Arde la periferia en París… y cómo andamos por casa?

Irónicamente justo cuando en las cartas al director del diario El Mercurio se discutía de la buena calidad de vida de los franceses, empezaron las violentas manifestaciones que han sacudido la periferia de distintas ciudades francesas. En la mayoría inmigrantes clamando por más oportunidades y posibilidades de trabajo. Sin duda una periferia desconocida para los millones de turistas que visitan cada año Paris. Una periferia muy extensa, y en muchos casos homogeneamente pobre. Paris paradigma de ciudad densa. París paradigma de ciudad rica. París paradigma de ciudad culta.

Ed: En la Zona de Contacto aparece un artículo respecto a los disturbios en Paris, e incluye la realidad chilena y la posición de los candidatos a la presidencia en temas de segregación social.

¿París paradigma de ciudad pobre, o segregada, o injusta, o todas las anteriores? Díficil decirlo. Las ciudades tienen muchas caras dependiendo cómo se recorran y por dónde.

…y cómo andamos por casa?
Sin duda se nos viene a la cabeza preguntarnos cómo andan nuestras ciudades. Qué es lo que sabemos de éstas.
Santiago, y en general las metrópolis latinoamericanas, en su mayoría han mejorado en ingreso y oportunidades, pero también han experimentado un explosivo crecimiento en extensión en las últimas décadas, lo que se ha traducido en grandes extensiones de barrios homogenéneos periféricos, donde lo único que se puede ver en kilómetros de kilómetros son casas y más casas en su mayoría de estratos medios o pobres, donde las infraestructuras públicas, los servicios y las áreas verdes la mayoría de las veces brillan por su ausencia. Además existe una gran segregación residencial entre los distintos estratos sociales, la cual tiende a ser creciente.

A medida que más se alejan las viviendas de los centros urbanos, se alargan los tiempos de viaje entre la casa y el trabajo o el colegio, y cada vez disminuye más y más la accesibilidad, lo que repercute directamente en el acceso a servicios y bienes, también contribuye a la disminución de contacto con familiares y amigos, y en definitiva, disminuye la calidad de vida y las oportunidades. Además, la mayoría de las políticas habitacionales ha beneficiado la cantidad por sobre la calidad, lo que ha acrecentado esta expansión, y sin duda las tasas actuales de crecimiento y de incorporación de nuevo suelo urbanizable nos indican que seguirá en aumento.

En resumen, aunque la extensión del post no perrmite profundizar mucho en el tema, y aunque suene demasiado simple, se puede decir que la forma y extensión que tienen las ciudades afectan directamente en las oportunidades y calidad de vida de sus habitantes. El estado es el único que tiene la reponsabilidad de velar por que el crecimiento de las ciudades no afecte negativamente a sus habitantes.

O sea, la ciudad, y cómo esta se conforma son claves fundamentales para la vida de las personas. En este punto, cabe preguntarse por qué el tema de la ciudad está casi ausente en las propuestas de los candidatos para las elecciones presidenciales próximas a realizarse en Chile. Mucho se ha hablado de igualdad de oportunidades ultimamente, pero hasta que nos demos cuenta que la ciudad es un tema, y bastante importante además, nadie nos puede asegurar que algún día los miles de autos que vemos quemándose por la tele no se vayan a repetir a pocas cuadras de nuestra casa.

Lo espejo rideal

Links para informarse de estos temas de una forma más académica y seria:

Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial.
Francisco Sabatini.

Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración capitalista global?
Luis Fuentes y Carlos Sierraalta.

Siete claves para discutir acerca de la planificación urbana en Chile.
Federico Arenas

Santiago de Chile. Metropolización, globalización, desigualdad.
Alfredo Rodríguez y Lucy Winchester

nota: las imágenes de Santiago son parte del programa Rideal