Declaratoria de Zona Típica para Bellavista, ¿una herramienta contra el deterioro?

Nombre: Barrio Bellavista.

Ubicación: El área comprendida entre el Cerro San Cristóbal por el Norte, el Río Mapocho por el sur. Por el norte hasta el punto más estrecho entre el cerro y el río, y hacia el sur hasta recoleta.

Categoría: Zona de Interés Patrimonial

Año: las primeras poblaciones se establecieron allí durante el siglo XVII

Barrio Bellavista se caracteriza por su intensa oferta cultural y de esparcimiento, y la calidad urbana de su residencia, siendo una pieza clave entre el Parque Metropolitano, Plaza Italia y el Parque Forestal. Sin embargo en sus inicios, en el siglo XVII, fue uno de los barrios periféricos de Santiago, donde habitaban mestizos e indios, marginados de la sociedad. Debido a su condición geográfica, el barrio fue conocido como La Chimba, vocablo quechua que hacía alusión a su condición geográfica al otro lado del río1 . Últimamente, Bellavista se ha convertido en uno de los barrios más reconocidos de la ciudad y se está tramitando la Declaratoria de Zona Típica, sin embargo, ¿es esta herramienta una forma efectiva contra el deterioro?

Debido a la falta de suelos libres en el Santiago fundacional, a mediados del siglo XVIII, órdenes religiosas como los Franciscanos y Domínicos, en conjunto con la Aristocracia, ven en La Chimba, una oportunidad de tener grandes terrenos cultivables, cercanos al centro, pero alejados del agitado ritmo capitalino.

Con el desarrollo de infraestructuras en Santiago, tales como los Tajamares del Mapocho, y el Puente Cal y Canto, la Chimba se volvió atractiva para nuevas actividades. Durante los siglos XIX y XX se instalaron en el barrio artistas, tales como Nemesio Antúnez, Camilo Mori y Pablo Neruda favoreciendo a la construcción de una imagen bohemia del sector. Esto acompañado de la apertura del Zoológico Metropolitano en 1925, y la instalación del funicular y la apertura del Parque Metropolitana en 1966.

Casa Pablo Neruda La Chascona

Últimamente, Bellavista se ha convertido en uno de los barrios más reconocidos de la ciudad, debido a sus variados patrimonios históricos, arquitectónicos, paisajísticos y culturales. Debido a esta intensa y rica vida de barrio, Bellavista se ha vuelto atractiva a nuevas inversiones. Frente a esto, el barrio se ha visto amenazado por la construcción de viviendas en altura (principalmente en la jurisprudencia de Recoleta), que rompen con la escala barrial que lo caracteriza, perdiendo la identidad y calidad urbana que presenta el sector.

Consecuentemente han surgido otras operaciones que buscan generar desarrollo en el sector, pero sin que se pierdan las características intrínsecas de Bellavista. Ejemplo de lo anterior, es el Patio Bellavista, en donde frente al temor de perder la identidad de Barrio, vecinos del sector se organizaron y permitieron que un proyecto que inicialmente era un conjunto de edificios en altura, se convirtiera en un espacio interesante para la ciudad, y en sintonía con el Barrio. El éxito, en términos rentables, del Patio Bellavista ha sido tal, que se construyó una segunda etapa que ampliaba la primera intervención.

Pio Nono, enfrentados el conjunto de Boza y Patio Bellavista.

Si bien el caso de Patio Bellavista es un buen ejemplo, es un caso excepcional dentro del conjunto de locales comerciales del Barrio. La extensión que tiene el barrio, sumado a que el tipo de uso que deteriora las edificaciones, y los problemas de seguridad nocturna, impiden un desarrollo en conjunto de todos los locatarios del sector, siendo aún una amenaza la pérdida de la identidad urbana construida a través del tiempo.

Por otro lado, el Barrio Bellavista, pertenece a dos comunas, dificultando herramientas de gestión íntegras para todo el sector. Sin embargo, existen las intenciones de ejercer acciones conjuntas por parte de ambas municipalidades, asunto que se ejemplifica en la promulgación de una norma (seccional) que regula la calle Pio Nono (límite de Recoleta y Providencia) resguardando el uso de mobiliario urbano, publicidad y cuidado de fachadas.

Pio Nono

Hoy en Bellavista, solo existen elementos aislados amparados bajo la Ley de Monumentos Nacionales, lo que sumado a las nuevas construcciones se presentan como una amenaza al patrimonio e identidad de Bellavista. Debido a lo anterior, la organización Territorios Sustentables, desde el 2007 ha realizado las gestiones para que el Barrio Bellavista en su totalidad pueda obtener la protección de la Ley de Monumentos Nacionales, bajo la categoría de Zona Típica, como una herramienta defensiva al deterioro del Barrio.

La pregunta es; ¿son estos mecanismos legales, la mejor manera de defender un barrio frente a su vulnerabilidad, o más bien estanca la actividad y su desarrollo?  ¿Qué otras maneras debieran existir para desarrollar el potencial de estos barrios?

Está claro que el peor enemigo del patrimonio es el abandono, entonces se han de buscar medidas de desarrollo sostenible, para que la declaratoria de Zona Típica no estanque el dinamismo económico del barrio, que es parte también de sus características, y que éste no entre en obsolescencia. Entender que la construcción en altura no es la única forma de generar rentabilidad al suelo, y que las futuras inversiones no deterioren lo que hoy hacen atractivo al barrio, son herramientas que permitirían mantener un desarrollo de Bellavista, evitando que entre en obsolescencia, sin que pierda su identidad y patrimonio.

A continuación, más imágenes de Bellavista:

  1. Justo Abel Rosales, “La Chimba antigua; la cañadilla de Santiago”, Editorial Difusión S.A., Santiago, 1948, pág. []