Propuesta ganadora concurso: “Imagen Urbana Ciudad de Chaitén”
En septiembre de 2010, el MINVU y la Intendencia de la Región de Los Lagos convocaron al concurso “Imagen Urbana Ciudad de Chaitén, Santa Bárbara” . La propuesta ganadora fue realizada por los Arquitectos Sergio Araneda y Cristóbal Vial, en conjunto con los estudiantes Magdalena Valenzuela, Diego Izquierdo y Diego Alvarellos.
Hoy el escenario ha cambiado, ya que sorpresivamente y sin mayores explicaciones, hace pocas semanas se conoció la decisión de que se habilitaría el área norte de Chaitén y no Santa Bárbara, como el lugar donde vivirán quienes debieron abandonar Chaitén tras la erupción del volcán.
Este concurso fue pensando para Santa Bárbara, sin embargo el día de la premiación las autoridades locales dieron a entender que el concurso invitaba a definir una imagen urbana en cuanto a criterios, por lo que la propuesta ganadora podría perfectamente implementarse en el nuevo emplazamiento.
A continuación la propuesta ganadora del concurso:
“¿Como debería ser una ciudad cuando está emplazada en un territorio natural tan significativo, y donde esa naturaleza y sus sistemas ecológicos se proponen como el origen y soporte de un futuro desarrollo?
Con esta pregunta como eje principal nace la propuesta ganadora del Concurso “ Imagen Urbana para Chaiten” realizada por los Arquitectos y profesores de la Universidad Finis Térrea, Sergio Araneda y Cristóbal Vial, en conjunto con los estudiantes Magdalena Valenzuela, Diego Izquierdo y Diego Alvarellos.
El concurso entregaba como bases los estudios de re-localización, factores climáticos y ambientales, matrices energéticas, procesos de participación ciudadana, propuestas de infraestructuras, que fueron encargados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para dar una solución definitiva a la reconstrucción de Chaitén, capital de la Provincia de Palena, X región, que había sido inundada y arrazada por lodos de cenizas volcánicas el año 2008.
El resultado de las investigaciones encargados por el Minvu, fue la propuesta de reconstruir Chaitén a 15 km al norte de la ciudad destruida, en una playa paradisíaca llamada Santa Bárbara, aquí, en medio de bosques maduros de coigue y tepa, se pretende levantar Nueva Chaitén, una ciudad modelo para la Patagonia, una ciudad cero desechos, que pueda resolver de manera ejemplar el desarrollo económico, social y ambiental con el respeto y valoración del medio natural.
La primera etapa de los estudios terminó en la elaboración de un Plan Maestro con el cual se lanzó un concurso de Ideas para elaborar una imagen urbana a la nueva ciudad que se levantaría, donde los participantes del concurso debían resolver y proponer la mejora del mismo plan, y determinar criterios en cuanto a espacios público, paisajismo, barrios y viviendas, equipamiento comercial, infraestructuras, edificios emblemáticos, propuestas de desarrollo económico, sustentabilidad energética, tratamiento de desechos y manejo de aguas, configurando una propuesta completa en cuanto a planificar una ciudad desde las propias tradiciones culturales, hasta levantarla como una ciudad de interés de turismo especial dadas sus condiciones de modelo de sostenibilidad”.
MEMORIA PROYECTO
IDENTIDAD Y CRITERIO DE HABITABILIDAD
La imagen para Nueva Chaitén en Santa Bárbara, se propone desde una visión amplia en relación al territorio donde se emplaza, donde cada propuesta atiende a factores de identidad local, a modos y formas de vida, a la respuesta climática, a los requerimientos y anhelos ciudadanos, a potenciar el desarrollo de economías locales, a la identidad formal de referentes directos, a la obligación contemporánea de dar pautas en la relación hombre-naturaleza, que se concreta en altos estándares en materia de sustentabilidad energética, manejo de recursos y desechos, y también en entregar las bases para una nueva manera de entender el desarrollo en el extremo sur de Chile.
La propuesta propone reunir todas estas variables en un elemento común, donde converjan las circulaciones de los edificios mas públicos, los parques y espacios de esparcimiento, economías barriales, un boulevard comercial, nuevas actividades como cultivo de flores silvestres y parques de frutales, todo esto de la mano de un sistema de acopio de basuras y desechos.
Para determinar los componentes se atendió a dos demandas principales.
LO LOCAL: Un sistema de circulación lineal cubierto que acerca los traslados internos mas recurrentes de los nuevos chaiteninos
LO TURISTICO: Un paseo que en su recorrido va mostrando los espacios y lugares más característicos de la nueva ciudad.
Asi se construye un recorrido-paseo como eje estructurante de un sistema de circulación cubierto que reúne las piezas y estructuras principales que configuran la ciudad, entregando en su recorrido una imagen rápida y significativa en torno a la ciudad y su contexto natural, entendiendo la naturaleza como Patrimonio.
PROPUESTA GENERAL – CONSTRUIR DESDE EL PAISAJE
ESPACIO PÚBLICO
Entendiendo el espacio libre, como un espacio que opera con dinámicas ecológicas, se propone como primera estrategia el traspaso natural hacia la ciudad, incorporando mayor cualidad natural dentro de la trama urbana. La segunda acción es proponer conservar el 50% del bosque dentro de la futura ciudad, con el fin de mantener la matriz ecológica existente.
Para habitar los espacios se despejan aquellos que tienen mayor capacidad de traspasar y captar luz natural, entendiendo estos lugares como aquellos de vocación publica. Así la circulación divide el parque entre norte y sur, donde el norte es espacio abierto y libre y el sur es la continuidad del bosque en sus condiciones naturales. De esta manera se logra la unidad del paisaje territorial, consolidando los fragmentos internos, constituidos por parques y plazas, generando un sistema natural y paisajístico.
EDIFICACION PÚBLICA
Con respecto a los edificios públicos el primer criterio con que se diseña es el adosamiento de todos ellos al recorrido propuesto. Esto permite una conexión entre ellos, cubierta y protegida contra la lluvia y el frío, ayudando a los traslados internos de la ciudad. Al configurar la edificación pública de esta manera, los edificios dejan de actuar de manera independiente y se comportan como un sistema que extiende los accesos de cada uno de ellos hacia la red completa de circulación, mejorando de manera importante el nivel de proximidad y cercanía de los propios edificios con los habitantes de Nueva Chaitén. El segundo criterio es disponer los edificios como límite entre el bosque natural y la explanada verde propuesta como espacio publico a lo largo del parque. Esta configuración de límite les permite abrir la orientación norte y crear espacios libres de masa arbórea con el fin de asegurar la luz natural y la captación de calor y energía. Dado esto se proponen aperturas visuales a los edificios, permitiendo la continuidad del espacio entre los bordes norte y sur de la ciudad. Así los edificios construyen marcos al paisaje urbano y natural.
VIVIENDAS
Como criterio general para las viviendas se propone consolidar el espacio libre y los bordes de ciudad, definiendo y asegurando su uso y mantención. Para esto se define una mayor densidad, con tipología de vivienda social, en aquellos bordes relacionados con espacios recreativos. Frente al Parque Camahueto se propone uso mixto, de comercio en el primer nivel y vivienda en el segundo. De esta manera se conforma un eje corredor de fachada continua que conforma un boulevard de uso mixto asociado a los edificios públicos. La vivienda pareada, se grupa en el interior de la ciudad, relacionando las calles interiores con ejes verdes menores que aseguran la continuidad espacial que conduce a las plazas barriales. De esta manera se relaciona todo sistema de áreas verdes desde la escala domestica hacia la escala territorial: unidad de predio, ejes verdes, plazas barriales, parques corredores, bordes de ciudad y territorio natural.
EXPRESION ARQUITECTÓNICA Y MATERIALIDAD
La propuesta ganadora propone un criterio común que permite la configuración de una imagen global que encierra tanto expresión arquitectónica como criterios de sustentabilidad. En el marco de estos criterios se trabaja con imágenes tradicionales que refieren a los galpones y viviendas del sur de Chile.
Se propone la construcción de un zócalo de hormigón reforzado revestido en piedra sobre el cual se levanta la estructura liviana. Este zócalo controla la humedad propia del suelo, y actúa como un bloque macizo que ayuda al manejo térmico del edificio. La envolvente se propone con dos estratos. En las áreas más expuestas se propone un manto de zinc que dirige las aguas lluvia hacia estanques de almacenamiento con el fin de usarlo en las aguas domésticas. Las áreas de envolvente mas protegidas serán revestidas en madera nativa tratada.
AUTORES
Arquitectos: Sergio Araneda Maiz, Cristobal Vial
Estudiantes Colaboradores:
Diego Alvarellos
Diego Izquierdo
Magdalena Valenzuela
MANDANTE
Ministerio de Obras Vivienda y urbanismo
Intendencia Region de Los Lagos.
El 18 de enero en el colegio de Arquitectos,se hará una muestra oficial de todos los proyectos participantes y se explicará el fallo por parte del presidente del jurado.