Ciudades para Armar: una experiencia académica de gestión urbanística

Las ciudades no son lugares en el espacio sino historias en el tiempo. Tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen (tiempo después) las rutas del transporte vehicular. Desde esa lógica, la ciudad crece al ritmo de las subdivisiones de sus manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras más próximas, que fueron valorizando la tierra rural y la propia ciudad con relativa autonomía respecto de los servicios públicos gradualmente provistos.

Hoy muchas de esas ciudades forman parte de complejas constelaciones metropolitanas. El desafío es cómo contribuir a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, a la preservación de los recursos ambientales, al desarrollo socio-económico y a la convivencia de actividades. La ciudad es el producto cultural más sofisticado que el hombre haya creado en sociedad. De modo que debe poder albergar a toda una comunidad y, también, permitir su crecimiento futuro. Que la ciudad crezca y de qué modo lo haga formará parte de un proceso de acuerdos colectivos.

Desde esta perspectiva, el espacio curricular denominado “Ciudades para Armar”, que se desarrolla en el marco de la Universidad de Buenos Aires, propone una experimentación destinada a formular herramientas de intervención y de gestión dirigidas a la implementación de las propuestas urbanas. Para ello se requiere avanzar hacia el diseño de mecanismos de gestión que afronten creativamente situaciones urbanas complejas en relación al contexto urbano, ambiental, social, cultural, productivo e institucional, y que reconozcan a la diversidad de actores sociales que comparten el territorio.

Construcción del espacio académico

El espacio académico “Ciudades para Armar” capacita en el análisis de los problemas de la ciudad -de su lógica interna, de sus causas y de sus tendencias- y en el diseño de propuestas e implementación de estrategias de acción. En ese contexto, aspira a “aprender haciendo”, recopilando saberes para su aplicación práctica. Con lo cual, se focaliza en el análisis de los conceptos generales con los que se define la ciudad, la interpretación de los procesos con los que se construye el territorio, los mecanismos para identificar problemas urbanos y las herramientas para ofrecer diferentes propuestas de solución.

Como objetivo principal se tiene la conjunción de los procesos formativos con los modelos de gestión municipal. Se propone la organización de grupos, donde cada uno representa un área de estudio para la gestión. Simulando un plantel real de urbanismo cuya meta es la construcción de un plan urbano. Se genera un espacio de debate que busca contribuir a la capacidad crítica y argumentativa de los miembros en reunión.

Sobre un sector urbano complejo de la ciudad, en el que convergen situaciones, procesos, actores, disputas, intereses y tensiones concretas de la realidad, se lleva a cabo una dinámica de trabajo grupal e interactiva donde se interrelacionen los contenidos con las necesidades y sugerencias de la población. Para ello se desarrollan experiencias dirigidas a: (a) diseño y aplicación de estrategias de gestión e intervención en la ciudad, (b) diseño y aplicación de instrumentos de participación y de promoción, y (c) diseño y aplicación de instrumentos de regulación y de gerenciamiento.

IMG-20160907-WA0004

Conceptos de investigación

Se propicia un pensamiento crítico destinado a analizar, interpretar e intervenir en las dinámicas de la ciudad actual, mediante un caso específico de estudio situado en la región metropolitana de Buenos Aires. Para lo cual, se plantean las siguientes líneas de acción:

• Estrategias de gestión e intervención en la ciudad

(a) Criterios a considerar para planes y proyectos urbanos: escalas, espacios, tiempo, morfología, territorio, ambiente, paisaje, sustentabilidad; (b) Factores que inciden en el desarrollo de una propuesta: niveles de decisión y de actuación (local, municipal, metropolitana, estrategias de asociación público-privadas), ponderación de efectos ambientales.

Se trabaja sobre ciudades en crecimiento, donde se visualizan sectores de periferia, semiperiferia y centrales ya consolidados. Esta estructura física está dada por la posibilidad que permiten las vías de transporte para conectar y dar productividad y de ese modo funcionalidad al sector. Ahora bien, la capacidad de sustento económico, social y cultural de la porción de región está ligada a otros factores como suelo, vocación poblacional, infraestructura, sustentabilidad, etc.

Se recorre el territorio y con el registro gráfico y sensorial se define la estructura urbana y se interpretan procesos complejos en articulación con la comunidad local y con el gabinete municipal. De esta manera se elaboran programas de actuación a corto, mediano y largo plazo. Los instrumentos de gestión de participación, promoción, gerenciamiento y regulación dan forma a cada una de las propuestas.

• Instrumentos de participación y de promoción

(a) Herramientas para desarrollar procesos participativos: políticas de participación y de concertación, programación y gestión, mapeo de actores, consulta urbana, pacto urbano, actuación multiactoral. Se trata de entes que se encargan de hacer que el proyecto sea posible. Encargados del diseño ideológico y constructivo, financiadores, promotores, vecinos que discuten las necesidades. Actores humanos y no humanos, personas físicas o jurídicas relacionadas.

(b) Equi-distribución de cargas y de beneficios territoriales: impuesto predial, transferencia de potencial constructivo, coeficientes de aprovechamiento, banco de tierras. Son mecanismos que publican la propuesta. Información difundida, estrategias de promoción. Atracción al usuario, beneficio por el cual se invierte en dicho objetivo.

• Instrumentos de regulación y de gerenciamiento

(a) Herramientas para regular procesos urbanos: código urbanístico y de la edificación, código ambiental y del espacio público. Son entidades que regulan con leyes y artículos la propuesta. Control por parte de las autoridades competentes. Ordenamiento colaborador al proyecto deseado.

(b) Modelos estratégicos para gerenciar proyectos urbanos: urbanización consorciada, operaciones condicionadas, convenios urbanísticos, programas de actuación, monitoreo y seguimiento, control de los procesos urbanos. Son sistemas de financiación y administración del proyecto. De qué manera se obtendrán los recursos suficientes para su concepción. Aportes públicos y privados existentes.

Experiencia 2016: Plan “Pensar Mercedes”

Estructura Urbana Mercedes

Estructura Urbana Mercedes

Una vez comprendidas las lógicas de funcionamiento del área, su fisonomía, su población y de qué manera mutarán con el tiempo, se brinda una propuesta. El qué hacer hace a la propuesta y el cómo hacer, a la gestión. Es importante entender la transición de una idea a un proyecto definitivo. Porque el mecanismo de elección dejará ver el rizoma en el nace el proyecto y cómo por ello influye en la estructura urbana de la ciudad. Se busca entender el sistema complejo que conforma a una ciudad y su manera de interactuar con otros sistemas.

Con el objeto de lograr una visión completa y específica de la gestión municipal, los participantes se convierten en representantes de las diferentes áreas de propuesta. Ambiente y espacios verdes; Espacio público e infraestructura; Transporte y movilidad; Producción y empleo; Vivienda y hábitat; Cultura. Entre ellos producen sus ideas y cómo llevarlas a cabo, para posteriormente presentar en común la propuesta y plan de gestión del territorio.

Durante 2016 se tomó como caso de estudio a la ciudad de Mercedes. Esta ciudad, ubicada en la periferia oeste de la región metropolitana de Buenos Aires, tuvo un gran crecimiento en los últimos años. Luego de una caracterización general de situación, se establecieron hipótesis a cerca de esta estructura en funcionamiento y se acordaron propuestas y modelos de actuación. Siendo una motivación para los alumnos, se presentó el plan a las autoridades de Mercedes.

Este espacio se presenta como un taller de extensión donde se examinan las necesidades actuales de un territorio y se proponen diferentes propuestas consensuadas de solución. Conocer las ciudades con sus elementos y generar una investigación sobre cómo interactúan los factores que la constituyen cobra gran importancia al propiciar un debate abierto, equitativo y diverso para el desarrollo de un modelo de gestión.

5

El equipo de trabajo de “Ciudades para Armar” está conformado por: Dr. Guillermo Tella (Profesor Titular), Arq. Alejandro González, Arq. Cecilia Latapie, Arq. Celeste McGarry, Arq. Sebastián Malleville y Arq. Alan Gancberg. Contacto: ciudadesparaarmar.fadu@gmail.com