La importancia de Contar: Flujos de Peatones en Sanhattan

Por Hernán Silva B, Gerente de Proyectos de UyT

¿Cómo estamos hoy?

Es de amplio conocimiento que la caminata es uno de los medios de transporte más utilizados en el mundo. Sin embargo, el peatón ha sido sistemáticamente un agente olvidado en la planificación, a pesar que más de un tercio de los viajes que se realizan en las ciudades de Chile son a pie, según las encuestas de movilidad de grandes centros urbanos llevadas a cabo por la Secretaria de Transportes (SECTRA).

Si tomamos conciencia de la enorme participación de los viajes en caminata en las ciudades, cabe preguntarse ¿cómo es posible que la planificación urbana y de transporte no considere programas y proyectos a gran escala que los favorezcan directamente?

Si observamos el detalle de estas cifras a lo largo de algunas ciudades en Chile, es posible apreciar que estas cifras superan el tercio de los viajes en algunos casos y en otros están levemente bajo ese umbral. La información que se presenta a continuación, proviene de las últimas Encuestas Orígenes Destino (EOD) disponibles.

Tabla 1. Encuestas de Movilidad en Grandes Centros Urbanos, Modo Caminata. Fuente: SECTRA/ * INE, Censo 2002.

De la gráfica anterior, se puede observar que Santiago es la ciudad en donde la magnitud de viajes es considerablemente mayor, en comparación con las otras ciudades de Chile. No obstante lo anterior, el Plan Maestro de Transporte de Santiago al 2025 no contempla proyectos específicos que promuevan directamente este modo de transporte, si no más bien, se circunscribe a la planificación de infraestructura vial tradicional, en donde el peatón se beneficia de manera residual producto de las nuevas aceras que conforman los proyectos de infraestructura destinada al auto o al bus.

Las políticas urbanas y de transporte han promovido modelos de ciudad que aceptan su expansión como una realidad frente a la cual no se puede hacer nada, situación que va de la mano con aumentos, cada vez más crecientes, en el uso de los vehículos motorizados. Al respecto, vale la pena preguntarse si llegó el momento de quebrar tendencias y planificar en función de variables más sustentables.

En este contexto, el peatón habitualmente recibe lo que sobra del proceso y no lo que realmente necesita. Los beneficios directos que lo podrían favorecer, no forman parte de las metodologías de evaluación social de proyectos de vialidad urbana. Sólo es considerado, en el momento de provisionar veredas, pasarelas y en el diseño de las intersecciones de los proyectos.

Excepciones a lo anterior, son los proyectos asociados a paseos peatonales, parques, plazas, bordes de mar, ríos o lagos. Sin embargo, muchos de esos proyectos están destinados más bien al ocio, el descanso o la permanencia, y no necesariamente, a la necesidad de transportarse a pie como un viaje habitual y diario.

No es de extrañarse entonces que los resultados de las políticas, programas y proyectos que se desarrollan a nivel nacional no posean una mirada explícita al peatón. Por definición, el transporte se aboca a la provisión de infraestructuras y servicios para transportar personas y bienes de un origen a un destino y por una determinada ruta. Los países que se preocupan de manera efectiva de la caminata han tenido que crear y constituir organismos dedicados a la movilidad, concepto que es mucho más amplio y que incluye al transporte como una sub-área de estudio.

En este sentido, son interesantes los resultados logrados por ciudades tales como Buenos Aires, Londres y Copenhague. En la mayoría de estos casos de éxito, ha sido crucial el rol y el nivel de convencimiento de las autoridades para doblegar la tendencia del aumento de la participación del auto en los viajes urbanos. En el caso de Buenos Aires ha sido destacable el rol del Subsecretario de Movilidad y Sustentabilidad Guillermo Dietrich, Boris Johnson alcalde de Londres quien ha puesto a la caminata como un aspecto destacado de su estrategia de transporte y finalmente Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York que trabaja para mejorar la accesibilidad y la seguridad de los peatones.

El caso de Buenos Aires se compone de una mixtura interesante de iniciativas que incluye el desarrollo de los sistemas de transporte público, la recuperación de áreas de circulación peatonal en el microcentro y la promoción del uso de la bicicleta. Todas medidas que en Chile hoy sería imposibles de implementar considerando las disposiciones del Sistema Nacional de Inversiones.

Londres, por su parte, junto con el desarrollo de la estrategia y plan de transporte, marcó un hito con el desarrollo de los juegos olímpicos, al implementar una estrategia de sustentabilidad destacada, la cual redujo a cero la oferta de estacionamientos para vehículos motorizados, obligando a los asistentes al evento a utilizar sistemas u opciones de transporte sustentable como transporte público, bicicletas o sencillamente, a caminar.

Nueva York, es una ciudad que, a través de su alcalde y su Departamento de Transporte, ha otorgado una alta prioridad al transporte sustentable (bus, metro, tren, bicicleta y caminata), estrategia que no ha sido fácil de ejecutar, dado que en dicho país la presión de los usuarios de automóviles ha sido históricamente fuerte.

Estados Unidos a nivel nacional lleva más de una década impulsando el conocimiento y medidas que favorezcan de manera directa a los peatones. Una de las principales entidades generadoras de información y buenas prácticas en esta materia es el Centro de Información de Peatones y Bicicletas (PBIC – en su sigla inglesa). Como parte de este trabajo impulsan el desarrollo de comunidades amables para la caminata, vincula también a los organismos dedicados a la salud pública con la planificación de estos modos de transporte.

El fomento a la caminata ha llegado a grados de importancia tales, que se han creado organizaciones internacionales como Walk21 que promueven a través de conferencias anuales el desarrollo de iniciativas y conocimiento que favorezcan directamente al peatón. Su misión se basa en promover el desarrollo de comunidades saludables, sustentables y eficientes en las cuales las personas pueden elegir la caminata como medio de transporte y con ello aspirar a mejores condiciones de habitabilidad.

La preocupación central de la movilidad es la persona y los bienes. En cambio la preocupación central del transporte es la infraestructura o el servicio para trasladar personas o bienes desde un origen a un destino. Cuando la función principal de una entidad es la persona, las acciones cambian. Cambia la escala de trabajo y también las prioridades.

Este es el desafío que debemos enfrentar en Chile. Nadie dice que debemos dejar de planificar transporte. Ello siempre será necesario hacerlo. Lo que no podemos seguir haciendo, es continuar diseñando planes de transporte sin que estén circunscritos a Planes de Movilidad.

Hacer esto es un cambio de paradigma total. Porque cambian las escalas y principalmente el modelo de desarrollo urbano y económico. Planificar ciudades para la caminata y la bicicleta nos devuelve la posibilidad de recuperar los barrios y disminuir a niveles mínimos la contaminación del aire y acústica. Adicionalmente, la presencia masiva de personas en el espacio público genera control social, lo que mejora a su vez los índices de seguridad y la valoración que tenemos del área que habitamos.

Desafíos como este ya se han instalado en Chile, pero no será fácil avanzar. Este quiebre de tendencia es totalmente opuesto a la operación de los malls, los supermercados e hipermercados, las cadenas de servicios, a los proyectos habitacionales, industriales y de servicios que se construyen cada vez más lejos de las centralidades y poseen diseños pensados para que los visitantes sólo lleguen en auto. También está el caso de los proyectos de vivienda social, que escarban en la búsqueda de suelo barato, trasladando personas a las periferias de las ciudades sin que el costo, los impactos en la movilidad y sus externalidades pesen en la toda de esa mala decisión.

No obstante lo anterior, y con el fin de acelerar el cambio que se avecina, el presente trabajo pretende abrir un debate respecto del tema y aportar con números que ayuden a poner en la discusión la importancia del peatón.

En este desafío está trabajando la Organización Ciudad Viva, junto al apoyo voluntario de la empresa consultora Urbanismo y Territorio (UYT Ltda.) y la empresa Tecnología Sustentable Ltda. especializada en la provisión de equipos para el conteo automático y permanente de flujos de peatones y bicicletas.

La importancia de contar

Chile está comenzando a experimentar los beneficios de incluir en los proyectos destinados a peatones y bicicletas, Sistemas de Conteo Automático y Permanentemente de Flujos. Se trata de tecnología inteligente que se puede utilizar en todo tipo de espacios públicos, tales como ciclovías, paseos peatonales, plazas, parques, costaneras, cascos céntricos urbanos, rutas interurbanas y rurales, así como también en los senderos de parques nacionales y áreas protegidas para contar gente que realiza actividades como trekking o mountain bike.

Estas herramientas abren un área de estudio que hasta hoy no se había desarrollado en el país y que dice relación con tener acceso a información estadística sobre movilidad sustentable, como por ejemplo: cuánta gente utiliza los proyectos, a qué hora transita por ellos, qué diferencias hay entre los flujos de personas o bicicletas que transitan entre los días de la semana respecto de los fines de semana, o entre las distintas estaciones del año, a qué tasa crecen los flujos, a qué horas se producen los flujos máximos (o horarios punta), etc. Leer más.

Caso de Estudio

Uno de los centros de comercio, servicios, oficinas y habitacional más importantes del país se encuentra emplazado entre las avenidas Providencia, Nueva Los Leones, Andrés Bello e Isidora Goyenechea el cual es conocido como Sanhattan. Este último se originó producto del traslado de oficinas, tanto nacionales como extranjeras, por sus favorables condiciones de conectividad y cercanía con sectores residenciales de altos ingresos.

La migración de las empresas hasta este sector, desde hace más de 30 años, ha venido generando altos impactos en la habitabilidad del entorno cercano a esta zona, principalmente basado en los altos índices de congestión. Es más, una de las principales críticas al proceso de su conformación, apunta a la escasa planificación vial y de movilidad en el área, la cual no se condice con los volúmenes de personas que deben caminar a diario por el sector.

Considerando lo anterior y, entendiendo que los peatones no han sido un agente primordial dentro de la planificación de transporte, es que surge el interés y motivación de este proyecto (Informe N°6 Plan Nosotros Contamos) que apunta a caracterizar la situación actual de los flujos de peatonales en sectores de las calles Luis Thayer Ojeda y Vitacura, las que constituyen vías principales de acceso al centro comercial del área, así como también para conectar con otros servicios y oficinas de la zona. Traer a la luz estos datos permitirá sentar precedentes sobre la magnitud real de los flujos y el impacto de ellos sobre la infraestructura urbana del sector.

Tal como se  indicó anteriormente,  las mediciones de flujos peatonales se llevaron a cabo en los siguientes tramos: Luis Thayer Ojeda, entre Av. Nueva Providencia y Providencia; y en calle Vitacura, entre Av. Tajamar y Providencia.

Para realizar esta medición, se utilizaron contadores automáticos de flujos de peatones provistos por la empresa Tecnología Sustentable Ltda. los cuales corresponden a tecnología única en el mundo de origen francés, específicamente de la empresa Eco-counter. En este caso, el equipo escogido fue el contador PIROBOX.

Contador PIROBOX

Este dispositivo ha sido elaborado con tecnología de punta, capaz de contar peatones automáticamente de día y de noche. El conteo es de alta precisión. Su innovador diseño permite efectuar instalaciones que lo hacen invisible. No requiere conectarlo a una red eléctrica dado que opera con baterías propias con una autonomía de 10 años. Los datos capturados los envía automáticamente vía GSM, transformándolo en un dispositivo totalmente autónomo.

Funcionamiento

El Contador Pirobox recolecta la información mediante el Sensor Piro, el cual detecta la diferencia de temperatura entre el medio ambiente y la persona al momento que ésta transita por el área de captura, produciendo el conteo. Es posible configurar el sensor para distintos anchos de vías y para medir el sentido del flujo. Para información más detallada de la tecnología de conteo, consulte la Ficha Técnica del Sensor Piro en www.tecnologia-sustentable.com.

Plataforma de Gestión Estadística

Los flujos de peatones medidos por los equipos de conteo automático son enviados a una plataforma denominada Eco-visio que produce la estadística, la cual funciona en base a procesos automatizados y altamente amistosos con el usuario, constituyéndose de esta manera, en una herramienta de trabajo de gran valor para la generación de reportes técnicos y labores de monitoreo.

Resultados

Las mediciones de flujo de peatones realizadas se efectuaron en un período horario de 12 horas continuas, comenzando desde las 10:00 y hasta las 22:00 horas. Los días de medición correspondieron al 18 y 20 de mayo de 2013, los cuales correspondieron a días martes y jueves, y por lo tanto, días hábiles representativos de una semana normal.

De los resultados obtenidos, se puede apreciar que las magnitudes de los flujo son considerables, registrándose durante el período punta de la tarde flujos totales de aproximadamente 5.300 peatones por hora (3.500 que desplazan en sentido sur – norte y 1.800 en sentido norte-sur).

Adicional al conteo automático, se midió manualmente la variable género, determinando de esa manera, la descomposición del flujo total en hombres y mujeres.

El objetivo de mostrar esta variable dice relación con las múltiples posibilidades que existen para medir esta u otros variables que permiten caracterizar de mejor manera el flujo de peatones. Por ejemplo, el flujo total se podría desagregar en rangos etáreos, tipologías de grupo (personas que caminan solas, parejas, familias, grupos de turistas, etc.). Hacer este tipo de análisis en simple y permite conducir a múltiples e interesantes análisis.

De los resultados obtenidos, se puede apreciar que las magnitudes de los flujos son altísimas, registrándose durante el período punta de la tarde flujos totales de aproximadamente 3.000 peatones por hora (1.700 que desplazan en sentido sur – norte y 1.300 en sentido norte-sur).

Adicionalmente al conteo automático que se realizó con el Contador PIROBOX de Eco-counter, se midió manualmente la variable género, determinando de esa manera, la descomposición del flujo total en hombres y mujeres.