Potencian parques mapuches como lugares de integración cultural

Presencia indígena en la ciudad:

Inmersos en varias comunas de la capital, en estos centros se dictan clases de mapudungún, entre otras actividades.

Por Sebastián Sottorff, El Mercurio.

Todos los días y en diferentes jardines infantiles de Cerro Navia, Juan Carlos Huenchunao le enseña mapudungún a los niños de su comuna. En las clases no sólo se habla otro idioma, sino que también se transmiten las costumbres de este grupo indígena, que sólo en la Región Metropolitana está conformado por más de 180 mil personas.

“Los niños se conectan mucho más rápido con nosotros, pues son más inocentes e interesados en nuestra cultura. Por eso me llena de orgullo trabajar con ellos y donde me ven me gritan ‘¡hola maie!’, que significa tío en mapudungún”, explica este maestro, que es parte del Parque Ceremonial Newen Meli Witran Mapu, uno de los siete centros mapuches que existen en la capital. Este sitio fue construido en el año 2008 sobre un terreno que antes era un basural y junto a otros dos parques, ubicados en El Bosque y La Pintana, están postulando para transformarse en Monumento Nacional.

Estos inusuales centros indígenas están inmersos en la ciudad y se han transformado en puntos de reunión para mapuches y santiaguinos. En ellos no sólo dictan clases de mapudungún, si no que también se entrega atención medicinal con machis y se organizan partidos de palín, el juego que popularmente se conoce como Chueca.

“Santiago es la ciudad más multicultural de Chile. Por eso es necesario crear y preservar estos lugares en medio de un ambiente urbano, ya que en estos espacios es donde se transmite la mayoría de la cosmovisión indígena”, explica Juan Pardo Maliqueo, jefe de la oficina de asuntos indígenas de la Conadi, entidad que junto a varios municipios promueve la creación de estos sitios.

“Estos lugares hacen de Santiago una mejor ciudad. Así que si queremos tomar en serio el tema indígena, debemos considerar estos centros, donde mapuches y no indígenas pueden interactuar”, agrega Pardo. Adelanta que ya están proyectando la construcción de más parques ceremoniales en La Florida, Peñalolén y Puente Alto.

La Pintana fue el primer municipio en implementar una oficina de asuntos étnicos en 1995, producto de la masiva presencia de indígenas. Hoy, el 12% de la población, es decir más de 35 mil personas, se reconocen como de la etnia mapuche en esta comuna.

Aquí también se ubica el centro Ceremonial Mapu Lawen, un complejo indígena construido en el año 2003.

“En las tres rucas de La Pintana hay salud intercultural. Esto no sólo demuestra que estas prácticas son efectivas, sino que se logró un avance de integración y reciprocidad que nos llena de orgullo”, explica el alcalde Jaime Pavez.

“La identidad que se está buscando rescatar tiene que tener un símbolo físico que se proyecta a través de estos lugares. De ahí la importancia de cuidarlos”, agrega el edil.

Y lo que antes era una cancha abandonada en El Bosque, se transformó hace nueve años en el parque ceremonial Mahuidache. Este lugar, junto los centros de La Pintana y Cerro Navia postulan desde el año 2009 para transformarse en monumentos nacionales. “Si eso se logra, se consigue preservar para siempre estos lugares. Resguardar la historia es fundamental, somos una ciudad mestiza y debemos poner en valor la cultura indígena en medio de las ciudades”, agregó Pardo.

Añade que Conadi está trabajando junto al Consejo de Monumentos Nacionales para crear una categoría que reconozca a los monumentos históricos naturales e indígenas.

_______

ETNIA

180 mil personas se declaran pertenecientesa la etnia mapuche en la Región Metropolitana.