de la capital, la iglesia tuviera un papel protagónico, por lo que muy tempranamente los solares designados para vivienda del clero o para erigir edificios de culto tuvieron una ubicación privilegiada, ubicándose inmediatamente junto al hito central del damero trazado por los conquistadores.
Aunque gran parte de lo que hoy vemos por frontis de la Catedral se atribuye a Joaquín Toesca, Cuando el arquitecto tomó bajo su mando las obras en la Catedral de Santiago, en 1780, el proyecto había pasado por cuatro personajes anteriores.
En 1746, el obispo Juan González Melgarejo, cabeza también del cabildo ciudadano, consideró que debía renovarse la catedral, que databa de 1687, se encontraba en la manzana de las actuales Catedral con Bandera, y había sido afectada repetidas veces por incendios.
Los planos de esta nueva catedral para Santiago fueron obra de Pedro Vogl y Juan Hagen, que enviaron su proyecto a España para la aprobación real, en 1753 (la obra se había comenzado por parte de los dirigentes de la iglesia acá en Santiago, y debía regularizarse el permiso que sólo podía ser entregado por la corona)
En 1751 los constructores debieron enfrentar una polémica entre las autoridades administrativas y eclesiásticas: se debatía por la altura interior de la catedral, que al parecer se había elevado con respecto a otras construcciones de la época, elevación que se objetaba por hacer el inmueble más susceptible de daños en terremotos. Sin embargo un incendio que afectó al edificio que anteriormente ocupaba la catedral, no dejó más espacio a debates.
Después de Vogl y Hagen, siguieron como directores de las obras Matías Vásquez de Acuña y Francisco Antonio de Barros. Este último tuvo un corto paso por las obras, en 1779, hasta que Toesca llegó al mando.
A Toesca se le atribuye el haber logrado dar armonía y homogeneidad al conjunto. Este arquitecto se mantuvo por 20 años en las obras, hasta su muerte.
Para 1830 estaba casi terminada, salvo el frontspicio, y en 1898 se inicia una renovación que le cambia la cara a la Catedral, quedando tal como la conocemos hoy, de la mano de Ignacio Cremonesi, con una inspiración toscana-romana. Este arquitecto hizo importantes modificaciones interiores, que causaron controversia en su época: se aumentó la altura de la iglesia, se unificaron de las fachadas,se conastruyeron las dos torres, la bóveda en la nave central, la cúpula de estructura metálica sobre el altar mayor, las pequeñas en las naves laterales y se cambiaron la forma y las dimensiones de las ventanas. Sólo un ala quedó sin modificar, con los muros de piedra a la vista, en el sector sur, cerca de patio.
Finalmente la Catedral es consagrada en 1906.
Condiciones Actuales
Para el terremoto de febrero de 2010, existía un proyecto en fase de diseño para restaurar las fachadas norte y oriente, y las torres. Databa de 2008, dirigido por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, y había sido adjudicado al arquitecto Jaime Migone, con un presupuesto de casi 86 millones y medio de pesos. El objetivo era reparar daños exteriores causados por el clima, reparar grietas superficiales y ornamentos.
Sin embargo, con el terremoto las condiciones del edificio cambiaron. Aunque el daño no fue estructural, sí quedó mucho material desprendido e inestable, tanto parte de la ornamentación exterior como en el interior.
Se encargó al DICTUC de la UC un diagnóstico, que determinó que la Catedral debía permanecer cerrada hasta que no se estabilizaran los elementos inestables, se revisaran todos los interiores y se removieran los escombros.
Aunque no se han hecho reparaciones sustanciales aún, la Catedral ha continuado funcionando.
Actualmente se encuentra en proceso de aprobación un proyecto presentado en julio de 2010 para sumar a las recuperaciones anteriores un reforzamiento de las zonas dañadas por el terremoto. Éste cuenta con la aprobación del Arzobispado y consiste en la reparación de los cielos falsos, cornisas y altares interiores, el reforzamiento de las grietas interiores y exteriores y la reparación de los sistemas de evacuación de aguas lluvias. La zona de mayor peligro y que más trabajo demandaría sería la reparación de las torres y campanarios, puesto que representan gran riesgo de derrumbe: la estructura metálica interior de una de las torres se encuentra dañada por la caída de una campana.
Otro foco importante es la zona en que se desmontó una escultura de la virgen, en la fachada oriente: la base de la escultura sufrió serios daños y el sistema de anclaje debe ser reparado para reposicionar la escultura.
Fuentes
El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799 : una imagen del imperio español en América, Gabriel Guarda. Santiago, Chile : Ediciones Universidad Católica de Chile, 1997. A través de www.memoriachilena.cl, consultado el 31 de enero de 2011.
Fichas Dirección de Arquitectura MOP, Registro de Monumentos Nacionales.
Archivo de documentos Departamento de Patrimonio Arquitectónico, Dirección de Arquitectura MOP.
Pingback: Santiago de Chile | Una guía completa()
Pingback: 475 AÑOS DE SANTIAGO DE CHILE. 12 FEBRERO 2016 | municipalcl()
Pingback: Highlighted Neighborhoods – Monica & JP studio()