London Olympic Master Plan: Regeneración Urbana inteligente

En nuestro país desde los años 30 hemos construido una gran cantidad de vivienda social, concentrándonos más en la cantidad que en la calidad, lo que ha dado como resultado la conformación de guettos que albergan a miles de personas que no quieren vivir en ellos, pero tampoco pueden salir. Este es el caso de la Villa el Volcán en Puente Alto, la que será demolida para ser reemplazada por una inversión de 44 mil millones de pesos, para reconstruir toda la zona de los bajos de Mena, aunque lamentablemente se pueden contar muchos otros casos dentro de Santiago similares a este para los que aún no existe un plan definido.

Las drogas, la delincuencia, y la falta de servicios, ya que hasta el año 2000 la en la planificación de los conjuntos estos no se incluían, son pan de cada día para sus habitantes. Sin embargo, los guettos no solo pertenecen a países como el nuestro, que goza de una estabilidad económica reciente que en cierto sentido permite “justificar” la falta de visión. Como lo mostré en mi columna anterior la pobreza en países ricos es mas abundante de lo que es evidente, y el caso de la ciudad de Londres es emblemático.

En el año 1997, esta ciudad tenía varios problemas similares a los nuestros: calidad de la educación, déficit en la inversión de la infraestructura del transporte, desempleo, y un gran desbalance entre las distintas zonas de la ciudad. Pero en 1998, el primer ministro de la época, encarga al arquitecto Sir Richard Rogers el informe Urban Task Force, para identificar cuales eran las causas del la declinación urbana, y en base a este plan, recomendar soluciones sustentables. Y así nace el plan estratégico de Londres 1998-2004, el que se proyectaba para el 2020, y que abarcaba estrategias de crecimiento, infraestructura, vivienda, desarrollo económico, seguridad ciudadana, cultura y medioambiente.

Para esto se identificaron las zonas de regeneración urbana, de oportunidad, los diferentes centros, las zonas culturales estratégicas, clusters, suelos café, y hasta los corredores caminables a nivel urbano. Esta información se puso bajo una estructura de organismos con funciones y metas específicas, que van desde el alcalde de la ciudad, el Mayor, los alcaldes de los 33 boroughs, la GLA ( Greater London Authority), la LDA ( London Development Agency) y la LTGDC (London Thames Gateway Development Corporation). Estas tres, dentro de muchas otras, están directamente involucradas en el Plan, en su implementación, financiamiento, y mantenimiento.

Específicamente la LTGDC es la agencia para la regeneración del este de Londres, el East End, que es donde se concentra la mayor cantidad de pobreza en la ciudad. La regeneración se logra través de nuevos empleos y viviendas. Dentro de la zona este se encuentra la Lower Lea Valley (LLV), que ha sido descrita como “la más grande oportunidad de regeneración dentro de Londres”. Y es específicamente esta área la que será beneficiada con el Plan de Londres para Las Olimpiadas del 2012.

La LLV es una zona post industrial de suelos café, con viviendas pobres y espacios sub-usados, y muchos canales de agua. Además es una de las zonas con mayores niveles de deprivación y desempleo, y menores niveles de preparación. Pero está a tres millas del centro de Londres, muy cerca del Canary Wharf, que es el centro financiero de la capital, ya además de estar bastante bien conectada. Todo esto, con el plan correcto, se podría transformar en una oportunidad.

Entonces, para poner a la ciudad en el ámbito internacional y atraer recursos, decidieron competir para ser los anfitriones de las Olimpiadas en el 2012. Ganaron la competencia el año 2005, y crearon un organismo especial para recibir a los juegos, la LOGOC (London Organising Committee for the Olympic Games). El Mayor de la época, Ken Livingstone, dijo “No participé en la competencia porque quería tres semanas de deporte…participé en la competencia porque es la única manera de sacarle billones de libras al Gobierno para desarrollar el East End”.

Efectivamente, los juegos Olímpicos costarán cerca de £9.3 billones, y se invertirán en un plan progresivo de tres etapas. La primera etapa corresponde puramente a los Juegos Olímpicos, y sus espacios están pensados para recibir a multitudes. Se pensó como un gran parque con varios estadios, los que reducirán su tamaño luego de los juegos. En el norte del parque se crea un sistema ecológico de paisajismo que permite el uso sustentable de las aguas del río que lo recorre, manteniendo la biodiversidad, y de esta manera también se abren vistas a los estadios. En el sur, donde se encuentra la entrada principal, el plan es más urbano, y se encuentra el ArcelorMittal Orbit, que es una gran escultura que funciona como mirador, y el estadio mas grande, el Estadio Olímpico, diseñado por el arquitecto Populus, el que recibirá 80.000 personas, reduciendo su capacidad a 60.000 luego de los juegos. Todas las construcciones fueron revisadas en estándares de diseño y sustentabilidad.

Pero la parte más importante es lo que viene luego de los juegos. Inmediatamente después de los juegos viene la etapa de conversión, cuya finalización se proyecta para el 2020, y que pretende transformar los espacios para uso comunitario, y la creación de los espacios comerciales y calles. Y finalmente esta el Legacy, o Plan de Legado, que es lo que quedará para la comunidad y deberá estar listo para el 2030, involucrando principalmente vivienda.

Además de todo esto, se creó un plan de transporte para asegurar la eficacia de la inversión del Legado, facilitando el trabajar en el East London, seguir usando los ríos como medio de transporte, y aumentado el uso de bicicletas en niños. Este plan contempla el uso integrado de carreteras, trenes y canales de agua. Se invirtieron alrededor de 86 millones de libras en el metro de la zona, para extender las líneas y mejorar la frecuencia de los trenes. En la creación del plan, entendieron que sin una buena accesibilidad la gente del resto de Londres no iba a querer ir al parque, o a trabajar al East End, o simplemente a consumir en 62.000 m2 de espacio comercial. O bien, iba a ser un disuasivo para vivir en la zona, de lo que se concluye que el transporte es clave en cualquier plan de regeneración urbana.

Como conclusión, si bien el plan no ha sido totalmente aceptado por los londinenses, ya que consideran exagerado invertir tantos billones de libras de manera tan concentrada, o se han visto aquejados por las expropiaciones para construir el parque, o se quejan que el plan literalmente borró el pasado industrial de la zona, arrancando un pedazo del la historia de la ciudad para siempre, nosotros en nuestra parte del globo podemos extraer varias lecciones.

Primeramente, el Plan es resultado de una serie de acciones que parten el año 1998 con el Urban Task Force, y se van a ver concluidas el año 2030, lo que es 32 años u 8 periodos alcaldicios o presidenciales. Es decir, es la suma de una serie de iniciativas que fueron potenciadas con el tiempo, y con la conciencia de que los resultados no quedarían como logros personales de alguien. En segundo lugar, esta la creación de una estructura institucional a medida para las diferentes necesidades y desafíos que la regeneración a gran escala conlleva, donde cada institución por separado le exige a la otra funcionar bien. Esto nos lleva tener un plan integral, que incluya el transporte, la creación de escuelas, hospitales, centros comunitarios y comerciales, redes de transporte y vivienda. En mi opinión invertir concentradamente en una zona, para generar un gran cambio, es mejor que hacer la misma inversión pero más dispersa, porque un cambio bien hecho cataliza la una inversión en cadena en otras zonas. En este plan se ve a las zonas degradadas no como una carga para la ciudad, sino como una oportunidad de que esta sea mejor.

Por último, como país hoy nos encontramos frente al desafío de tener 80 guettos en nuestra capital. Hagámos una inversión integral, con visión de futuro, dejando fuera intereses personales. Probablemente no tengamos disponibles toda esa cantidad de libras, pero esta es la mayor motivación para estar consientes de que en lo que invirtamos deberá ser un catalizador de cambios, y atraer inversión por sí misma. Y la visión integradora de las diferentes capas que construyen la ciudad, como el transporte, las vías de transporte, los servicios, la gente, la cultura, y las ganas que tienen las mismas personas de vivir mejor, son nuestras principales armas. Finalmente una inversión no es un fin en sí mismo, el de atraer aprobación, es un medio para que la gente, efectivamente, viva bien.

1. fuente: Planes sustentables de ciudades y territorios [Londres] Planificación y gestión de ciudades y territorios, MORIS, Roberto. Planificacion y Gestión Urbana Integrada, Curso Proyecto y Gestión Urbana MDU + Curso Gestión del Proyecto Urbano MPUR